¿SI MI A MI PERRO SE LE HA DIAGNOSTICADO DISPLASIA DE CADERA,ES NECESARIO UN TRATAMIENTO QUIRURGICO? EN ESE CASO,¿CUANDO DEBO REALIZARLO Y EN QUE CONSISTE? – Sólo deben someterse a cirugía aquellos perros en los que han fallado las terapias preventivas y, llegados a cierta edad, siguen presentando dolor, inactividad, intolerancia al ejercicio y cojera evidente, o EN CASO DE ANIMALES MUY JOVENES CON UN ALTO GRADO DE DISPLASIA, porque pasados cierta edad, ya no se les podrá realizar la técnica quirúrgica indicada.
- Los parámetros claves que nos van a marcar el tipo de técnica quirúrgica, es el grado de Displasia y sobre todo la EDAD DEL CACHORRO, porque a partir de cierta edad, en que haya completado el crecimiento óseo, ciertas técnicas quirúrgicas no se podrán realizar.
- NORMA GENERAL INDICATIVA PARA EL PROPIETARIO A cachorros entre 3 y 4 meses: se les podrá realizar la técnica de JPS Sinfiodesis Púbica Juvenil.
(Pasados los 4 meses, ya no vale la pena realizarla). A cachorros entre 6 y 10 meses: se les podrá realizar la técnica TPO Triple Osteotomía Pélvica. (Pasados los 10 u 11 meses, ya no vale la pena realizarla).
- Perros Adultos: Implantes de Prótesis de Cadera no Cementadas,
- (Por eso es tan importante, la edad del perro en el momento de la cirugía, y el no retrasar el tratamiento quirúrgico, porque pasado ciertos meses, ya no se puede realizar esa técnica quirúrgica)
-
- ESPECIAL PERROS CON SOSPECHA DE DISPLASIA DE CADERA
- Con este Dossier, queremos informarles de la gran importancia de detectar precozmente la displasia de cadera, porque según la edad de detección, las posibilidades quirúrgicas, así como el pronostico, varían gradualmente.
- Queremos informarle, que es la Displasia de Cadera, cuando y como, puede diagnosticarse, así, como informarle de las diferentes Soluciones Quirúrgicas, que según la edad de la mascota, se pueden realizar en nuestro Hospital Veterinario 24h Vetersalud La Salle.
- SERVICIO ESPECIAL CIRUGÍA DE DISPLASIA DE CADERA DEL HOSPITAL VETERINARIO VETERSALUD LA SALLE.
- Especialista: DR. CARLOS HUELVA
- Cachorros entre 3 y 4 meses JPS Sinfiodesis Púbica Juvenil.
- Cachorros entre 6 y 10 meses: TPO Triple Osteotomía Pélvica.
- Perros Adultos: Implantes de Prótesis de Cadera no Cementadas de Zurich.
- 1)¿QUE ES LA DISPLASIA DE CADERA?
- La DISPLASIA DE CADERA es una enfermedad hereditaria, crónica y progresiva, cuyo resultado
- final es la deformación de la articulación y la aparición de signos de osteoartrosis (imagen 1).
“DISPLASIA” significa “malformación durante el desarrollo”, Es decir, la cadera de estos animales se desarrollará de forma anómala durante el crecimiento. Es importante que sepamos que en el momento del nacimiento la cadera todavía está sin formarse, por lo que todavía no puede hablarse de un perro displásico.
Lo que si heredan son los genes responsables de este desarrollo anómalo. En resumen, se trata de una enfermedad hereditaria pero no congénita. De cómo manejemos a estos animales en sus primeros meses de vida dependerá muchas veces la evolución de la enfermedad.2) ¿EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE DISPLASIA DE CADERA? La respuesta es sí.
Existen distintos tipos y grados de displasia de cadera y, aunque se pensaba que era una enfermedad propia de perros de razas grandes y gigantes, hoy en día vemos que puede afectar a cualquier raza de perro e incluso a los gatos.3)¿COMO PUEDO DETECTAR PRECOZMENTE, SI MI PERRO TIENE DISPLASIA DE CADERA? La detección precoz y los tratamientos preventivos nos permitirán manejar la patología de la manera más óptima posible, pudiendo elegir de esta manera la mejor actuación para cada situación.
- Muchas veces la enfermedad cursa con dolor, claudicación y cojera patentes, pero en otras ocasiones lo único que notamos es que nuestro cachorro tiene algo menos activo de lo normal, y es poco juguetón.
- También podemos apreciar que le cuesta subirse al coche, o subir y bajar escaleras, etc.
- En cuanto al diagnóstico clínico, afortunadamente cada vez disponemos de más medios para poder detectarla a edades más tempranas.
De hecho, ya se han localizado en los labradores 7 marcadores en los genes, lo que nos permite con un simple análisis de sangre calcular una probabilidad de que el perro va a desarrollar la enfermedad con un 95% de fiabilidad. Este análisis puede realizarse a cualquier edad, incluso en recién nacidos.
