Rol Del Medico Veterinario En Salud Publica?

Rol Del Medico Veterinario En Salud Publica
Importancia del Médico Veterinario en la salud pública Productora Nacional de Biológicos Veterinarios | 02 de agosto de 2021 Existen diferentes enfermedades de origen animal a las que los seres humanos son susceptibles como la influenza aviar, la rabia, la brucelosis, la encefalopatía espongiforme (vacas locas) o el mismo COVID-19.

Estos patógenos representan riesgos globales para la salud pública, para los cuales el punto de inicio de prevención es el cuidado de la salud animal. El papel del Médico Veterinario en cualquiera de sus ámbitos de acción, ya sea la administración, investigación, la docencia, la producción de alimentos de origen animal y el cuidado de las pequeñas especies, asumen una responsabilidad fundamental para la prevención y control de los patógenos zoonoticos desde la fuente de origen.

De esta manera la salud de los animales se convierte en un eje vital para el cuidado de la salud pública.

El médico veterinario tiene la responsabilidad de implementar en su ámbito de competencia, el enfoque de una sola salud (One Health) la cual es una filosofía cuya orientación es prevenir y tratar enfermedades en los animales que afectan la salud de las personas, en armonía con el medio ambiente.Bajo este concepto la medicina veterinaria protege la salud de las personas y contribuye a garantizar la salud pública al prevenir enfermedades desde su origen, que afectan a la población mundial.Además de lo anterior, los Médicos Veterinarios garantizan la seguridad alimentaria a través de la inocuidad de los alimentos, mejoran la sanidad animal al prevenir y erradicar las enfermedades en los animales y ayudan a la gestión de los ecosistemas evitando desequilibrios por cambio climático o especies invasoras.Este próximo 17 de agosto celebremos el Día del Médico Veterinario Zootecnista reconociendo la importante aportación para la salud de los animales, el sector pecuario y la salud pública.

: Importancia del Médico Veterinario en la salud pública
Ver respuesta completa

¿Cuál es la misión de un Médico Veterinario?

Área Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia :: Visión, Misión y Objetivos El programa educativo de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, formará profesionistas competentes, que promuevan la producción de alimentos y subproductos de origen animal en beneficio el ser humano con un manejo racional y sustentable de los recursos naturales, capaces de promover la salud animal para salvaguardar la salud pública a nivel estatal, nacional e internacional.

Para el año 2020 la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo es un programa educativo acreditado, reconocido a nivel nacional e internacional por poseer Cuerpos Académicos consolidados, que forman profesionistas competentes, con valores, actitudes y aptitudes en el desempeño profesional encaminado a salvaguardar el bienestar del hombre a través de la salud pública y animal, así como mejorar e incrementar la producción pecuaria.

El plan de estudios de la Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia formará egresados con los conocimientos científicos y tecnológicos que le permitan:

Aplicar estrategias de prevención, diagnóstico, control y tratamiento de enfermedades para incidir en la salud animal y la salud pública. Evaluar los sistemas de producción animal con base en su función biológica, económica y social, considerando el bienestar animal y el manejo sustentable de los recursos naturales. Aplicar las buenas prácticas de producción y el sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP), mediante la transformación y protección de productos de origen animal, con la finalidad de garantizar inocuidad para el consumidor. Desarrollar investigación y difusión, en beneficio de la sociedad, a través del manejo óptimo de tecnologías de la informática, con una formación humanística y ética de la profesión.

Compartir en: : Área Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia :: Visión, Misión y Objetivos
Ver respuesta completa

¿Qué perfil debe tener un Médico Veterinario?

Tiene conocimientos sobre comportamiento animal, genética, nutrición, reproducción, sanidad, legislación, economía y administración, que le permiten mejorar la producción y productividad de los animales.
Ver respuesta completa

¿Qué ley en Bolivia reglamenta el ejercicio de la profesión Médico Veterinario?

Artículo 1º. – Se reconoce el ejercicio profesional del Médico Veterinario, del Médico Veterinario Zootecnista y del Zootecnista en todo el territorio de la República. Las indicadas profesiones están sujetas a las disposiciones contenidas en la presente Ley.
Ver respuesta completa

¿Qué rol cumple el veterinario en la sociedad?

Importancia del Médico Veterinario en la salud pública Productora Nacional de Biológicos Veterinarios | 02 de agosto de 2021 Existen diferentes enfermedades de origen animal a las que los seres humanos son susceptibles como la influenza aviar, la rabia, la brucelosis, la encefalopatía espongiforme (vacas locas) o el mismo COVID-19.

