Para contribuir a la salud ecológica, el médico veterinario se encarga de monitorear esta incidencia en la fauna silvestre, posibles vectores o cambios de vectores de transmisión, el riesgo sobre animales de producción y viceversa, así como el posible riesgo en la salud humana (p.e. zoonosis: enfermedades que se
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cómo influye en bienestar animal en la Medicina Veterinaria?
- 2 ¿Qué importancia tiene la etología en la exploración clínica de la fauna silvestre?
- 3 ¿Qué relacion tiene la medicina con el medio ambiente?
- 4 ¿Qué rol cumple el médico veterinario en la inocuidad de los alimentos?
- 5 ¿Qué importancia tiene el desarrollo profesional en profesionistas de medicina veterinaria?
¿Qué función primordial cumple el médico veterinario en la producción animal en favor de la comunidad?
Importancia del Médico Veterinario en la salud pública Productora Nacional de Biológicos Veterinarios | 02 de agosto de 2021 Existen diferentes enfermedades de origen animal a las que los seres humanos son susceptibles como la influenza aviar, la rabia, la brucelosis, la encefalopatía espongiforme (vacas locas) o el mismo COVID-19.
- Estos patógenos representan riesgos globales para la salud pública, para los cuales el punto de inicio de prevención es el cuidado de la salud animal.
- El papel del Médico Veterinario en cualquiera de sus ámbitos de acción, ya sea la administración, investigación, la docencia, la producción de alimentos de origen animal y el cuidado de las pequeñas especies, asumen una responsabilidad fundamental para la prevención y control de los patógenos zoonoticos desde la fuente de origen.
De esta manera la salud de los animales se convierte en un eje vital para el cuidado de la salud pública.
El médico veterinario tiene la responsabilidad de implementar en su ámbito de competencia, el enfoque de una sola salud (One Health) la cual es una filosofía cuya orientación es prevenir y tratar enfermedades en los animales que afectan la salud de las personas, en armonía con el medio ambiente.Bajo este concepto la medicina veterinaria protege la salud de las personas y contribuye a garantizar la salud pública al prevenir enfermedades desde su origen, que afectan a la población mundial.Además de lo anterior, los Médicos Veterinarios garantizan la seguridad alimentaria a través de la inocuidad de los alimentos, mejoran la sanidad animal al prevenir y erradicar las enfermedades en los animales y ayudan a la gestión de los ecosistemas evitando desequilibrios por cambio climático o especies invasoras.Este próximo 17 de agosto celebremos el Día del Médico Veterinario Zootecnista reconociendo la importante aportación para la salud de los animales, el sector pecuario y la salud pública.
: Importancia del Médico Veterinario en la salud pública
Ver respuesta completa
¿Cuál es el rol del médico veterinario en la sociedad?
Importancia del Médico Veterinario en la salud pública Productora Nacional de Biológicos Veterinarios | 02 de agosto de 2021 Existen diferentes enfermedades de origen animal a las que los seres humanos son susceptibles como la influenza aviar, la rabia, la brucelosis, la encefalopatía espongiforme (vacas locas) o el mismo COVID-19.
- Estos patógenos representan riesgos globales para la salud pública, para los cuales el punto de inicio de prevención es el cuidado de la salud animal.
- El papel del Médico Veterinario en cualquiera de sus ámbitos de acción, ya sea la administración, investigación, la docencia, la producción de alimentos de origen animal y el cuidado de las pequeñas especies, asumen una responsabilidad fundamental para la prevención y control de los patógenos zoonoticos desde la fuente de origen.
De esta manera la salud de los animales se convierte en un eje vital para el cuidado de la salud pública.
El médico veterinario tiene la responsabilidad de implementar en su ámbito de competencia, el enfoque de una sola salud (One Health) la cual es una filosofía cuya orientación es prevenir y tratar enfermedades en los animales que afectan la salud de las personas, en armonía con el medio ambiente.Bajo este concepto la medicina veterinaria protege la salud de las personas y contribuye a garantizar la salud pública al prevenir enfermedades desde su origen, que afectan a la población mundial.Además de lo anterior, los Médicos Veterinarios garantizan la seguridad alimentaria a través de la inocuidad de los alimentos, mejoran la sanidad animal al prevenir y erradicar las enfermedades en los animales y ayudan a la gestión de los ecosistemas evitando desequilibrios por cambio climático o especies invasoras.Este próximo 17 de agosto celebremos el Día del Médico Veterinario Zootecnista reconociendo la importante aportación para la salud de los animales, el sector pecuario y la salud pública.
: Importancia del Médico Veterinario en la salud pública
Ver respuesta completa
¿Cómo influye en bienestar animal en la Medicina Veterinaria?
Artículos de revisión Bienestar animal en la enseñanza de Medicina Veterinaria y Zootecnia. ¿Por qué y para qué? Animal Welfare in the Veterinary Medicine and Animal Husbandry Curriculum. What for and why? Aline S. de Aluja Departamento de Patología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, 04510, México, DF, Correo electrónico: [email protected] Recibido el 21 de junio de 2010.
Aceptado el 28 de febrero de 2011. Abstract Animal welfare is nowadays considered a science and it should be part of the curriculum of Veterinary Schools and Faculties. Present knowledge of anatomy, physiology, neurobiology and the nervous system in particular show that animals and men share many similar organic mechanisms.
Observational and behavioural studies prove that animals are conscious of their surroundings and experience anxieties, fear, stress and pain. The link between animal welfare and production is mentioned and it is concluded that veterinarians must know about animal behaviour, it’s physiological and neurological basis, with the objective to provide a state of wellbeing for animals which in return will favourably influence production.
- Ey words: Animal welfare, behaviour, education, animal production, veterinarians.
- Resumen Se revisan brevemente las razones del porqué el Bienestar animal actualmente es considerado una ciencia que debe ser incluida en el plan de estudios de las escuelas y facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Se menciona que los conocimientos actuales sobre anatomía, fisiología, neurobiología y otros, nos comprueban que el organismo animal y en especial su sistema nervioso central (SNC) tienen muchas similitudes con los del ser humano y que los estudios observacionales y de comportamiento animal demuestran que los animales se dan cuenta, sufren ansiedad, miedo, estrés y dolor.
Se subraya la relación que tiene el bienestar de los animales con la producción y se concluye que es necesario que los médicos veterinarios y zootecnistas conozcan el comportamiento de los animales, sus bases fisiológicas y neurológicas a fondo, para procurarles a un estado de bienestar que a su vez repercutirá en el éxito de su producción.