- Las mismas pruebas se están desarrollando actualmente también en Pastor Alemán y Golden Retriever.
- En nuestro Centro disponemos de la últimas técnicas para el diagnóstico como la Radiología y la Artroscopia.
- Además, tenemos a nuestra disposición centros de diagnóstico con Resonancia magnética y TAC para los casos más excepcionales.
Hemos desarrollado protocolos que nos permiten diagnosticar la enfermedad cada vez más precozmente Si nuestro perro entra dentro de las razas predispuestas (Labrador, Golden Retriever, Pastor Alemán, Bóxer, Mastín, San Bernardo, Rottweiller, etc.), debemos someterlos a estudios en edades muy tempranas, para intentar aplicar terapias preventivas lo antes posible.
- 4)¿EN QUE CONSISTEN ESTOS ESTUDIOS?
- METODO PENHIP:
- Con este método, desarrollado en la Universidad de Pennsylvania, calculamos la probabilidad de que el cachorro vaya a desarrollar osteoartrosis en la madurez.
- Calculando el índice de distracción (ID), es decir, el grado de laxitud de la articulación, podremos predecir con bastante fiabilidad si nuestro paciente va a desarrollar displasia de cadera.
Debe hacerse entre las 12 y las 14 semanas de vida, máximo hasta las 16, por lo que constituye el método radiológico más precoz para el diagnóstico de la enfermedad. No obstante, también puede incluirse en los estudios de perros con más edad ya diagnosticados para hacernos una idea del grado de laxitud de las caderas. 5) ¿SI DETECTAN QUE MI PERRO TIENE DISPLASIA, TIENE SOLUCIÓN? Es la pregunta más frecuente que nos hacemos cuando nos dicen que nuestro perro tiene displasia. Afortunadamente se han desarrollado en los últimos años suficientes técnicas como para poder dar solución casi al 100% de los casos de displasia de cadera.
Ha pasado de ser una enfermedad con pronóstico grave a tener pronóstico favorable. La finalidad es conseguir darle al perro una buena calidad de vida sin dolor, situación que seconsigue en la mayoría de los casos. Para ello es fundamental en cada caso elegir y aplicar la técnica más adecuada.6)¿CUÁL ES LA MEJOR SOLUCIÓN PARA MI PERRO? Todo dependerá de la raza, LA EDAD y el tamaño del perro ; dependerá también del tipo y el grado de displasia, así como de los síntomas que presente el animal.
Los tratamientos conservadores se emplearán en los perros asintomáticos, mientras que los tratamientos quirúrgicos se reservarán para aquellos animales que presenten dolor, o animales muy jóvenes con alto grado de displasia, porque pasados cierta edad, ya no se les podrá realizar la técnica quirúrgica indicada.7) ¿EN QUE CONSISTE EL TRATAMIENTO CONSERVADOR? No debemos olvidar que muchos de los perros displásicos son asintomáticos.
- 8)¿EN CASO DE QUE MI PERRO, NECESITE UN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO, CUANDO DEBO REALIZARLA Y EN QUE CONSISTE?
- Sólo deben someterse a cirugía aquellos perros en los que han fallado las terapias preventivas y, llegados a cierta edad, siguen presentando dolor, inactividad, intolerancia al ejercicio y cojera evidente, o EN CASO DE ANIMALES MUY JOVENES CON UN ALTO GRADO DE DISPLASIA, porque pasados cierta edad, ya no se les podrá realizar la técnica quirúrgica indicada.
- Los parámetros claves que nos van a marcar el tipo de técnica quirúrgica, es el grado de Displasia y sobre todo la EDAD DEL CACHORRO, porque a partir de cierta edad, en que haya completado el crecimiento óseo, ciertas técnicas quirúrgicas no se podrán realizar.
- NORMA GENERAL INDICATIVA PARA EL PROPIETARIO
A cachorros entre 3 y 4 meses: se les podrá realizar la técnica de JPS Sinfiodesis Púbica Juvenil. (Pasados los 4 meses, ya no vale la pena realizarla). A cachorros entre 6 y 10 meses: se les podrá realizar la técnica TPO Triple Osteotomía Pélvica. (Pasados los 10 u 11 meses, ya no vale la pena realizarla).
Perros Adultos: Implantes de Prótesis de Cadera no Cementadas. (Por eso es tan importante, la edad del perro en el momento de la cirugía, y el no retrasar el tratamiento quirúrgico, porque pasado ciertos meses, ya no se puede realizar esa técnica quirúrgica) 1.-SINFISIODESIS PÚBICA JUVENIL (JPS) ( Solo en cachorros de 3 o 4 meses de edad).
En los cachorros menores de 16 semanas con índice de distracción elevado, podremos realizar una intervención sencilla para modificar el crecimiento de la cadera y conseguir una estabilidad óptima cuando se completa el crecimiento. Cauterizando la línea de crecimiento de la sínfisis pubiana, conseguiremos que la pelvis se vaya”cerrando”a medida que va creciendo, aumentando así la cobertura de las cabezas femorales.