  • Estos patógenos representan riesgos globales para la salud pública, para los cuales el punto de inicio de prevención es el cuidado de la salud animal.
  • El papel del Médico Veterinario en cualquiera de sus ámbitos de acción, ya sea la administración, investigación, la docencia, la producción de alimentos de origen animal y el cuidado de las pequeñas especies, asumen una responsabilidad fundamental para la prevención y control de los patógenos zoonoticos desde la fuente de origen.

De esta manera la salud de los animales se convierte en un eje vital para el cuidado de la salud pública.

El médico veterinario tiene la responsabilidad de implementar en su ámbito de competencia, el enfoque de una sola salud (One Health) la cual es una filosofía cuya orientación es prevenir y tratar enfermedades en los animales que afectan la salud de las personas, en armonía con el medio ambiente.Bajo este concepto la medicina veterinaria protege la salud de las personas y contribuye a garantizar la salud pública al prevenir enfermedades desde su origen, que afectan a la población mundial.Además de lo anterior, los Médicos Veterinarios garantizan la seguridad alimentaria a través de la inocuidad de los alimentos, mejoran la sanidad animal al prevenir y erradicar las enfermedades en los animales y ayudan a la gestión de los ecosistemas evitando desequilibrios por cambio climático o especies invasoras.Este próximo 17 de agosto celebremos el Día del Médico Veterinario Zootecnista reconociendo la importante aportación para la salud de los animales, el sector pecuario y la salud pública.

: Importancia del Médico Veterinario en la salud pública
Ver respuesta completa

¿Qué rol cumple un profesional de la medicina veterinaria en el contexto de bienestar animal?

Editorial Luis Bolívar Lugo Médico Veterinario Ejercicio Libre Asesor desarrollo sistemas de gestión de inocuidad y calidad Ind. Alimenticia Auditor Haccp en inocuidad Ind. Alimenticia [email protected] En el contexto actual del país y debido a la realidad que hoy enfrentan los profesionales de la Medicina Veterinaria en Venezuela, es necesario que nuestras Facultades, centren su atención en los cambios que se vienen observando en marco del desempeño profesional del Médico Veterinario, atender temas de actualidad, que son las tendencias que inevitablemente serán el día a día de la profesión y que deben incluirse en el plan de estudio del futuro profesional, diseñar y aplicar estrategias para lograr una formación más sólida, que permita a sus egresados, un desempeño a la altura de las problemáticas vigentes, en una sociedad profundamente excluyente, selectiva e injusta.

Nuestros egresados podrán ser buenos clínicos, mejores en asesoramiento productivo, bien capacitados en salud pública, etc., pero si ello no se acompaña de un ser humano con principios y valores bien definidos, seremos vulnerables y permeables a lo que tanto repudiamos: la corrupción, la mentira, el doble discurso, el individualismo y el clientelismo.

Hoy más que nunca, es necesario rescatar el nexo academia con la realidad población / país. Es imperativo el intercambio de información entre campo de trabajo y la academia, esto permitirá evaluar al egresado, precisar eventuales debilidades en su formación académica e identificar las tendencias científicas, tecnológicas y culturales que tendrá que enfrentar nuestra profesión en el futuro.

  1. Consideramos que la mejor vía es, estructurar una relación periódica y que se mantenga en el tiempo con gremio Médico Veterinario Venezolano, que permita intercambiar información para procurar los ajustes que sean necesarios.
  2. La academia debe formar: Profesionales altamente calificados, personas equilibradas, con sólidos conocimientos, que no se conformen con la inmediatez de un empleo determinado.

Impartiendo valores morales, intelectuales, de autonomía y de emancipación; una formación para lo real, lo alcanzable o lo aplicable. Egresados que sean individuos de mentalidad democrática y laboralmente capacitados para su dinámica, renovación de conocimientos y dispuestos al cambio.

You might be interested:  Cada Cuanto Hay Que Llevar Al Perro Al Veterinario?

Salud Animal. Históricamente es la actividad por excelencia de la Medicina Veterinaria. Producción Animal. Gerencia o administración de empresas agropecuarias productivas (granjas avícolas, de porcinos, establos lecheros, centros de engorde, centros de recría, etc.), especialistas en nutrición, genética, reproducción, medicina preventiva, etc. Salud Pública. “La práctica de la medicina veterinaria ha ido evolucionando desde un enfoque clínico y de sanidad en animales de granja y de compañía, hacia un enfoque preventivo y de san idad animal centrado en el bienestar animal y en la prevención y gestión de riesgos en salud animal y salud pública”. El profesional medico veterinario viene actuando en: Control oficial en Sanidad Animal (Vigilancia epidemiológica), Salud Pública Veterinaria (S.P.V), Control oficial en salud pública, Control de la sanidad de los alimentos de origen animal para el consumo humano, Control oficial puertos y aeropuertos, controles y medidas de erradicación de enfermedades animales transmisibles al hombre (Zoonosis), etc. Docente e Investigador en instituciones públicas y privadas. Asesor comercial en industrias agropecuarias, de fábrica de alimentos para animales y productos farmacéuticos veterinarios.