Palabras clave: Bienestar animal, comportamiento, educación, producción animal, médico veterinario zootecnista. Introducción Desde hace algunos años el bienestar de los animales, tanto de los de compañía como los de producción, de trabajo, de deporte, de espectáculos, de diversión, de vida silvestre, de zoológicos y los usados en la experimentación y enseñanza, se ha vuelto un tema muy discutido en grupos importantes de la ciudadanía, entre Médicos Veterinarios Zootecnistas, Ingenieros Agrónomos y en los ámbitos gubernamentales en muchos países, con repercusiones nacionales e internacionales.1–11 La pregunta que surgió es ¿hasta dónde son compatibles los métodos de producción animal, de zootecnia, de exhibición y de explotación de los animales con principios de bienestar animal, o inclusive de bioética? Éste es un tema vasto, que incluye todos los aspectos implicados en la relación del hombre con los animales y en cierto modo es una de las consecuencias del explosivo crecimiento de la población humana.
- Para reflexionar al respecto será útil definir el término bienestar animal: existen varias definiciones, una, muy difundida es la de Broom: 12 “El bienestar de un individuo es su estado en relación con sus intentos de afrontar el ambiente”.
- Otra, que me parece más fácil de entender, la de Hughes: 13 “El bienestar es el estado de salud física y mental completo donde el animal está en armonía con su ambiente”.
Mc Millan 14 define el término de salud mental como “un estado de equilibrio mental y emocional caracterizado por la ausencia de trastornos mentales o por un ajuste adecuado en especial en lo que refiere a sentirse confortable y capaz de enfrentarse a las exigencias de la vida”.
- Mc Millan 14 enfatiza la importancia de la salud mental dentro del concepto de bienestar o de la calidad de vida y asegura que el bienestar físico es solamente una parte de un conjunto de factores necesarios para un programa de cuidado efectivo de animales.
- Duncan 15 por su parte subraya que para que un animal se encuentre en un estado de bienestar no deben considerarse únicamente sus necesidades fisiológicas, sino de manera primordial sus sentimientos.
Explica que el sentimiento es una actividad específica del sistema sensorial, del cual el animal se da cuenta y postula que el bienestar depende de lo que los animales sienten. Estudiando estas definiciones, salta a la vista que para evaluar el bienestar de los animales, se requieren conocimientos científicos.
Para afrontar un ambiente adverso se movilizan en el organismo mecanismos complicados, principalmente hormonales, como reacción a factores estresantes.16 Para conocer el estado de salud física es necesario saber mucho de fisiología, 17 de bioquímica, de las patologías, de clínica, de etología entre otros, y para la salud mental se requieren, además, conocimientos muy sólidos de las neurociencias.
Cualquier definición de bienestar animal se debe referir al estado biológico del animal y no a algo que se le proporciona o no. Teniendo esto en cuenta, es un estado que se puede medir y que se basa en estudios fisiológicos y de conducta de los animales.18,19 En consecuencia, el bienestar animal no es, como se pensó durante mucho tiempo, una actividad de personas aficionadas y bienintencionadas, sino una ciencia que los profesionales de la Medicina Veterinaria y Zootecnia deben conocer a fondo.20–22 En sus definiciones tanto Hughes 13 como Mc Millan 14 y Duncan 15 manejan el concepto de salud mental, lo que implica que aceptan que los animales tienen una mente.
- Un estado mental es una característica evolutiva que la selección natural ha favorecido precisamente para incrementar la posibilidad de sobrevivencia.
- Toda persona que ha vivido y trabajado con animales, sabe que sienten, que tienen miedo, experimentan frustraciones, que son capaces de demostrar alegría, y que tienen la capacidad de experiencias conscientes.23–28 Por lo tanto, ya no son aceptables las doctrinas de Santo Tomas de Aquino (siglo XIV), todavía demasiado difundidas, y las de Descartes (siglo XVII), quien aseguraba que “las respuestas de los animales a estímulos dolorosos son reflejos.
Los animales son autómatas que no sienten ni piensan en forma racional y consciente”. Dawkins y Wood–Gush 29 definieron el término cons–ciencia como un “amplio rango de estados durante los cuales un individuo se da cuenta en forma inmediata de su pensamiento, memoria y sensación”.
- Griffin 23 lo explica con un ejemplo: “Un animal está consciente de que se acerca un predador peligroso”.
- De acuerdo con la definición de Dawkins y Wood–Gush 29 no puede haber duda de que los animales son conscientes de lo que pasa a su alrededor, que tienen memoria y experimentan sensaciones.29 La pregunta de si piensan, hasta ahora no ha sido resuelta de manera satisfactoria respecto a todas las especies animales.23 Existen evidencias de que los grandes simios sí tienen la capacidad de pensar, similar a la de los seres humanos.30 El problema es que las actitudes de los animales que podrían aceptarse como comprobación de una actividad similar a un pensamiento, se interpretan con una actitud antropocéntrica, es decir, se juzga a partir de la manera de comprender las cosas en el humano, cuando la mente de los animales no es igual a la de los humanos, es similar, pero no igual.
Para comprobar esta similitud es necesario estudiar la anatomía del sistema nervioso central de los animales, especialmente el encéfalo. En los vertebrados mamíferos existen las mismas estructuras cerebrales, con diferencias de tamaño, especialmente de la última capa evolutiva que es la corteza cerebral, que forma gran parte del lóbulo frontal, la cual es mucho más gruesa en los humanos que en la mayoría de los animales, pero no existen diferencias estructurales básicas de los encéfalos de los vertebrados.
- Grandin y Johnson 31 refieren que, removiendo la corteza cerebral de los encéfalos de un ser humano y de un cerdo, a simple vista no se ven diferencias en las estructuras que quedan.
- Por otra parte, nadie que ha vivido entre y con animales negará que tengan memoria.
- Un caballo que ha sufrido maltrato durante un transporte se rehúsa a entrar al vehículo la próxima vez.
Un perro al que no le gusta que lo bañen se esconde en cuanto ve los preparativos. Durante los programas de educación o entrenamiento, sea para perros, caballos, delfines, animales de circo u otros, algunas veces se usan prácticas que para los animales son desagradables, hasta traumáticas, las recuerdan y tratan de evitar el castigo no cometiendo el error.