- Esta intervención está encaminada a evitar cirugías futuras más agresivas.2.-TRIPLE OSTEOTOMÍA PÉLVICA (TPO) ( Solo en cachorros enter los 6 y los 10 meses de edad).
- Modificaremos la anatomía del fémur o de la pelvis para intentar dar estabilidad a las articulaciones.
- Estas correcciones serán posibles hasta los 10 meses de edad, cuando el hueso todavía no ha perdido la capacidad de remodelación.
Más allá de esta edad, los resultados estarán menos garantizados. Mediante esta técnica conservaremos la articulación “original” del perro, controlando en la mayoría de los casos la aparición de artrosis. 3.-OSTEOTOMIAS CORRECTORAS En los perros mayores de 10 meses, o en caso de un avance rápido o agresivo de la enfermedad en los que la deformación y la artrosis son severos, debemos plantearnos otras opciones quirúrgicas.3A).ARTROPLASTIA DE ESCISIÓN. Técnica de elección en perros menores de 20 kg.
Mediante Osteotomía de la cabeza y cuello femorales,conseguiremos que se forme una pseudoarticulación de fibrocartílago y nuestro paciente gozará de una buena movilidad sin dolor.3B)ARTROPLASTIA DE SUSTITUCIÓN: (PRÓTESIS DE CADERA) Consiste en sustituir la cadera enferma por una de Titanio totalmente adaptada al perro.
La prótesis empleada en el HOSPITAL VETERINARIO VETERSALUD LA SALLE es la No Cementada de Zurich. 9)¿ES MUY COMPLICADO EL POSTOPERATORIO? En cualquiera de las Resoluciones Quirúrgicas, el Postoperatorio controlado es muy importante Debemos tener cuidado y evitar accidentes que pongan en riesgo la buena evolución de la cirugía. Consistirá en evitar que el perro corra, salte y juegue.
- Sacaremos a pasear a nuestra mascota con correa, y los paseos serán todo lo largos que nos indique el cirujano.
- Esta situación se prolongará hasta que el animal pueda ser dado de alta definitivamente.
- Los postoperatorios en estas intervenciones suelen durar unas 8-12 semanas.
- UN MAL POSTOPERATORIO PODRÁ SER RESPONSABLE DE UN FRACASO QUIRURGICO.
EN CASO DE TENER QUE REINTERVENIR LA GARANTIA DE ÉXITO SERA MUCHO MENOR.10) ¿OFRECE ALGUNA VENTAJA LA REHABILITACIÓN Y FISIOTERÁPIA POSTQUIRÚRGICA? Definitivamente si. Con un buen programa de Rehabilitación y Fisioterapia Postquirúrgica se acortan los periodos de recuperación y la masa muscular y funcionalidad de la extremidad se recuperan mucho antes.
- CONCLUSIONES 1) La displasia de cadera es una enfermedad hereditaria, crónica y progresiva que puede presentarse en cualquier raza de perro.2) Un Diagnóstico Precoz junto con un manejo óptimo conseguirán controlar la enfermedad en muchos casos, sin necesidad de ninguna resolución quirúrgica.
- Afortunadamente las técnicas y protocolos diagnósticos cada vez nos permiten diagnosticarla antes y con mucha más precisión,3) En los casos que requieren cirugía, LA EDAD DE REALIZAR LA CIRUGÍA ES UN FACTOR CLAVE, y se debe realizar un estudio completo para elegir la técnica más adecuada para cada paciente.
Podemos afirmar que disponemos de técnicas suficientes para resolver todos los casos de displasia.
- 4) El Postoperatorio controlado es fundamental para asegurar el éxito de la cirugía, y si incluimos Rehabilitación y Fisioterápia en el postoperatorio, se acortan los periodos de recuperación y la masa muscular y funcionalidad de la extremidad se recuperan mucho antes.
- 5)En la mayoría de los casos conseguiremos una Calidad de Vida óptima del animal.
- COMO PROCEDER
- Puede coger cita previa, para el servicio de Estudio de Displasia de cadera, llamando al teléfono 954 311 311, o pulsando en el siguiente recuadro “coger cita”.
- En caso, de que la mascota venga referida por otro veterinario, el especialista, enviará un informe clínico al veterinario que refirió el caso,
: Servicio Especial Cirugía de Displasia de Cadera
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuánto cuesta la cirugía de displasia de cadera?
- 2 ¿Qué pasa si no se trata la displasia de cadera en perros?
- 3 ¿Cómo se sienta un perro con displasia?
- 4 ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento de displasia de cadera?
- 5 ¿Cómo se cura la displasia?
- 6 ¿Cómo fortalecer las caderas de un perro?
- 7 ¿Cómo fortalecer las patas traseras de un perro?
- 8 ¿Cuándo empieza la displasia de cadera en perros?
- 9 ¿Cómo tratar la displasia de cadera?
¿Cómo se cura la displasia de cadera en perros?