Para lograr satisfacer las necesidades de la población, el profesional médico veterinario tiene roles definidos en los diferentes ámbitos de actuación, fomentando en cada uno de nosotros principios y valores, que aseguran una relación permanente con las comunidades, con el medio ambiente, esto también, nos asegura buena valoración ante la sociedad.

Seguridad alimentaria del país, Participando en la vigilancia de la producción de suficientes alimentos de origen animal sanos para el hombre. Desarrollo amplio del concepto Bienestar Animal. “Las buenas condiciones de bienestar de los animales exigen que se prevengan sus enfermedades y se les administren tratamientos veterinarios, que se les proteja, maneje y alimente correctamente y que se les manipule y sacrifique de manera compasiva. Los médicos veterinarios deben ser los primeros defensores del bienestar de todos los animales, dada la contribución esencial que hacen los animales a la sociedad a través de la producción de alimentos, la compañía que brindan y su utilidad en la investigación biomédica y en la educación.” Ya en nuestras facultades de medicina veterinaria, se viene manejando este concepto, es importante estimular y apoyar aún más su difusión. El Médico Veterinario y Medio Ambiente. Durante la realización de la Reunión sobre el Perfil Profesional del Médico Veterinario en Latinoamérica Visión al 2030, organizada por PANVET, COPEVET y FPFECV, que tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina el 6 y 7 de junio 2013. Se Propuso que se consideran como mínimos los siguientes conocimientos medioambientales como fundamentales de acuerdo a las distintas actividades profesionales para el egresado M.V en el 2030. “En aspectos de diagnóstico: conocimientos del uso responsable de los reactivos para el diagnóstico de laboratorio y su eliminación; Terapéutica médica y quirúrgica: saber sobre la prescripción, almacenaje, aplicación y sistemas de eliminación de fármacos y biológicos veterinarios en forma responsable para evitar contaminar el medio ambiente; Cirugía estética y zootécnica: el conocimiento amplio de las sustancias utilizadas en cirugía y procedimientos estéticos (tricotomía) incluyendo que su eliminación sea inocua al medioambiente; Promoción del bienestar animal: el fomento de la tenencia responsable de animales de granja, animales de compañía y no convencionales; Mejoramiento genético: el realizar selección de animales para reducir las emisiones de compuestos nitrogenados y compatible con la biomasa en donde se realizan las actividades de producción animal; Reproducción: el mejorar los índices reproductores y el uso de hormonas en forma responsable y su eliminación para evitar la contaminación de los mantos acuíferos del suelo y residuos en productos alimenticios de origen animal; Administración de recursos forrajeros: conocimientos básicos para mitigar el sobrepastoreo, el uso inadecuado de sustancias químicas, tomando en consideración aspectos etológicos” Reforzar en el profesional de Medicina Veterinaria el conocimiento del Código Deontológico de la Medicina Veterinaria. El Médico Veterinario como líder en su entorno social. Debemos ser actores sociales, con capacidad de intervención en los procesos de construcción de nuestro país, participando en la creación colectiva e individual que hacen necesarios en la cambiante situación que repercuten en la calidad de vida de los distintos grupos sociales. Servir cada vez a un mayor número de comunidades como líder, al ofrecer la mejor experiencia y capacidad. El Médico Veterinario en el campo de la informática. Nos encontramos en la era de las computadoras, debemos reforzar el aprendizaje de los sistemas informáticos y programas que nos ayuden a optimizar el ejercicio de nuestra profesión. El Médico Veterinario y el Cooperativismo. Consideramos importante que el médico veterinario debe incrementar su participación en sectores solidarios, no sólo por sus logros propios sino para apoyar la creación de empresas cooperativas, que participen en la búsqueda del fortalecimiento gremial y sectorial, impulsando la construcción de alianzas entre cooperativas y participando en la construcción del marco regulatorio que permita el desarrollo del cooperativismo con enfoque solidario y económico.