Con los pocos ejemplos que comprueban la existencia de capacidades como memoria y consciencia en los mamíferos, y probablemente también en otros vertebrados, se impone la necesidad de que, para entender a los animales, es necesario conocerlos, saber cuáles son las necesidades de su comportamiento, ¿Qué ven? ¿Qué oyen? ¿Qué huelen? 32 ¿Cuál es el efecto de no poder expresar comportamientos biológicamente importantes? ¿Cuál es la relación entre comportamiento y salud? ¿Cuál es la consecuencia sobre su estado de salud cuando tienen que vivir en condiciones en las que se trunca su comportamiento natural? Todo ello es parte de una ciencia relativamente “nueva”, la etología, cuyas fundadores fueron los tres premios Nobel de 1972: Konrad Lorenz, Niko Tinbergen y Karl von Frisch.
La etología se define como el estudio científico y biológico del comportamiento.18 Conocer los principios de la etología, ayuda a deducir si un animal se encuentra en un estado de bienestar o no. Lorenz 33–34 hizo importantes investigaciones relativas a lobos, perros y aves acuáticas, gansos en especial, von Frisch 35 comunicó estudios fascinantes sobre la vida de las abejas y Tinbergen 36–37 se dedicó al estudio del comportamiento de diferentes especies y del instinto.
- Como consecuencia de los trabajos pioneros de los tres científicos se despertó el interés en esta nueva rama de la ciencia.
- Aunque la etología, o sea el estudio del comportamiento animal, ha hecho progresos considerables para entender qué es el bienestar animal y cómo deben mantenerse los animales para que vivan con una calidad de vida satisfactoria, 38 en muchos sistemas o formas de aprovechamiento, como los sistemas intensivos, comportamientos importantes desde el punto de vista adaptativo no los pueden expresar, lo que lleva a problemas de bienestar y de salud animal.
Se ha escrito más sobre problemas de comportamiento en animales de compañía, perros y gatos en especial y en los de laboratorio. Las especies domésticas, que son criadas para la producción de alimentos para los seres humanos, han recibido menos atención, 19,39,40 razón por la cual se pondrá más énfasis en ellos en este trabajo.
- Una veterinaria inglesa, Ruth Harrison 41 en su libro Animal Machines, alertó a comunidades científicas y a la ciudadanía en general, respecto a lo que pasaba en las explotaciones “industriales” dedicadas a criar animales en forma intensiva para consumo.
- A consecuencia de su libro, la Asociación de Médicos Veterinarios de la Gran Bretaña encargó a un grupo de expertos, encabezados por el profesor Rogers Brambell un estudio exhaustivo sobre la condición de animales en estas explotaciones.
Como resultado, se plantearon consideraciones y recomendaciones resumidas en el informe Brambell, 42 que a su vez generó una legislación del gobierno inglés al respecto. Webster 22 propuso una lista de 5 puntos, que llamó “Las 5 libertades”, y que resumen las necesidades mínimas que deben tener todos los animales.
- Estas 5 libertades son aceptadas hoy en día por la Asociación Mundial de Médicos Veterinarios y de muchas organizaciones nacionales e internacionales.
- En ellas se establece que los animales deben estar: • libres de sed, hambre y mala nutrición, proporcionándoles libre acceso a agua fresca y una dieta que los mantenga en condiciones de salud y vigor.
• libres de incomodidades, proporcionándoles un ambiente apropiado, lo que incluye protección y un área de descanso confortable. • libres de dolor, lesiones y enfermedad, por medio de la prevención o de un diagnóstico y tratamiento rápidos. • libres para expresar su comportamiento normal, proporcionándoles espacio suficiente, facilidades apropiadas y la compañía de animales de su misma especie.
Libres de miedo y de “distress” (sufrimiento emocional) asegurándoles condiciones que eviten sufrimiento mental. En el ámbito de productores y médico veterinarios zootecnistas dedicados a los animales de abasto, el interés en el comportamiento animal se despertó cuando se hizo evidente que tanto la calidad como la cantidad del producto que se ofrece al consumidor están estrechamente relacionadas con su bienestar.43 No es posible abarcar aquí todos los factores que preocupan en todas las especies de vertebrados destinados a la producción de alimentos (bovinos, equinos, caprinos, ovinos, conejos, aves, venados entre las más importantes).
Por ello sólo se describieron algunas condiciones que necesitan una pronta atención. Los médicos veterinarios que se dedican a los animales de producción saben que muchas de las prácticas de crianza, engorda, transporte y matanza no se realizan con ética profesional, en especial de acuerdo con el juramento que se hace a la hora de recibir el título universitario de médico veterinario zootecnista, pero tampoco favorecen la calidad del producto que se quiere obtener.
En un animal que sufre de estados avanzados de estrés, como sucede en aquéllos que se sacan de su ambiente acostumbrado, aplicando métodos que no toman en cuenta su comportamiento natural, lo que los asusta y les causa miedo, se desencadenan mecanismos endocrinos, uno de los cuales es la movilización de glucógeno muscular que se transforma en glucosa para hacer frente a las necesidades energéticas inmediatas.
Por lo tanto, la carne de estos animales carecerá de glucógeno, que es una de las sustancias importantes para que “madure” bien. A partir del glucógeno, y después de muerto el animal, se forma en la carne acido láctico que baja el pH, inhibiendo así el crecimiento de gérmenes y prolongando la vida de anaquel.
La carne de un animal estresado, con pocas reservas de glucógeno, tiene un pH alcalino, es dura y no se conserva bien por la contaminación bacteriana, y el consumidor la rechazará.44 Otra importante causa de pérdidas para los productores de animales de abasto son las lesiones que se producen en ellos durante los arreos y los transportes.
En los rastros donde se lleva a cabo la inspección de la carne, son frecuentes los decomisos por contusiones, hemorragias o fracturas, a causa de traumatismos que los animales sufren durante el mal manejo en corrales, en el transporte y durante las maniobras de embarque y desembarque.
Estos malos manejos también demeritan las pieles, fuentes de ingreso para muchas personas.4548 Además de las razones para introducir prácticas de bienestar animal en la producción de los animales de abasto de México que eviten pérdidas al productor, existen otras, de gran interés para la economía nacional y el comercio internacional.
Organizaciones nacionales e internacionales, tanto la Unión Europea, la Organización Mundial de Comercio (World Trade Organization, WTO) como la Oficina Internacional para la Salud Animal (Office International des Épizooties, (OIE), 49 y la Food and Agricultural Organization (FAO) 50 han incluido el bienestar animal en su mandato.
Los países miembros de la OIE han considerado que el vínculo entre la salud de los animales y su bienestar era tan obvio que la OIE debía convertirse en referencia internacional en materia de protección de los animales.50–55 LA OIE ha propuesto guías en el área de bienestar animal, para que sean adoptadas por su comité internacional.