Uso de antiinflamatorios – Los medicamentos que se suelen utilizar para el tratamiento de la displasia de cadera en perros son de dos tipos: los corticoesteroides (una variedad de hormonas del grupo de los esteroides) y las AINEs (antiinflamatorios no-esteroides).
Ver respuesta completa
¿Cuánto cuesta la cirugía de displasia de cadera?
El precio de Artroplastia total de Cadera es de 9.190 €.
Ver respuesta completa
¿Cuánto puede durar un perro con displasia de cadera?
Mito 5 – Hoy en día los perros pueden vivir muchos años con buena calidad de vida, con displasia de caderas. Es una enfermedad grave funcional pero no es grave vital. Solo nombrarla asusta, pero una vez detectada es factible de ser tratada.
- Hace años, en la gran mayoría de los animales de compañía, las enfermedades de la cadera se diagnosticaban sólo, cuando los perros mostraron signos avanzados de dolor.
- Hoy, el diagnóstico radiográfico es sencillo y con el aumento del conocimiento sobre las enfermedades del crecimiento, las mismas pueden ser diagnosticadas y tratadas muy precozmente.
- Las opciones de tratamiento disponibles en la actualidad pueden garantizar una vida larga y “normal”, incluso para los perros con enfermedad avanzada.
- **Siempre consulte con su veterinaria/o de confianza**
: 5 Mitos sobre displasia de cadera en caninos
Ver respuesta completa
¿Cuánto cuesta una operacion de displasia de cadera en perros Perú?
650,00 Perros > 50 KG.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no se trata la displasia de cadera en perros?
Como podemos ver, si no lo tratamos a tiempo e ignoramos los síntomas que puede llegar a mostrar nuestro perro, la displasia de cadera irá agravándose con el tiempo, produciéndole dolor extremo, y haciendo que cada vez se sienta más abatido y apático.
Ver respuesta completa
¿Cómo se sienta un perro con displasia?
¿Qué es la displasia de cadera? Displasia de cadera significa desarrollo anormal de ésta. Es una enfermedad que afecta principalmente a perros de raza grande y gigante (San Bernardo, Pastor Alemán, Labrador, Rottweiler, Golden Retriever, Mastín y mestizos de estas razas), debido a que a estos perros de rápido crecimiento no les da tiempo a fortalecer sus articulaciones y huesos para soportar el peso de su cuerpo, de manera que las articulaciones se deforman o no se forman correctamente.
Consecuentemente el “engranaje” funciona mal, es decir que no hay una buena congruencia entre la cadera y el fémur, hecho que produce inestabilidad, inflamación, artrosis y dolor. ¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas varían según la gravedad de la displasia e incluyen: el perro se sienta raro (con las patas hacia un lado), tiene dificultad para levantarse, subir escaleras, al sofá, al coche., cojea, da pasos cortos, tiene balanceo de la parte posterior al caminar, cuando corre lo hace como un conejo (moviendo las patas traseras a la vez), desplaza el peso a las patas delanteras, tiene pérdida de masa muscular en las patas traseras y dolor al manipular la cadera.
¿Cómo puedo saber si mi perro padece displasia? Para diagnosticar esta enfermedad es necesario realizar una radiografía con el animal anestesiado, para que relaje sus músculos y ligamentos. Generalmente, entre los 6 y 12 meses de edad ya es posible ver si hay o no displasia.
Mantener al animal en un peso adecuado y administrar una alimentación equilibrada y adecuada a la edad del animal: el sobrepeso y una dieta inadecuada son factores que han demostrado que aumentan las posibilidades de padecer la enfermedad. Tan negativa es una alimentación que provoque exceso de peso, como una alimentación con un contenido inapropiado de minerales y una mala proporción de calcio y fósforo. Una alimentación excesivamente energética y rica en proteína es perjudicial para el crecimiento de razas grandes ¿??
La administración de analgésicos y condroprotectores mejora la calidad de vida y retrasa la progresión de la enfermedad.
Ejercicio físico moderado y sobretodo regular, para desarrollar la musculatura y poder soportar mejor la mala congruencia articular. El esfuerzo excesivo producido por un ejercicio muy duro favorece un desgaste prematuro de la articulación coxofemoral.
Mejorar el entorno: proporcionar al perro un buen colchón para dormir, no exponerlo al frío ni a la humedad.
Si usted sospecha que su perro puede tener displasia de cadera, un diagnostico precoz es el mejor tratamiento. Cuando se diagnostica antes del primer año es posible operarla y mejorar mucho la enfermedad.
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento de displasia de cadera?
Arnés ortopédico – El tratamiento de bebés menores de 6 meses de edad se suele hacer con arneses ortopédicos. El tipo de arnés que se usa más a menudo es el arnés de Pavlik, Es un arnés de hombros que se une a unos estribos que llegan hasta los pies. Coloca las piernas del bebé en una postura que guía la esfera del fémur hacia el interior de la cavidad del hueso de la pelvis.