Compartimos estas ideas con el gremio médico veterinario en un momento en el cual, nuestra profesión se encuentra muy debilitada, influenciada por diversos factores internos y externos que debemos atender de inmediato; a lo interno, la falta de democratización de la estructura gremial, el fraccionamiento interno, el estado actual de las sociedades científicas, la ausencia de estrategias aglutinadora dirigidas a los profesionales médicos veterinarios, la carencia de un plan estratégico de gestión gremial, etc.

  • Aunado a esto desde el punto de vista externo, la sostenida perdida de espacios de competencia en ámbito oficial, el bajo nivel salarial, etc.
  • Configuran actualmente un cuadro muy desfavorable para nuestra profesión.
  • Debemos establecer un compromiso profesional, donde se vinculen de manera decidida la mayoría de médicos veterinarios venezolanos, junto a la academia y los demás factores de organización profesional vinculados a la medicina veterinaria, para liderar el sector agropecuario venezolano y así lograr sin demora enaltecer la profesión medico veterinaria y llevarla al sitial que se merece.

Es hora de comenzar a transitar el camino que nos llevará hacia la Medicina Veterinaria del futuro
Ver respuesta completa

¿Quién es el padre de la medicina veterinaria?

Avances en la India – No se conoce si los avances egipcios y sumerios llegaron a la India o se desarrollaron allí independientemente, pero para el período Védico (aproximadamente 1500 – 500 a.C.) los veterinarios ya estaban establecidos y su profesión era respetada en la región.

  • De acuerdo al investigador R.
  • Somvanshi, “se cree que los sacerdotes religiosos, quienes tenían la responsabilidad de sustentar al ganado, fueron los primeros curanderos de animales o veterinarios.
  • Cierto número de himnos médicos indican las propiedades medicinales de las distintas hierbas, y es probable que estos sacerdotes utilizaran su conocimiento médico para mantener al ganado libre de enfermedades.” El gran médico Sushruta (siglo VII o VI a.C.), conocido como el padre de la medicina india, desarrolló técnicas médicas para el tratamiento tanto de humanos como de animales.

Su obra Sushruta Samhita es considerado el texto más antiguo sobre cirugía plástica en el mundo, un clásico de la medicina ayurvédica, y la base de la práctica veterinaria en la India. Somvanshi escribe que “los animales recibían buenos cuidados médicos en la antigua India.

Los médicos que trataban a las personas también eran educados en el tratamiento de los animales. Los tratados médicos indios () contienen capítulos o referencias sobre el cuidad de animales sanos y enfermos. Sin embargo, había también médicos que se especializaban en el cuidado de los animales, o incluso de una única especie.

El más conocido era Shalihotra () el padre de las ciencias veterinarias en la India.” Shalihotra (siglo III a.C.) era un médico que se dedicó exclusivamente al cuidado de los animales. Su obra, el Shalihotra Samhita, trata propiamente sobre medicina veterinaria, y se basa en la obra anterior de Sushruta, pero la adapta de forma específica a la atención de animales. Rol Del Medico Veterinario En Salud Publica Página del Shalihotra Samhita
Ver respuesta completa

¿Qué es el código de ética del médico veterinario?

El Código de Ética Profesional tiene como función sensibilizar al MédicoVeterinario Zootecnista para que el ejercicio profesional se desenvuelva en un ámbito de honestidad, legitimidad y moralidad, en beneficio de la sociedad.
Ver respuesta completa

¿Qué dice la Ley 700 de Bolivia?

Senador del MAS presenta proyecto de ley que plantea entre uno y 10 años de cárcel por actos de violencia y maltrato animal La Paz, 17 de agosto de 2022 (ABI).- El senador del MAS, Félix Ajpi, junto a la activista Silveria Laureano, presentó el proyecto de Ley “De protección y defensa a los animales contra actos de violencia y maltrato” que modifica la Ley 700 y plantea sentencias de uno a 10 años de privación de libertad.