Estas guías serán de importancia para los países que desean tener relaciones comerciales con países miembros de la OIE. Finalmente, serán un apoyo importante para aquellos países que todavía no cuentan con legislación al respecto, pero que piensan introducirla.52,54,55 En cuanto a la pregunta formulada al inicio del artículo ¿debe incluirse el bienestar animal en los planes de estudio de escuelas y facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia? Si se acepta que el bienestar animal actualmente es una ciencia, 26,40,56–60 y no puede haber duda al respecto, la respuesta indudablemente es sí.
Evidentemente el médico veterinario zootecnista es la persona indicada para ocupar el liderazgo en la materia, por lo que tiene que conocerla a fondo.61 El problema ha sido que en los planes de estudio de la mayoría de las universidades mexicanas no se incluyen ni etología, ni bienestar animal, ni bioética; cito las tres materias porque tienen estrecha relación.
Para las escuelas y facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia será un reto incluir Bienestar animal en el plan de estudios, porque, como se ha dicho, requiere de otros conocimientos, además de los que se adquieren rutinariamente durante los años de estudio, que no se enseñan con la profundidad necesaria en las instituciones del país.
Para citar algunos ejemplos: las instalaciones en los ranchos (mangas de manejo, embarcaderos), en centros de producción intensiva (cerdos, gallinas de postura, pollos de engorda, becerros, conejos, criaderos de animales para peletería), en mercados y tianguis, en rastros, métodos de matanza humanitaria, vehículos de transporte y el manejo de los animales en general.
Éstos y muchos más son temas que en el currículum de las instituciones de enseñanza de medicina veterinaria o bien no figuran, o se mencionan de un modo superficial, de acuerdo con la opinión de algunos profesores de materias afines, como la de producción animal.
Se ha discutido mucho si la materia de Bienestar animal debe enseñarse como curso formal o debe integrarse a otras que pueden tener relación con la materia. No cabe duda que un curso formal es preferible. Si se incluye en materias relacionadas se debe tener la certeza, en primer lugar, de que el maestro respectivo esté convencido de la importancia de este conocimiento, y en segundo, que lo enseñe bien, es decir, acorde con los lineamentos generales establecidos por los especialistas y las autoridades del plantel.
Si ello no se logra, se transmitirán mensajes contradictorios a los alumnos, lo que creará confusión y no se podrán lograr los objetivos. En otros países, existen algunas universidades en las que se enseña la materia, 8,56,62–71 entre las cuales ocupan las de Australia y Nueva Zelanda una posición de liderazgo.56,72–74 Conclusiones En respuesta a las preguntas iniciales, se concluye que: ¿Por qué? Existen bases científicas para asegurar que los animales son seres conscientes, que sienten dolor, ansiedad, miedo, fatiga, frustraciones, emociones como alegría, aburrimiento, depresión y otros estados emocionales o mentales que pueden causar sufrimiento; además de que se dan cuenta de su entorno y son capaces de sufrir.
- Estos conocimientos obligan a ofrecerles condiciones de vida acordes con las necesidades para su bienestar (las 5 libertades de Webster) y acordes con el Juramento Profesional de todo médico veterinario zootecnista.
- ¿Para qué? Para mejorar la calidad de vida de los animales.
- Además es necesario contar con instalaciones adecuadas para facilitar a las personas involucradas el manejo tranquilo de los animales y para propiciar su comportamiento natural, evitando lesiones por golpes, caídas, y deterioro en la calidad de la carne y de las pieles.
De esta manera, se evitarán pérdidas durante el proceso de producción (rancho, embarque, desembarque, transporte, matanza, calidad), y se aumentarán las ganancias de los productores, lo cual permitirá estar a la altura de la legislación internacional al respecto y participar en el comercio internacional.
Todo ello confirma la necesidad de incluir los temas de bienestar animal en el plan de estudios de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia bajo la premisa de que los animales no son “cosas”, que tienen una estructura orgánica, muy especialmente la del sistema nervioso central, muy similar a la de los seres humanos, y que ello obliga a considerarlos seres vivientes conscientes de su entorno y capaces de sufrir, por lo que es necesario conocer sus reacciones y entenderlas por medio del estudio de la ciencia del Bienestar animal y de la etología en general.
Por otra parte, en cuanto a la producción de alimentos de origen animal, la profesión veterinaria ha aceptado el reto de ser la responsable de la producción de animales de abasto y sabiendo que ésta será optima cuando los animales vivan con buenos niveles de bienestar, es indispensable que sus miembros conozcan el tema y que los estudiantes lo aprendan durante los años de su carrera.
Los principios del bienestar animal deben ser aplicados a todos los animales, no importando su fin zootécnico. Agradecimientos Se agradece al Dr. Francisco Galindo, la revisión crítica del documento y a la Sra. Isabel Aguilar su paciente ayuda durante su elaboración. Referencias 1. ROLLIN B. Farm Animal Welfare Social, bioethical and research issues.
Ames: Iowa State University Press, 1995.2. DEGRAZIA D. Taking Animals Seriously Mental Life and Moral Status. Cambridge UK: University Press, 1996.3. SINGER P. Animal Liberation. New York: Harper Collins.2002.4. QUINTILI R, GRIFONI G. Consumer concerns for animal welfare: from psychosis to awareness.
- Proceedings of Global conference on Animal Welfare: an OIE initiative; 2004 February 23–25; Paris, France.
- Paris, France: Ed.
- OIE, 2004: 93–101.5.
- RAHM AN SA.
- Animal welfare: a developing country perspective.
- Proceedings of Global conference on Animal Welfare: an OIE initiative; 2004 February 23–25; Paris, France.
Paris, France: Ed. OIE, 2004: 101121.6. WYSS H, WECHSLER B, MERMINOD J, JEMMI T. Animal welfare: between profit and protection. Proceedings of Global conference on Animal Welfare: an OIE initiative; 2004 February 23–25; Paris, France. Paris France: Ed. OIE, 2004: 207–219.7.
WILKINS DB. The expectations of the international animal welfare movement. Proceedings of Global conference on Animal Welfare: an OIE initiative; February 23–25; Paris, France. Paris France: Ed. OIE, 2004: 69–77.8. HEWSON CJ. Why the Theme Animal Welfare? Animal Welfare. J Vet Med Educ 2005; 32: 416–418.9.
CRONEY CC, MILLMAN ST. Board–Invited Review: The ethical and behavioral bases for farm animal welfare legislation. J Anim Sci 2007; 85:556–565.10. ZANEB H, STANEK CH. Three Rs in the research and education system of Pakistan: Perspectives and possibilities.