El tratamiento con este tipo de arnés suele durar de 6 a 12 semanas. Mientras lleve puesto el arnés, el bebé se someterá a una revisión cada 1 a 3 semanas en la que le harán ecografías y otras exploraciones. Durante la revisión, el equipo médico irá ajustando el arnés según sea necesario. El arnés ortopédico suele funcionar bien, y logra mantener las caderas en su sitio.
La mayoría de los niños no necesitan ningún otro tipo de tratamiento. Raramente, el arnés no logra mantener las esferas dentro de sus cavidades. En esos casos, el médico puede hacer lo siguiente:
reducción cerrada (desplazar manualmente la esfera hacia el interior de la cavidad de la pelvis) y escayoladoreducción abierta (cirugía) y escayolado
¿Cómo se cura la displasia?
A menudo, con la displasia leve (CIN I), no se necesita ningún tratamiento. En la mayoría de los casos, la displasia leve se resuelve por sí sola y no se vuelve cancerosa. Tu médico puede recomendar un seguimiento en un año para controlar si hay cambios adicionales.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los riesgos de una cirugía de cadera?
Riesgos – Los riesgos asociados con la cirugía de reemplazo de cadera pueden incluir:
Coágulos sanguíneos. Después de la cirugía pueden formarse coágulos en las venas de la pierna. Esto puede resultar peligroso, ya que una parte del coágulo puede desprenderse y trasladarse al pulmón, el corazón o, rara vez, el cerebro. Los medicamentos anticoagulantes pueden reducir este riesgo. Infección. Pueden producirse infecciones en el lugar de la incisión y en los tejidos más profundos próximos a la nueva cadera. La mayoría de las infecciones se tratan con antibióticos, pero una infección grave cercana a la nueva cadera podría requerir cirugía para extraer y reemplazar las piezas artificiales. Fractura. Durante la cirugía, partes sanas de la articulación de la cadera podrían fracturarse. A veces las fracturas son lo suficientemente pequeñas como para curarse por sí solas, pero las fracturas más grandes podrían necesitar que se estabilicen con alambres, tornillos y, posiblemente, una placa metálica o con injertos de hueso. Dislocación. Ciertas posiciones pueden causar que la esfera de la nueva articulación se salga de la cavidad, especialmente en los primeros meses después de la cirugía. Si la cadera se disloca, un aparato ortopédico podría ayudar a mantenerla en la posición correcta. Si la cadera continúa dislocándose, podría requerirse una cirugía para estabilizarla. Cambio en la longitud de la pierna. Los cirujanos se encargan de tomar medidas para evitar este problema; pero, en ocasiones, una nueva cadera puede provocar que una pierna sea más larga o corta que la otra. A veces, esto se produce por una contractura de los músculos que rodean la cadera. En estos casos, fortalecer y estirar esos músculos de forma progresiva podría resultar de ayuda. Por lo general, pequeñas diferencias en la longitud de las piernas no se notan después de unos meses. Aflojamiento. Si bien esta complicación es poco común con los implantes más nuevos, la nueva articulación podría no fijarse de forma sólida al hueso o podría aflojarse con el paso del tiempo, provocando dolor en la cadera. Puede ser necesaria una cirugía para solucionar este problema. Lesión en los nervios. En raras ocasiones, los nervios en el área donde se coloca el implante pueden lesionarse. El daño en los nervios puede causar entumecimiento, debilidad y dolor.
¿Cómo fortalecer las caderas de un perro?
Ejercicios activos para la displasia: – En este tipo de ejercicios para perros con displasia de cadera el perro tiene que hacer un mayor esfuerzo. Son especialmente útiles durante la rehabilitación y siempre habiendo transcurrido unas semanas desde la operación.
Apoyo: El perro tiene que apoyar sus patas delanteras sobre algún escalón para que estén más elevadas y, así, el peso recaiga sobre las traseras. Tenemos que colocarnos detrás de él, sujetarle y realizar 3 movimientos diferentes, manteniendo unos segundos y después soltando: en el primero, agarramos el hombro y traccionamos hacia nosotros; en el segundo, agarramos la articulación de la rodilla y traccionamos hacia nosotros; y, en el tercero, presionamos la articulación de la rodilla hacia delante. Cada movimiento se repetirá 5 veces.Trampolín: Este objeto de entrenamiento fortalece la musculatura posterior, pero hay que hacerlo progresivamente y con cuidado.Slalom: El movimiento en zig-zag es perfecto para trabajar la cadera. Sin embargo no siempre es adecuado en todos los casos, así que consúltalo con el veterinario primero.
La natación y la hidroterapia son dos de los mejores ejercicios para perros con displasia de cadera. El agua permite unos movimientos mucho más naturales y suaves que fortalecen la musculatura sin dolor. Los masajes también son muy beneficiosos para estos perros.