  • “Seguramente va a ser tratado y con la cooperación de los medios de comunicación y la población, será aprobada esta ley (), y que sea de beneficio siempre para nuestros animales y esto está acorde con nuestra forma de gobernar, respetando a la Madre Tierra y el medio ambiente”, sostuvo el legislador, según una nota de prensa institucional.
  • El proyecto de ley plantea que la persona que cometa biocidio tendrá una sanción de cuatro a 10 años de cárcel.
  • Asimismo, se propone una condena de tres a ocho años de reclusión en los casos que se provoque un incendio poniendo en peligro los ecosistemas o la integridad de los animales; por utilizar animales en prácticas sexuales, de pelea o tauromaquia; poseer animales silvestres o protegidos por ley; adiestrar animales domésticos o silvestres con fines recreativos o comerciales; transportar animales vertebrados o invertebrados sin el permiso por autoridad competente y manipular genéticamente o experimentar con animales al margen de las normas vigentes.
  • El proyecto incluye también penas de dos a seis años de privación de libertad para quien posea algún espécimen de fauna silvestre sin autorización de la Autoridad Nacional Ambiental, así como para quien proceda a la transformación de las partes animales en prendas de vestir o productos manufacturados, tendrá impuesto un castigo de entre uno y tres años de cárcel.
  • El proyecto plantea la prestación de trabajo comunitario de la persona que crie animales domésticos o silvestres en lugares clandestinos para fines comerciales, y en caso de reincidencia la pena será agravada en un tercio del mínimo previsto para el biocidio.
  • A partir del proyecto de ley se prohibirá la caza y pesca deportiva de fauna silvestre; el comercio de fauna silvestre vedada; el comercio de animales domésticos; la cría de animales domésticos de compañía con fines comerciales; la tenencia, el manejo y el tráfico ilegal de la fauna silvestre.
You might be interested:  Que Es Un Veterinario Explicacion Para Niños?

El trabajo normativo promueve el funcionamiento de un Consejo de Protección a los Animales compuesto entre el nivel central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas. Los integrantes de este consejo deberán reunirse dos veces al año; tendrán la responsabilidad de evaluar las medidas y formular acciones para la protección de animales domésticos y silvestres.

  1. De acuerdo con el proyecto de ley, los gobiernos municipales protegerán a los animales contra el maltrato y el abandono, establecer servicios técnico-legales municipales de atención y protección de animales y emitir informes forenses para que el juez tenga el medio material a fin de aplicar la justicia.
  2. “Este proyecto (de ley) que se presentará va a subsanar muchos vacíos que había en la ley que se había promulgado el 2015”, explicó la activista Laureano.
  3. En Bolivia está vigente la Ley 700 “para la defensa de los animales, contra la crueldad y el maltrato” que establece que todos los animales deben ser protegidos contra todo tipo de violencia, maltrato o crueldad y además que deben ser auxiliados en cualquier tipo de emergencia.
  4. Nj/JC

: Senador del MAS presenta proyecto de ley que plantea entre uno y 10 años de cárcel por actos de violencia y maltrato animal
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene el médico veterinario en el plan de desarrollo actual del país?

Importancia del médico veterinario en el bienestar animal – Uno de los roles que cumple el médico veterinario en las granjas es el control de los animales donde los asiste desde que están en gestación, nacimiento y crecimiento. Además debe enfocarse en la prevención de la propagación y difusión de enfermedades infectocontagiosas.
Ver respuesta completa

¿Por qué la medicina veterinaria es importante?

Rev. Med. Vet. no.24 Bogotá July/Dec.2012 – La medicina veterinaria: pasado, presente y futuro A través de la historia de la humanidad, ha sido clara nuestra relación de dependencia con el mundo natural para sobrevivir. Cada época, de acuerdo con las capacidades del ser humano, su grado de desarrollo científico y tecnológico y su entendimiento del mundo, ha gestado una versión de veterinarios que generaron las condiciones para que el sector agropecuario fuera capaz de proveer los medios suficientes y necesarios para fomentar el avance de la sociedad al fortalecer su estructura y aumentar su complejidad.

En la actualidad, cuando pensamos en el ejercicio profesional de las ciencias veterinarias, es común hacer relaciones conceptuales con asuntos de salud y enfermedad de animales domésticos, lo que conduce a aspectos particulares de las disciplinas como la patología, la parasitología, la clínica, la cirugía, etc.

Relaciones también con la agricultura, lo que le da un contexto histórico relacionado con la satisfacción de necesidades básicas de los seres humanos, al tiempo que le confiere una responsabilidad desde la perspectiva de una disciplina importante para la conservación de la fauna silvestre y la diversidad.

O desde el concepto de una salud, con el servicio a la humanidad, ayudando a solucionar algunos problemas emergentes de la sociedad. Cada una de estas perspectivas de las ciencias veterinarias no pueden verse y asumirse como la esencia misma de la profesión. En cambio, deben tomarse como la expresión de una necesidad del momento y como los aportes históricos de la profesión a la sociedad.

Sustenta esta afirmación con un ejemplo: en aquel momento de la historia, en el que el caballo fue vital para garantizar el éxito de los asuntos políticos y militares, los profesionales de las ciencias veterinarias actuaron como albéitares, cuidando la salud y las patas de los caballos.