Yoto, Japan: Japanese Society for Alternatives to Animal Experiments. Alternatives to Animal Testing and Experimentations (AATEX), 2008, 14:229–233.11. TURNER PV, COLBY LA, GAERTNER DJ, VANDE–WOUDE S, VASBINDER MA. Perspectives on Curriculum Needs in Laboratory–Animal Medicine Veterinarians. Biomedical Research.
J Vet Med Educ 2009: 36: 89–99.12. BROOM DM. Indicators of poor welfare. Br Vet J 1986; 142:524–526.13. HUGHES BO. Behaviour as an index of welfare. Proceedings 5th European Poultry Conference and exhibition; 1976 September 5–11; Malta. Malta: World’s Poultry Science Association (WPSA), 1976:1005–1012 14.
MC MILLAN FD. Development of a mental well–ness program for animals. J Am Vet Med Assoc 2002, 220;7:965–972.15. DUNCAN IJH. Animal Welfare defined in terms of feelings. Acta Agric Scand Sect Animal Sci 1996;Suppl 27:29–35.16. BROOM DM, JOHNSON KG. Stress and Animal Welfare. London: Chapman and Hall, 1993.17.
GREGORY NG. Physiology and Behaviour of Animal suffering. Oxford UK: Blackwell Publishing, 2004.18. GALINDO MALDONADO FA, ORIHÜELA TRUJILLO A, editores. Etología Aplicada México DF: Ed. UNAM, 2004.19. DAWKINS MS. Using behaviour to assess animal welfare. Proceedings of Universities Federation for Animal Welfare (UFAW) International Symposium: science in the service of animal welfare; 2003 April 2–4; Edinburgh.
- Edingurgh: Animal Welfare 2004; Suppl 13: S3–S7 20.
- MELLOR DJ, PATTERSON–KANE E, STAFFORD KJ.
- The Science of Animal Welfare.
- Oxford England: Wiley–Blackwell, 2009.21. FRASER D.
- Applying science to animal welfare standards.
- Proceedings of Global conference on Animal Welfare: an OIE initiative, 2004 February 23–25; Paris, France.
Paris France: Ed. OIE, 2004:121–135.22. WEBSTERJ. Animal Welfare; A cool eye towards Eden. Oxford UK: Blackwell Science Ltd., 1994.23. GRIFFIN DR. Animal Minds. Chicago: Chicago: University of Chicago Press, 1992.24. PIGGINS D, PHILLIPS CJC. Awareness in domesticated animals–concepts and definitions.
Appl Anim Behav Sci 1998; 57:181–200.25. MENDL M. Assessing the welfare state. Nature 2001; 410: 31–32.26. MENDL M, BURMAN OHP, PARKER RMA, PAUL ES, Cognitive bias as an indicator of animal emotion and welfare: emerging evidence and underlying mechanisms. Appl Anim Behav Sci 2009; 118:161–181.27. DUNCAN IJH.
Pain, fear and distress. Proceedings of Global conference on Animal Welfare: an OIE initiative, 2004 February 23–25; Paris, France. Paris, France: Ed. OIE, 2004: 163–179.28. DAWKINS MS. Who needs consciousness? Anim Welf 2001; 10:19–29.29. DAWKINS MS, WOOD–GUSH DGM.
Memorial lecture: Why has there not been more progress in animal welfare research? Appl Anim Behav Sci 1997; 53:59–73.30. GOODALL J. The Chimpanzees of Gombe. Cambridge Massachusetts: Harvard University Press, 1986.31. GRANDIN T, JOHNSON C. Animals in Translation. New York: Scribner 2004.32. SOMMERVILLE BA, BROOM DM.
Olfactory awareness. Appl Anim Behav Sci 1998; 57: 269–286.33. LORENZ K. Studies in Animal and Human Behaviour. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1970;1:430.34. LORENZ K. Studies in Animal and Human Behaviour. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1971;2:1971.35.
VON FRISCH K. The dancing bees–an account of the life and senses of the honey bee. Harvest Books New York (1953) a translation of Aus dem Leben der Biene.5 th revised ed. New York: Springer Verlag, 1977 36. TINBERGEN N. The Study of Instinct. Oxford: Clarendon Press, 1951.37. TINBERGEN N. The Herring Gull’s World.
London: Collins, 1953.38. GONYOU HW. Why the study of animal behaviour is associated with the animal welfare Issue? J Anim Sci 1994; 72:2171–2177.39. FRASER AF, BROOM DM. Farm Animal Behaviour and Welfare.3 rd ed. London: Bailliere Tindall, 1990.40. FRASER D.
Toward a global perspective on farm animal welfare. Appl Anim Behav Sci 2008; 113:330–339.41. HARRISON R: Animal Machines. London: Ed. Vincent Stuart, Ltd., 1994.42. BRAMBELL FWR. Report of the Technical Committee to Enquire into the Welfare of Animals kept under intensive Livestock Husbandry Systems. London: Ed.
Her Majesty’s Stationary Office, 1965.43. STERN S, SONESSON U, GUNNARSSON S, ÖBORN I, KUMM K–I, NYBRANT T. Sustainable development of food production: A case study on scenarios for pig production. Ambio 2005;34,402–407.44. WARRISS PD, BROWN SN, ADAMS SJM.
Relationships between subjective and objective assessments of stress at slaughter and meat quality in pigs. Meat Sci 1994; 38: 329–340.45. ALUJA AS de. Factores de manejo y sacrificio que afectan a la producción de carnes. Vet Méx 1983;14:221– 224.46. RUIZ R A, ALUJA AS de, REYES GLLA. Efecto de la distancia recorrida durante el transporte del ganado bovino sobre su peso y el pH de la carne.
Vet Méx 1990;21: 3:241–245.47. VILLANUEVA MV, ALUJA AS de. Estado actual de algunas plantas de sacrificio de animales para consumo humano en México. Vet Méx 1998;29:273–278 48. BECERRIL HM, MOTA RD, GUERRERO LI, ALUJA AS de, LEMUS FC, GONZÁLEZ LM et al. Aspectos relevantes del bienestar del cerdo en tránsito.
Vet Méx 2009;40:315–329.49. OFFICE INTERNATIONAL DES EPIZOOTIES (OIE). World Organization for Animal Health. Proceedings of Global conference on Animal Welfare: an OIE initiative; 2004 February 23–25; Paris, France. Paris, France: Ed. OIE, 2004.50. FOOD AND AGRICULTURAL ORGANIZATION. Capacity building to implement good animal welfare practice; 2008 September–October 30–03; Headquarters (Rome).