Estas terapias favorecen la recuperación del músculo y ayudan a corregir la posición de la columna vertebral, que puede verse afectada por el dolor. Masajea presionando suavemente a lo largo de la columna y realiza movimientos circulares a los lados. Otros ejercicios para perros con displasia de cadera pueden ser simplemente los paseos lentos, sentarse y levantarse o subir y bajar rampas.
Ayudante Técnico Veterinario especializada en etología canina. Tiendanimal me ha permitido durante años trabajar en lo que más me apasiona: el mundo animal. Compagino mi trabajo colaborando como voluntaria en protectoras, santuarios, reservas y cualquier evento o actividad relacionada.
Ver respuesta completa
¿Cómo se cura la displasia de cadera?
Actualmente, el procedimiento más utilizado para tratar la displasia de cadera en adolescentes es una osteotomía periacetabular (PAO). ‘Periacetabular’ significa ‘alrededor del acetábulo’. En la mayoría de los casos, PAO tarda de 2 a 3 horas en realizarse.
Ver respuesta completa
¿Cuánto cuesta una prótesis de cadera para perros?
Tratamiento Paliativo – La Displasia de Cadera no tiene cura como tal pero existen tratamientos (quirúrgicos o no) que pueden ayudarte a que no sufra tanto dolor y goce de una buena salud y calidad de vida: Tratamientos no quirúrgicos:
Medicamentos antiinflamatorios y analgésicos Condroprotectores Alimentación especifica Ejercicios específicos Métodos ortopédicos Fisioterapia
La cirugía es recomendable cuando lo anterior no da resultado. Existen dos tipos de cirugía: – Prótesis de cadera : consiste en sustituir la cabeza del fémur por un vástago metalico que hace su función. Es resolutiva y genera unos resultados excelentes, aunque como contrapartida presenta una alta tasa de complicaciones graves y el precio es muy alto (ronda los 3000-4000€ por extremidad).
- Artroplastia de cadera : consiste en escindir (cortar) la cabeza del fémur, lo que elimina el dolor en la articulación, generándose una pseudoarticulación entre la cadera y el fémur que, junto con la musculatura, le da estabilidad.
- Por contrapartida es una solución de rescate, no soluciona totalmente el problema aunque con tratamiento paliativo y controles médicos la evolución suele ser favorable en un alto por ciento de los casos.
Esta no es una solución definitiva a la enfermedad, por eso deberás hacer revisiones periódicas para asegurarte de que todo está bien. Un perro con Displasia, si cuenta con los cuidados necesarios, una buena alimentación y ejercicios específicos, no tiene por qué tener mala calidad de vida o esperanza de vida menor.
Ver respuesta completa
¿Cómo fortalecer las patas traseras de un perro?
Mejorar la musculatura de los miembros posteriores en los perros es una opción interesante tanto en perros que se están rehabilitando de problemas en los posteriores como en perros en principio sanos, pero que presentan debilidad en los miembros posteriores.
Lo primero que tenemos que hacer es evaluar al paciente. Observar la masa muscular de los posteriores, palpar esta musculatura, mirar si a parte de atrofia muscular hay tensión o flacidez. Si observamos tensión muscular será conveniente empezar la rehabilitación descargando la musculatura, con masaje, con TENS, con calor en cambio si observamos debilidad y flacidez debemos empezar la rehabilitación con Electroestimulación o ligeros ejercicios de tonificación muscular.
Los paseos es la manera más sencilla de empezar una rehabilitación, ésta siempre deberá ser libre de dolor, si el perro presenta dolor debe acudir al veterinario y tomar las medidas farmacológicas necesarias para resolver la situación, un TENS también puede ser muy útil para eliminar dolor durante los paseos. Es importante conseguir que el perro trabaje con las patas traseras, esto lo podemos conseguir caminando con la correa corta e indicando al perro que debe cargar peso en los posteriores, va a ser prácticamente imposible si el perro tiene dolor en las caderas, rodillas o alguna otra estructura del tercio posterior.
Las sentadillas (hacer que el perro se siente y se levante algunas repeticiones seguidas) va a ser otro de los ejercicios que utilizaremos; debemos reservar este ejercicio para cuando el perro no tenga dolor en los posteriores y su masa muscular sea la suficiente para aguantar este ejercicio o en su defecto nos podemos ayudar de un arnés para posteriores para ayudar a levantarse al perro.
El trabajo dentro del agua con el underwater treadmill es uno de los ejercicios mejores ya que refuerzan la musculatura protegiendo las articulaciones. Las caminatas en pendiente es otro de los ejercicios que debemos practicar, la inclinación de la pendiente va a forzar más el tercio posterior y el perro trabajará más y aumentará la potencia muscular del tercio posterior. En las últimas fases de tratamiento se pueden utilizar pesos para el fortalecimiento muscular en perros. Existen varias soluciones que nos pueden ayudar a poder realizar mejor estos ejercicios, que el perro se sienta mejor y pueda realizar correctamente estos ejercicios aumentando así la fuerza en el tercio posterior como son las rodilleras, los soportes de tarso, el soporte de cadera, o las botas o protectores de pies en caso de tener problemas en la zona plantar.