  • Aunque este trabajo ayudó a garantizar el avance de las naciones en su crecimiento, no se puede usar para definir en su totalidad a la profesión.
  • Si rompemos la barrera de lo inicialmente evidente y analizamos con mayor profundidad el aporte hecho por las ciencias veterinarias, es posible notar que no ha sido solamente curar a los animales, generar poder militar, controlar enfermedades, garantizar alimentos de buena calidad para la sociedad, etc., sino que ha sido el actuar como la base fundamental para el desarrollo de la sociedad.

El avance de la civilización humana ha estado respaldado por los adelantos de las ciencias agropecuarias y las ciencias veterinarias como integrantes fundamentales. El paso de estructuras sociales simples, como las tribus, a más complejas, como las naciones-Estado, no hubiera sido posible sin el aporte de las ciencias veterinarias, que generaron aquellas condiciones necesarias para permitir el crecimiento de la población humana y la aparición de formas sociales con una mayor capacidad de interacción y de creación de nuevas realidades.

  • Una vez reconocida la función social de las ciencias veterinarias, la generación de las condiciones que sustenten el crecimiento y el avance de la sociedad, es imposible no detenerse por un instante y reflexionar sobre el futuro de la profesión.
  • En el mundo moderno, los cambios se han convertido en las constantes de todas las dimensiones y realidades humanas.

Como miembros de la sociedad, de instituciones, de grupos gremiales, de colectivos humanos, comprobamos, que las estructuras definidas y los marcos conceptuales subyacentes ya no son capaces de satisfacer las necesidades de una sociedad en constante avance.

  1. Por esta razón, es el deber ser de los involucrados en el gremio de la profesión iniciar una reflexión profunda y colectiva sobre los retos, la proyección y la prospectiva de nuestras actividades.
  2. Considerando la importancia histórica y la relevancia futura de la medicina veterinaria, es necesario abordar su función social, no en aras de garantizar la sobrevivencia de una profesión en el tiempo, sino para darle un sentido de propósito y servicio para la humanidad.

El futuro de la medicina veterinaria debe obedecer a una determinación de su importancia social, lo que deja el verdadero reto de la perspectiva sobre nuestra capacidad de integrar cada uno de sus componentes en el contexto del bienestar social, en la estructuración de comunidad y en su capacidad de sustentar la existencia humana en los números poblacionales en crecimiento.

La construcción de una visión que satisfaga estos requerimientos debe hacerse en consenso, de tal manera que construya la posibilidad de que todos los profesionales y la sociedad se puedan comprometer con ella. Con el presente número de la Revista de Medicina Veterinaria, hacemos un aporte a la construcción de nuestra sociedad.

Juan Fernando Vela Jiménez Director Programa Medicina Veterinaria Universidad de La Salle
Ver respuesta completa

¿Qué relación hay entre sanidad animal y salud pública?

El mes pasado, la Conferencia Mundial de la OIE sobre la Reducción de las Amenazas Biológicas reunió a los representantes clave de los sectores de la sanidad y la seguridad. Esta conferencia de 3 días se centró en potenciar la colaboración y llegar a un consenso de acción para fortalecer la capacidad de los sistemas de salud pública y sanidad animal de prevenir, detectar y responder a todas las amenazas biológicas, tanto intencionadas como accidentales o naturales, en concreto en el origen animal de las enfermedades animales transmisibles al ser humano.

  • Las recomendaciones extraídas de esta conferencia acaban de publicarse.
  • Paris, 11 de agosto de 2015 – En cualquier parte del mundo, los agentes patógenos de los animales, incluidos los que se transmiten al ser humano, pueden escapar de un laboratorio por accidente o ser utilizados como armas biológicas debido a su gran repercusión económica, sanitaria y social, así como a su bajo coste y su accesibilidad.

La Conferencia Mundial de la OIE sobre la Reducción de las Amenazas Biológicas, llevada a cabo en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), reunió a los representantes clave de las organizaciones internacionales y de los gobiernos nacionales para establecer qué acciones son prioritarias y decidir los mensajes comunes. La inversión insuficiente en sistemas sanitarios, la guerra y el malestar civil, el cambio climático, los desastres naturales, el terrorismo y el crimen se consideraron posibles amenazas sanitarias a nivel mundial porque ponen el peligro la capacidad de los sistemas de salud pública y de sanidad animal de cubrir las necesidades más básicas.