Rome, Italy: FAO, 2009.51. WORLD SOCIETY FOR THE PROTECTION OF ANIMALS (WSPA). New animal welfare syllabus for student vets worldwide. Available from: http://www.wspa–international.org/lastestnews/2008/new_animal_welfare_syllabus.aspx 52. VALLAT B. The OIE, Historical and scientific background and prospects for the future.
- Proceedings of Global conference on Animal Welfare: an OIE initiative; 2004 February 23–25; Paris, France.
- Paris, France: Ed.
- OIE, 2004: 5–7.53.
- THIERMANN AB.
- The OIE process, procedures and international relations.
- Proceedings of Global conference on Animal Welfare: an OIE initiative; 2004 February 23–25 Paris; France.
Paris, France: Ed. OIE, 2004: 7–13.54. BAYVEL ACD. The OIE animal welfare strategic initiative–Progress, priorities and prognosis. Proceedings of Global conference on Animal Welfare: an OIE initiative; 2004 February 23–25; Paris, France. Paris, France: Ed.
- OIE, 2004: 13–27.55.
- BAYVEL ACD.
- The OIE animal welfare strategic initiative–The way forward.
- Proceedings of Global conference on Animal Welfare: an OIE initiative; 2004 February 23–25; Paris, France.
- Paris, France: Ed.
- OIE, 2004: 263–265.56. MENCH JA.
- Farm Animal Welfare in the USA: Farming practices, research, education, regulation, and assurance programs.
Appl Anim Behav Sci 2008: 113:298–312.57. MENCH JA. Management, handling and transport of farm animals. Proceedings of Global conference on Animal Welfare: an OIE initiative; 2004 February 23–25; Paris, France. Paris, France: Ed. OIE, 2004: 149163.58. ALGERS B.
Injury and disease. Proceedings of Global conference on Animal Welfare: an OIE initiative. Proceedings of Global conference on Animal Welfare: an OIE initiative; 2004 February 23–25; Paris, France. Paris, France: Ed. OIE, 2004: 179–189.59. LAWRENCE AB, TOLKAMP B, COCKRAM MS, ASH–WORTH CJ, DWYER CM, SIMM G.
Food, water and malnutrition: perspectives on nutrient requirements for health and welfare in farm animal. Proceedings of Global conference on Animal Welfare: an OIE initiative; 2004 February 23–25; Paris, France. Paris, France: Ed. OIE, 2004: 189–207.60.
- EDWARDS JD.
- The role of the veterinarian in animal welfare–A global perspective.
- Proceedings of Global conference on Animal Welfare: an OIE initiative; 2004 February 23–25 Paris, France.
- Paris, France: Ed.
- OIE, 2004: 27–37.61. ESTOL LR.
- Animal welfare in the veterinary curriculum.
- Proceedings of Global conference on Animal Welfare: an OIE initiative; 2004 February 23–25; Paris, France.
Paris, France: Ed. OIE, 2004: 37–51.62. HEWSON JC, BARANYLOVÁ E, BROOM DM, COCK–RAM MS, GALINDO F, HANLON AJ et al. Approaches to Teaching Animal Welfare at 13 Veterinary Schools Worldwide. J Vet Med Educ 2005; 32:422–453.63. LORD L K, WALKER J B. An approach to teaching animal welfare issues at the Ohio State University.
- J Vet Med Educ 2009; 36: 276–279.64.
- LEVINE ED, MILLS DS, HOUPT KA.
- Attitudes of Veterinary Students at One US College toward factors relating to Farm Animal Welfare.
- J Vet Med Educ 2005; 32:481–490.65.
- BEAVER BV.
- Animal Welfare Education, a Critical Time in Veterinary Medicine.
- J Vet Med Educ 2005; 32:419–421.66.
VANDEWOUDE S. Development of a Model Animal Welfare Act Curriculum. The Use of Animals in Education. J Vet Med Educ 2007; 34:600–604.67. WRIGHT AJ, POWNEY L, NEVEL A, WATHES CH M. Pig welfare Assessment: Development of a Protocol and Its Use by Veterinary Undergraduates.
- J Vet Med Educ 2009; 36:50–61.68.
- SIEGFORD JM, BERNARDO TM, MALINOWSKI RP, LAUGHLIN K, ZANELLA AJ.
- Integrating animal welfare into Veterinary education: Using an online, interactive course.
- J Vet Med Educ 2005; 32:497–504.69.
- DE BOO J, KNIGHT A.
- Concepts in Animal Welfare: a Syllabus in Animal Welfare Science and Ethics for Veterinary Schools.
J Vet Med Educ 2005; 32:451–453.70. MARTINSEN S, JUKES N. Towards a Humane Veterinary Education. J Vet Med Educ 2005; 32:454–460.71. CAVALIERI J. Teaching Food–Supply veterinary Medicine. Veterinary student responses to learning activities that enhance confidence and ability in pig handling.
- J Vet Med Educ 2009; 36:39–49.72.
- CHAPMAN HM, TAYLO EG, BUDDLE R, MURPHY DJ.
- Animal Handling: A Critical Component of Veterinary Education.
- Student training in large–animal handling at the School of Veterinary and Biomedical Sciences, Murdoch University Australia.
- J Vet Med Educ 2007,34:576–582.73.
- MCGREEVY P.
Animal Handling: A critical component of Veterinary Education. Firm But Gentle: Learning to Handle with Care. J Vet Med Educ 2007; 34:539–541.74. MCGREEVY P, HAWKE CH, CELI P, DOWNING J. Animal Handling: A Critical Component of Veterinary Education. Learning and teaching animal handling at the University of Sydney’s Faculty of Veterinary Science.
Ver respuesta completa
¿Cómo se relaciona la ecología con la medicina veterinaria?
Para contribuir a la salud ecológica, el médico veterinario se encarga de monitorear esta incidencia en la fauna silvestre, posibles vectores o cambios de vectores de transmisión, el riesgo sobre animales de producción y viceversa, así como el posible riesgo en la salud humana (p.e. zoonosis: enfermedades que se
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene la etología en la exploración clínica de la fauna silvestre?