Ver respuesta completa
¿Cuándo empieza la displasia de cadera en perros?
Ayudas para perros con displasia de cadera La displasia de ca dera e s un problema muy frecuente en determinadas razas: BullDog, Dogo de Burdeos, San Bernardo, Mastín Napolitano, Pastor Alemán, Rottweiler, Golden todas ellas presentan una incidencia por encima del 20%.
- La displasia es una enfermedad multifactorial, multigénica y hereditaria, es decir, son varios los factores que predisponen y causan la displasia de cadera, son varios los genes implicados en su aparición y tiene carácter hereditario.
- Los factores ambientales cada vez son más importantes en el desarrollo de la displasia de cadera, es necesario el factor genético para desarrollar la enfermedad pero este no es el único factor.
La genética es un factor necesario pero no excluyente, es decir se puede tener la predisposición genética y no desarrollar la enfermedad pero si no se tiene predisposición esta seguro que no se desarrolla. Existen varios grados de displasias, y también aquellas que aparecen cuando el perro es cachorro o las que dan problema ya en edad adulta; pero en este artículo nos centraremos en el tratamiento y específicamente en el tratamiento de la displasia a los perros jóvenes. Clasificación de los grados de displasia según la OFA : Grado I: mínima alteración con pequeña subluxación y escasos cambios degenerativos. Grado II: marcada subluxación lateral de la cabeza femoral, cuyo 25-50 % está fuera del acetábulo. Grado III: el 50-75 % de la cabeza femoral está fuera del acetábulo; hay cambios degenerativos importantes.
Grado IV: luxación de la cabeza femoral con aplanamiento del borde acetabular y la cabeza femoral; hay cambios degenerativo importantes. La presentación en el perro joven es normalmente entre los 5 y los 6 meses y viene marcada por una cojera importante. No se considera que un perro está libre de displasia hasta que con dos años de edad ya cumplidos no se observan problemas ni incongruencias en las radiografías de control.
La alimentación es uno de los factores que predispone a la aparición de displasia de cadera, desequilibrios Calcio-Fósforo que debe guardar una correlación Ca1.6% – P1.1% y sobretodo no sobrealimentar ni aportar en exceso proteínas nos permite minimizar la incidencia de displasia de cadera.
Una alimentación hipocalórica a partir de los 3 meses y hasta los 8 meses protege de la displasia sobretodo a perros con un rápido crecimiento. El exceso de peso a los 60 días es otro de los factores que predispone a la enfermedad. La displasia de cadera en el cachorro debuta normalmente a partir de los 5 o 6 meses, antes no es posible observar ningún problema.
El perro con displasia habrá sido completamente normal y se ha desarrollado sin dar señales de ningún problema. El debut suele presentarse como una cojera aguda que impide al perro jugar como lo había hecho hasta la fecha. Podemos observar cambios en las ganas de jugar, negativas a la hora de salir de paseo, de relacionarse con otros perros o con los propietarios.
- Son frecuentes los cambios de humor, los resbalones frecuentes de las patas traseras, la incomodidad e incluso rehúse a ser tocado y el hecho de “huir” de los niños en perros que hasta hace pocos días eran juguetones y cariñosos.
- Algunas veces al cumplir el 90% del crecimiento entre los 8 y los 11 meses los signos pueden reducirse e incluso llegar a desaparecer.
De todas maneras la displasia permanece y en muchos casos los problemas reaparecen pasado un tiempo y más temprano que tarde aparecen signos de artrosis en las caderas. Los signos clínicos más frecuentes son:
Cojera que puede aumenta con el ejercicio
Caminar y trotar con balanceo de caderas
Rigidez matutina
Dificultad para levantarse
Atrofia muscular
Negativa a moverse
Cambios en el humor
Dolor a la palpación
Signo de Ortolani
Aunque existen métodos quirúrgicos: escisión del músculo pectíneo, triple osteotomía de cadera, artroplastia de la cabeza femoral, osteotomía de pubis, forage, prótesis de cadera; la mayoría se practican cuando el perro es joven para, supuestamente, disminuir la posibilidad de artrosis coxofemoral secundaria en la edad adulta. El tratamiento médico se basa en antiinflamatorios, podemos empezar por antiinflamatorios naturales, que no contiene substancias medicamentosas, si no obtenemos los resultados esperados pasar a los Aine’s y en casos extremos se recurre a córticos. Debemos incluir los nutracéuticos sobretodo los condroprotectores ya que reducen la incidencia de artrosis y protegen el cartílago articular.
Éstos son usados en perros sénior de forma muy general pero son muy útiles como protector articular en perros en crecimiento, existen condroportectores específicos para perros jóvenes, La reducción de peso, el ejercicio moderado y sobretodo regular son otros de los puntos básicos, así como las mejoras en el entorno y el hecho de dormir en un lugar cálido y alejado de las humedades.