  • Los países con sistemas sanitarios débiles son especialmente vulnerables, y en una época en que las enfermedades infecciosas pueden atravesar las fronteras con tal rapidez, se trata de una amenaza para todo el mundo.
  • Los sistemas de sanidad animal y de salud pública robustos y bien gobernados son resilientes y proporcionan protección contra gran variedad de amenazas, desde las enfermedades que aparecen de manera natural hasta las emergentes, el bioterrorismo o los accidentes de laboratorio.
You might be interested:  Cuanto Gana Un Veterinario En Canada?

Una de las conclusiones clave de la conferencia fue que la buena gobernanza de los sistemas nacionales de sanidad animal y salud pública, que permite una detección temprana y una respuesta rápida a cualquier nuevo brote de enfermedad, protege a la sociedad y a los países vecinos de posibles desastres, ya sean de tipo natural, accidental o intencionado.

A partir de esta conclusión, los principales representantes de todo el mundo acordaron que los sectores de la sanidad y la seguridad tienen que mejorar la cooperación y hablar al unísono sobre la urgente necesidad de invertir en el fortalecimiento de los sistemas sanitarios. Los costes y beneficios sociales y económicos de invertir en sistemas sanitarios en tiempos de paz compensan de lejos los costes que tendría el responder a una crisis vinculada a un desastre biológico prevenible.

Las inversiones en los sistemas necesarios para respaldar estas políticas deben considerarse prioritarias en todos los países. Las normas que se adoptan a nivel internacional suponen la base para la prevención y el control mundial de las enfermedades infecciosas, incluida la detección temprana y la respuesta rápida a los acontecimientos biológicos, y también para disponer de sistemas fuertes de sanidad animal y de salud pública.

  • Al acatar las normas internacionales relativas a los sistemas sanitarios, establecidas por la OIE y la OMS, los países demuestran que tienen posibilidades de detectar y abordar las amenazas que surjan contra la sanidad animal y la salud humana.
  • Dado que muchos de nuestros países no pueden cumplir estar normas, la OIE, junto con la OMS, ha establecido un exhaustivo marco de trabajo global para fortalecer en paralelo los sistemas de salud pública y de sanidad animal.

“Además, hemos avanzado en el establecimiento de una buena gobernanza en el sector animal, puesto que ya hemos respondido a peticiones de ayuda de 133 de nuestros 188 países miembros”, afirmó el Dr. Bernard Vallat, Director General de la OIE. Más información:

Press releases:

Conferencia Mundial de la OIE sobre la Reducción de las Amenazas biológicas Comunicación de los pósteres ganadores en la Conferencia Mundial de la OIE sobre la Reducción de las Amenazas Biológicas

Hoja de información de la OIE sobre la Reducción de las Amenazas Biológicas Reducción de las Amenazas Biológicas: página web de la OIE Estrategia de la OIE sobre la Reducción de las Amenazas Biológicas (en inglés) Campaña de la OIE para el confinamiento y la destrución de las existencias del virus d ela peste bovina

Ver respuesta completa

¿Cuál es el rol del veterinario en la comunidad y bienestar de los animales?

Los animales merecen cuidado, consideración y respeto – Por consiguiente, los animales merecen el cuidado, la consideración y el respeto apropiados; es decir, los animales deben experimentar lo que se considera una buena vida y una muerte humana. Tanto social como profesionalmente se espera que los veterinarios lideren la búsqueda del bienestar animal a través de acciones que estimulen y contribuyan a la opinión pública, generen confianza en la comunidad y apoyen el consenso con respecto al uso, cuidado y tratamiento adecuado de los animales.
Ver respuesta completa

¿Qué relacion hay entre veterinaria y salud humana?

LA IMPORTANCIA DEL VETERINARIO EN EL CONTROL DE LA SALUD HUMANA Y ANIMAL La Salud humana y animal, vigilancia de enfermedades y bienestar animal son aspectos relacionados de forma directa con el trabajo veterinario. Los servicios veterinarios son imprescindibles para asegurar que los productos de origen animal destinados al consumo cumplan con todos los requisitos de seguridad e inocuidad.

  1. Los expertos en este campo, admiten que la escasez de veterinarios en todo el mundo pone en evidencia la seguridad e inocuidad de la alimentación.
  2. El control en cada una de las fases de la cadena alimentaria, desde la producción al transporte, sacrificio y distribución es imprescindible para asegurar que estos alimentos lleguen al consumidor con todas las garantías sanitarias,

El principal objetivo de los trabajos veterinarios es proteger al consumidor de la posibilidad de que las enfermedades animales afecten a los alimentos y, en consecuencia, se transmitan a las personas. Los animales que se utilizan como fuente de alimento (leche, carne) deben cumplir con rigurosas condiciones de producción.