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia // UNAM Servicios / Hospitales / Clínicas
Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica
El Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica (HVE-FSEC) de la UNAM se funda en el año 2008 y se reinaugura en el año 2010, después de 20 años de servicio dentro del Hospital de Pequeñas Especies (HPE FMVZ-UNAM). Surge como una respuesta de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia a la creciente demanda de atención personalizada para casos de trastornos de la conducta animal, así como de atención médica de fauna silvestre. El HVE-FSEC es un hospital universitario, hospital de enseñanza u hospital escuela, que se encuentra dedicado a la asistencia, docencia e investigación médico veterinaria en el área de la medicina de fauna silvestre y en la etología clínica y, forma parte de la Red de Hospitales y Clínicas Veterinarias que tiene la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
El HVE-FSEC conjunta dos vertientes de especialistas en diversas áreas médicas y zootécnicas, avocados por una parte, al diagnóstico y terapéutica de trastornos de conducta de los animales y, por otra, a la atención médico quirúrgica de animales de compañía no convencionales y silvestres. En su más reciente remodelación, se procuró la incorporación de áreas y equipos acordes a la vanguardia y al tipo de atención que brindan estas áreas. Conoce los servicios, instalaciones y a nuestro personal de cada una de las secciones de atención en el HVE-FSEC, estamos seguros que nuestro servicio cumplirá tus expectativas.
Fauna Silvestre
Fauna Silvestre: La Medicina Zoológica se define como una disciplina que integra los principios de medicina veterinaria, ecología y conservación, los cuales son aplicados al beneficio de los animales de fauna silvestre mantenida bajo entornos naturales o artificiales. Esta disciplina ha ganado un gran ímpetu durante las últimas dos décadas, debido a la popularidad de los parques zoológicos y acuarios y a la aparición de aves, reptiles, peces y otros animales no domésticos como animales de compañía.
El término “mascotas exóticas” o mejor dicho, “animales de compañía no convencionales” no tiene una definición precisa, éste puede hacer referencia a cualquier especie de fauna silvestre que se encuentre bajo el esquema de compañía para el humano o simplemente a una especie inusual como compañía aún siendo doméstica. En nuestro país, el mercado de los animales de compañía se encuentra en crecimiento, en 2012 la tasa de crecimiento fue del 9% y para el 2013 se estimó el 10%. El desarrollo de la población mexicana, particularmente hacia los grupos sociales con acceso a la educación, ha contribuido a generar condiciones que impacten en sus animales de compañía, esto conlleva el desarrollo de nuevos servicios para convivencia (parques, restaurantes, hoteles, etc.) y cuidado de los animales (desarrollo de alimentos especializados, accesorios y cuidados veterinarios de alto nivel).
Servicios de atención médica, diagnóstica, quirúrgica y terapéutica, así como orientación general para el correcto mantenimiento de todas las especies.
Atendemos:
Invertebrados Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos
Etología Clinica
Etología clínica: Este es un campo nuevo de especialidad en la Medicina Veterinaria, la cual se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de comportamiento en perros y gatos. La gran mayoría de los animales con problemas de comportamiento no son simplemente animales “mal portados”. Tienen trastornos emocionales que se reflejan mediante conductas inapropiadas. Los problemas de conducta deterioran la relación humano-animal y son la causa número uno de abandono o eutanasia en animales de compañía. En la mayoría de los casos, estos problemas pueden ser tratados médicamente, además de proveer al propietario con la educación e información adecuadas para formar dueños responsables y animales de compañía mejor adaptados a la vida social con el humano.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia // UNAM
Ver respuesta completa
¿Cuánto gana un médico veterinario especialista en fauna silvestre?
Tasa salarial Año Mes Quincena Semana Día Hora ¿Cuánto gana un Medico veterinario zootecnista en México? El salario medico veterinario zootecnista promedio en México es de $ 108,000 al año o $ 55.38 por hora. Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de $ 84,000 al año, mientras que profesionales más experimentados perciben hasta $ 180,000 al año.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las acciones para promover el bienestar animal?
Algunas de las acciones para cuidar a los animales son el ofrecer espacios donde se puedan mover con libertad, contar con un área donde pueda defecar u orinar, una constante hidratación, separar a los animales que presenten alguna herida y/o enfermedad y brindar la atención veterinaria oportuna, así como monitorear con
Ver respuesta completa
¿Qué impacto tiene la medicina en el medio ambiente?
¿Cómo se introducen y comportan los medicamentos en el medio ambiente? – Por lo general, entre el 30 y el 90 % de la dosis de un medicamento administrado por vía oral se excreta como sustancia activa en la orina de los animales y los seres humanos. Una parte importante de los medicamentos se desecha a través de los lavabos e inodoros y acaba en el medio ambiente,
El consumo inadecuado o excesivo también podría estar detrás de las emisiones innecesarias. En la UE, la aportación de las plantas de fabricación al vertido de medicamentos y/o residuos de los mismos se considera, por lo general, insignificante. Tras introducirse en el medio ambiente, los medicamentos se transforman y desplazan de un compartimento medioambiental a otro ( aguas superficiales y subterráneas, suelo y aire).
Los medicamentos altamente liposolubles pueden además acumularse en el tejido adiposo de los animales y pasar así a la cadena alimentaria, Estos productos se degradan al ser digeridos y metabolizados por los organismos, o bien a través de los procesos fisicoquímicos del suelo y el agua.
Ver respuesta completa
¿Qué relacion tiene la medicina con el medio ambiente?
Salud y Medioambiente La salud humana está estrechamente relacionada con el medioambiente. Por poner tres ejemplos, todos y todas respiramos el aire que nos rodea, ingerimos todo tipo de sustancias junto con nuestros alimentos o sufrimos el ruido de las ciudades.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en 2012 perdieron la vida 12,6 millones de personas por vivir o trabajar en ambientes poco saludables: casi una cuarta parte del total mundial de muertes. Estas impresionantes cifras de mortalidad están al final de la cadena, no podemos olvidar los incalculables impactos – como asma, alérgicas, trastornos auditivos y nerviosos, determinados cánceres.
o retrasos de crecimiento, de capacidad de atención o hiperactividad en niños – que empeoran nuestra calidad de vida, siendo los grupos más vulnerables de la sociedad: fetos, niños, ancianos, mujeres embarazadas y personas inmunodeprimidas. Los principales problemas medioambientales relacionados con la salud humana son: la contaminación del aire, agua y suelos, el ruido, las emisiones químicas, la contaminación alimentaria y las consecuencias del cambio climático entre otros. Pero esta relación es muy compleja. Es muy difícil identificar con claridad todas las relaciones causa / efecto entre los factores ambientales y las enfermedades. Aun así, existen áreas en que se conoce bien la relación de los efectos ambientales sobre la salud humana.
En cualquier caso, en la mayoría de las ocasiones se impone la utilización del principio de precaución: más vale prevenir. En 2004 vimos conveniente crear un espacio donde se diera cabida a todos los profesionales que tienen algo que decir, hacer, enseñar, aprender, sugerir sobre la salud ambiental y sobre las necesidades que a este respecto existen.