La fisioterapia puede ayudar mucho a desarrollar mejor la musculatura a reducir el dolor, a sacar tensiones y eliminar compensaciones que el perro ha realizado con las posturas incorrectas y las posiciones antiálgicas. Ésta se basará en TENS, ultrasonidos, ejercicios terapéuticos, el uso de la hidroterapia, laser, ondas de choque para más información os remitimos a este artículo, Podemos ayudar de muchas maneras a nuestro perro con displasia de cadera. El ejercicio físico regular nos puede ser de mucha utilidad al mejorar la masa muscular que hace soportar mejor la mala congruencia articular, evitar los impactos, los saltos o las carreras descontroladas durante la presentación del cuadro son también elementos importantes.
La fisioterapia y los masajes permiten tener siempre al perro en un estado muscular correcto, y todos los tratamientos coadyuvantes como son la acupuntura, masajes también pueden colaborar en el tratamiento. La última novedad son los soportes de cadera que ayudan a estabilizar la pelvis, dan soporte y reducen notablemente las molestias que sufre el perro, estimulando la actividad muscular y reduciendo la temida atrofia.
Equipo técnico de Ortocanis También puedes consultar: ¿Pueden ayudar los condroprotectores? Displasia de codo en perros Tratamiento de la displasia de codo en perros Displasia de cadera en perros
Ver respuesta completa
¿Cuando un perro pierde fuerza en las patas?
¿Qué es el moquillo canino? – Se trata de una enfermedad causada por un virus RNA del género Morbillivirus perteneciente a la familia Paramyxoviridae. Es una de las enfermedades contagiosas más comunes y letales para los perros. El contagio es por contacto directo con animales enfermos.
Se replica en tejido linfoide inicialmente y provoca un estado de inmunosupresión severo Después infecta al resto de vísceras incluyendo al sistema nervioso central, provocando, entre otros, debilidad en las patas traseras del perro. El período de incubación es de 14 a 18 días. Existen diferentes cepas con virulencia desigual que provocan cuadros clínicos de distinta evolución y severidad.
Afecta principalmente a perros jóvenes de 3 a 6 meses aunque se han descrito casos en animales mayores y hay cuadros de encefalitis crónicas en animales adultos.
Ver respuesta completa
¿Cómo fortalecer las caderas de un perro?
Ejercicios activos para la displasia: – En este tipo de ejercicios para perros con displasia de cadera el perro tiene que hacer un mayor esfuerzo. Son especialmente útiles durante la rehabilitación y siempre habiendo transcurrido unas semanas desde la operación.
Apoyo: El perro tiene que apoyar sus patas delanteras sobre algún escalón para que estén más elevadas y, así, el peso recaiga sobre las traseras. Tenemos que colocarnos detrás de él, sujetarle y realizar 3 movimientos diferentes, manteniendo unos segundos y después soltando: en el primero, agarramos el hombro y traccionamos hacia nosotros; en el segundo, agarramos la articulación de la rodilla y traccionamos hacia nosotros; y, en el tercero, presionamos la articulación de la rodilla hacia delante. Cada movimiento se repetirá 5 veces.Trampolín: Este objeto de entrenamiento fortalece la musculatura posterior, pero hay que hacerlo progresivamente y con cuidado.Slalom: El movimiento en zig-zag es perfecto para trabajar la cadera. Sin embargo no siempre es adecuado en todos los casos, así que consúltalo con el veterinario primero.
La natación y la hidroterapia son dos de los mejores ejercicios para perros con displasia de cadera. El agua permite unos movimientos mucho más naturales y suaves que fortalecen la musculatura sin dolor. Los masajes también son muy beneficiosos para estos perros.
Estas terapias favorecen la recuperación del músculo y ayudan a corregir la posición de la columna vertebral, que puede verse afectada por el dolor. Masajea presionando suavemente a lo largo de la columna y realiza movimientos circulares a los lados. Otros ejercicios para perros con displasia de cadera pueden ser simplemente los paseos lentos, sentarse y levantarse o subir y bajar rampas.
Ayudante Técnico Veterinario especializada en etología canina. Tiendanimal me ha permitido durante años trabajar en lo que más me apasiona: el mundo animal. Compagino mi trabajo colaborando como voluntaria en protectoras, santuarios, reservas y cualquier evento o actividad relacionada.
Ver respuesta completa
¿Cómo tratar la displasia de cadera?
El tratamiento de la displasia de cadera depende de la edad de la persona afectada y la magnitud del daño en la cadera. Los bebés generalmente se tratan con un dispositivo de inmovilización, como un arnés de Pavlik, que mantiene la parte de la bola de la articulación firme en la cavidad durante varios meses.
Ver respuesta completa
¿Cómo se cura la displasia?
A menudo, con la displasia leve (CIN I), no se necesita ningún tratamiento. En la mayoría de los casos, la displasia leve se resuelve por sí sola y no se vuelve cancerosa. Tu médico puede recomendar un seguimiento en un año para controlar si hay cambios adicionales.
Ver respuesta completa