La lucha contra las zoonosis, la vigilancia de la calidad y la inocuidad de los alimentos, e incluso la investigación en el campo de la biomedicina, son algunas de las principales tareas que cumplen los veterinarios. La inspección en este campo debe ser capaz de reaccionar a casos de enfermedades animales o epidemias y evitar su propagación.

La identificación de los animales tiene un papel fundamental porque posibilita a los inspectores rastrear los animales ante enfermedades epidémicas, detectar el origen y adoptar los planes de prevención más adecuados en cada situación. Las Inspecciones veterinarias En el ámbito comunitario, la Oficina Veterinaria (FVO) realiza auditorías sobre el terreno en materia de seguridad alimentaria, salud y bienestar animal y vegetal.

Supervisar los productos alimenticios destinados al consumo humano en la recepción y almacenamiento.Seleccionar muestras de alimentos con métodos estadísticos, realizar evaluaciones sensoriales, determinar y registrar la temperatura de los productos y alimentos en las zonas de almacenamiento.Evaluar el envasado y etiquetado de acuerdo a la normativa.Determinar la calidad del producto y elaborar informes de inspección.Recopilar, elaborar y enviar muestras al laboratorio para el análisis.Identificar posibles condiciones insalubres en las instalaciones de almacenamiento.Realizar funciones de conformidad con las normas de buenas prácticas y elaborar informes en caso de sospecha de fraudes,

Todas estas acciones pretenden reducir el riesgo de contaminación de los productos animales con bacterias patógenas, de la granja a la mesa. Y durante todo este proceso, el sector veterinario es una de las principales garantías para conseguirlo. Mayor protección al consumidor Microbiología, epidemiología, enfermedades y saneamiento animal son algunos de los factores que determinan la seguridad de los alimentos de origen animal.

  • La formación de los veterinarios como profesionales de la higiene de los alimentos los sitúa en la vanguardia de los programas en seguridad alimentaria.
  • Y es que la higiene de los alimentos es un campo especializado de la medicina veterinaria.
  • Esta especialización se basa en el estudio de la medicina de los animales de producción, la etiología, prevención y tratamiento de enfermedades (incluidas las contagiosas e infecciosas para las personas), los principios de la epidemiología y la investigación de brotes de enfermedades.

Uno de los principales desafíos de la veterinaria es la salud pública, ya que los consumidores están expuestos a la amenaza de las enfermedades transmitidas a través del consumo de carne de pollo, leche, queso, huevos o pescado. Estas enfermedades muestran la necesidad de contar con profesionales formados que tengan acceso a los riegos y establezcan los procesos necesarios para reducir o eliminar estas amenazas, entre las que figuran también las consideradas exóticas.

Bienestar animal El bienestar animal es uno de los aspectos clave para la profesión veterinaria y también es una garantía de mayor seguridad de los alimentos. Uno de los sectores de producción que más atención recibe en este sentido es el de las gallinas ponedoras, cuyo bienestar ha demostrado tener efectos directos en la calidad de los alimentos que proceden de ellas.

El modo como se crían, la densidad de las jaulas y la alimentación que reciben son fundamentales para la calidad de los huevos. Una nueva normativa nacional, que se aplica desde enero de 2012, obliga a los productores de huevos a sustituir las jaulas clásicas por otras acondicionadas.
Ver respuesta completa

¿Qué es la Ley 475 en Bolivia?

Que la Ley Nº 475, de 30 de diciembre de 2013, de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia, establece y regula la atención integral y la protección financiera en salud de la población beneficiaria descrita en la citada Ley, que no se encuentre cubierta por el Seguro Social
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los beneficios de la Ley 475?

Promoción, prevención, consulta ambulatoria integral, hospitalización, servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento médico, odontológico y quirúrgico, y la provisión de medicamentos esenciales, insumos médicos y productos naturales tradicionales.
Ver respuesta completa

¿Qué Ley regula a los médicos?

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México.
Ver respuesta completa

¿Qué es la Ley del ejercicio profesional?

Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería. La presente Ley tiene por objeto, regular el ejercicio de la enfermería según estas disposiciones, su Reglamento, las normas de ética profesional, los acuerdos, tratados, pactos y convenciones suscritos por la República sobre la materia.

Tipo Ley Condición Vigencia Total Fecha de Ingreso Primera Discusión Segunda Discusión Sancion 26/07/2005 Comisión Iniciativa Nº Gaceta 38.263 Fecha 01/09/2005 Vigencia

: Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería.
Ver respuesta completa