Desde entonces continuamos intentando visibilizar la relación que existe entre distintos elementos relacionados con la salud y el medioambiente.
Ver respuesta completa
¿Qué rol cumple el médico veterinario en la inocuidad de los alimentos?
Los Servicios Veterinarios también deben brindar a los ganaderos información, asesoría y formación sobre cómo evitar, eliminar o controlar los riesgos relacionados con la inocuidad de los alimentos (por ejemplo, residuos de medicamentos y pesticidas, micotoxinas y contaminantes ambientales) en la producción primaria,
Ver respuesta completa
¿Qué tan importante es un MVZ para la producción de alimentos o cuidado de los animales?
Los veterinarios nos protegen a todos Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria | 17 de agosto de 2017
- Cuando hablamos del Médico Veterinario Zootecnista (MVZ), de inmediato viene a nuestra mente la imagen de personas enfundadas en una bata blanca atendiendo mascotas enfermas como gatos, perros y aves domésticas, sin embargo, la profesión de estos hombres y mujeres está adentrada en múltiples actividades que contribuyen al desarrollo del sector agroalimentario.
- En la SAGARPA palpamos y reconocemos todos los días el papel fundamental que representa esta profesión para el fomento de la producción pecuaria y la alimentación de los habitantes de México y el mundo.
- Los MVZ trabajan en diversas áreas del SENASICA: colaboran en el cuidado de la salud animal, los vemos en los laboratorios de diagnóstico, en vigilancia epidemiológica para disminuir el riesgo de la introducción y diseminación de plagas que pudieran afectar la producción y comercialización de productos derivados de animales como vacas, becerros, borregos, cabras, cerdos, conejos, pollos, y gallinas, entre otros.
- Los médicos veterinarios del SENASICA trabajan con los productores mexicanos para el control de plagas y enfermedades a través de las campañas zoosanitarias; en las plantas TIF verifican que los cárnicos que llegarán a nuestra mesa sean sanos y se procesen en óptimas condiciones de inocuidad.
También participan en las labores de inspección para vigilar que no ingresen al país productos que pudieran poner en riesgo la producción de nuestros alimentos. Certifican, además, que las mascotas que viajan con sus dueños estén en buenas condiciones de salud.
- Con todas estas y otras acciones los MVZ nos cuidan a todos, porque al procurar la sanidad animal, también protegen la salud pública.
- Por eso y muchas cosas más, gracias a quienes ejercen esta noble profesión.
- Visita la fotogaleria:
: Los veterinarios nos protegen a todos
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las responsabilidades de un veterinario?
Veterinario/a La función principal del/la médico/a veterinario/a es la de diagnosticar, pronosticar, tratar y prevenir las enfermedades que afectan a los animales domésticos, de experimentación, exóticos, salvajes y ganaderos. Además, este/a profesional ya no se restringe solamente al área de salud animal sino que tiene un campo más amplio, y puede trabajar en el estudio, diagnóstico y tratamiento de enfermedades animales que afectan a las personas.
- Es importante señalar que desarrolla un papel fundamental en los sectores de la agroindustria y la ganadería.
- El/la veterinario/a puede trabajar en una consulta veterinaria por cuenta propia o aliena, tratando animales domésticos, normalmente en zonas urbanas; o bien puede trabajar desplazándose al lugar del cliente (granjas, industrias agroalimentarias, domicilios particulares, etc.), para tratar animales para el consumo humano (vacas, ovejas, caballos, etc.), habitualmente en zonas rurales.
En este sentido, aunque existan un conjunto de tareas comunes entre uno y otro perfil de médico veterinario, hay algunas específicas relacionadas con el control sanitario de los animales de consumo humano. : Veterinario/a
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene el desarrollo profesional en profesionistas de medicina veterinaria?
Medicina veterinaria, fundamental para el desarrollo agropecuario del país
- Por lo que para los médicos veterinarios zootecnistas es prioritario construir, junto con otros profesionales del campo, con ganaderos, campesinos y agroindustriales, una propuesta del sector para atender el desarrollo rural, respetuosa de la responsabilidad del Estado pero a la vez incluyente y con visión a largo plazo.
- Así lo afirmó Eduardo Gasca Pliego, delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, en el Estado de México, al formar parte de la celebración de las y los médicos veterinarios, convocada por el Colegio Estatal de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Estado de México.
- Al participar además con la ponencia “Médico Veterinario Zootecnista en las Políticas Públicas”, destacó que el sector agropecuario nacional representa un importante nicho en el que estos profesionales pueden aportar su talento y desarrollar su potencial, debido al crecimiento constante a nivel global, de estos temas.
El delegado federal enfatizó que el trabajo de los veterinarios ha sido muy importante en el control y erradicación de enfermedades y plagas de los animales, como la fiebre aftosa, la encefalitis equina venezolana, la influenza aviar y el gusano barrenador; entre otras acciones de sanidad animal, además de los avances zootécnicos logrados en nutrición, genética, inseminación artificial y la aplicación de nuevas tecnologías de reproducción animal, que han fomentado el desarrollo pecuario nacional.
“La participación de los médicos veterinarios ha sido invaluable en la salvaguarda de la salud humana a través del control de las enfermedades transmisibles entre los animales y el hombre, tales como la tuberculosis, la leptospirosis, la salmonelosis, y la rabia, por mencionar solo algunas, dijo. Asimismo, señaló, los profesionales en materia de medicina animal se han convertido en garantes de la calidad y la inocuidad de los alimentos de origen animal, no sólo a través de sus labores de inspección, sino mediante su participación responsable en todos los eslabones de la cadena productiva.
Agregó que la medicina veterinaria junto con la agronomía, son las profesiones que aportan la mayor parte de los conocimientos científicos y técnicos requeridos para mejorar la producción de alimentos inocuos y de calidad, cuya disponibilidad es base fundamental para el desarrollo humano y social.
- Con la representación del Gobierno del Estado de México, acudió Luis Zepeda, director de Sanidad Agropecuaria de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
- Asimismo, Esther Delgado Maya, secretaria de Docencia de la UAEM, concurrió con la representación del rector Alfredo Barrera Baca.
Cabe referir que la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia tiene una larga trayectoria de avances y resultados, desde 1853 que surgió en México. Fue en los años 40 cuando se graduaron las primeras mujeres veterinarias en nuestro país. : Medicina veterinaria, fundamental para el desarrollo agropecuario del país
Ver respuesta completa