Ranitidina Características RANITIDINA 2% está indicado como ayuda y prevención en aparición de gastritis y lesiones intestinales producidas por la administración prolongada de AINES (Antiinflamatorios no esteroidales). Composición
Ranitidina HCl: 2g Excipientes c.s.p.: 100mL
Presentación Frasco con 50 mL : Ranitidina
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué es un protector gástrico para animales?
- 2 ¿Cómo dar ranitidina?
- 3 ¿Qué es mejor omeprazol o ranitidina en perros?
- 4 ¿Cuál es la diferencia entre la ranitidina y el omeprazol?
- 5 ¿Cómo saber si tu perro tiene gastritis?
- 6 ¿Qué enfermedades cura la ranitidina?
- 7 ¿Cuánto tiempo dura la gastritis en un perro?
- 8 ¿Qué efecto tiene la ranitidina sobre la mucosa intestinal?
¿Cómo funciona la ranitidina?
ANTIULCEROSOS, ANTIHISTAMÍNICOS H2 La ranitidina es un medicamento que actúa bloqueando los receptores H2 de la histamina. Estos receptores se encuentran en unas células que recubren el estómago. Cuando la histamina se une a ellos las células producen ácido.
Ver respuesta completa
¿Qué es un protector gástrico para animales?
Es un antagonista competitivo de los receptores H2 de la histamina. Reduce la secreción de ácido gástrico y de pepsina. Auxiliar en el tratamiento de úlceras en el tracto gastrointestinal. Indicado en: Gastritis crónica.
Ver respuesta completa
¿Cómo dar ranitidina?
PDM Descripción: Antagonista de los receptores H2 de la histamina. Inhibe la secreción de ácido gástrico, tanto la estimulada como la basal, reduciendo el volumen y el contenido en ácido y pepsina de la secreción. USO CLÍNICO: Está indicado por vía oral para niños a partir de los 3 años ( A ), y por vía parenteral a partir de los 6 meses ( A ) para:
Tratamiento a corto plazo de la úlcera péptica.Tratamiento del reflujo gastroesofágico, incluyendo esofagitis por reflujo y alivio sintomático del reflujo gastroesofágico.Profilaxis de la úlcera de estrés en niños críticamente enfermos solo por vía parenteral.
La vía intramuscular se contempla, pero únicamente para su empleo en pacientes adultos en la prevención del síndrome de Mendelson. DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Posología según la ficha técnica: Solución inyectable (niños y lactantes de 6 meses a 11 años): La solución inyectable se puede administrar como una inyección intravenosa lenta (durante más de 2 minutos) hasta un máximo de 50 mg cada 6 a 8 horas.
Tratamiento agudo de la úlcera péptica y reflujo gastroesofágico: está indicado solo cuando el tratamiento por vía oral no es posible.
Se puede administrar para el tratamiento agudo de la úlcera péptica y reflujo gastroesofágico a las dosis eficaces en adultos y eficaces para la supresión acídica en niños gravemente enfermos.Dosis inicial: 2,0 mg/kg o 2,5 mg/kg, máximo 50 mg. Puede administrarse como una infusión intravenosa lenta durante 10 minutos, bien con una jeringa-bomba seguida de 3 ml de suero salino normal durante 5 minutos, o bien tras la dilución con suero salino normal hasta 20 ml.El mantenimiento del pH >4,0 se puede conseguir a través de la infusión intermitente de 1,5 ml/kg cada 6 a 8 horas. Alternativamente, el tratamiento puede ser continuo, administrando una dosis inicial de 0,45 mg/kg seguida de una infusión continua de 0,15 mg/kg/hora.
Profilaxis de la úlcera de estrés en pacientes gravemente enfermos: 1 mg/kg (máximo 50 mg) cada 6 a 8 horas.
Alternativamente el tratamiento puede ser continuo, administrando 125-250 microgramos/kg/h como una infusión continua.
Comprimidos:
Tratamiento agudo de la úlcera péptica: 4 mg/kg-8 mg/kg dos veces al día (150 mg/2 veces día), hasta un máximo de 300 mg al día durante 4 semanas. Aquellos pacientes con una curación incompleta pueden ser tratados durante 4 semanas más ya que la curación normalmente ocurre después de 8 semanas de tratamiento.Reflujo gastroesofágico: 5 mg/kg/día-10 mg/kg/día, administrada como dos dosis distintas, hasta un máximo de 600 mg (el uso de la dosis máxima es más apropiada en niños con un peso mayor o adolescentes con síntomas graves).
Posología según otras fuentes: Neonatos:
Vía oral: 2 mg/kg/día, divididos cada 12 horas (cada 8 horas, según Lexicomp® y según Segurneo).Vía intravenosa: dosis de carga de 1,5 mg/kg en dosis única; a las 12 h iniciar mantenimiento con 1,5-2 mg/Kg/día, divididos cada 12 horas.Lexicomp: recién nacido a término (RNT): 1,5-2 mg/kg/día, cada 8 horas. En recién nacidos pretérmino (RNPT) (<37 semanas): 0,5 mg/kg/dosis cada 12 horas. Infusión intravenosa continua: dosis de carga de 1,5 mg/kg; seguida de la infusión de 0,04-0,08 mg/kg/h (o 1-2 mg/kg/día).0,04-0,1 mg/k/hora.
Niños 1 mes-16 años: Úlcera gastroduodenal:
Vía oral:
Tratamiento: 4-8 mg/kg/día, repartidos en 2 dosis, máximo 300 mg/día.Mantenimiento: 2-4 mg/kg/día en dosis única, máximo 150 mg/día.
Vía intravenosa: 2-4 mg/kg/día, administrados cada 6-8 horas; máx.200 mg/día.
Reflujo gastroesofágico (RGE) y esofagitis erosiva:
Vía oral: 4-10 mg/kg/día repartido en 2 dosis; máx. RGE 300 mg/día y esofagitis 600 mg/día.Vía intravenosa: 2-4 mg/kg/día dividido cada 6-8 horas; máx.200 mg/día o como alternativa, infusión intravenosa: inicialmente 1 mg/kg seguido de una infusión intravenosa continua a 0,08-0,17 mg/kg/h (o 2-4 mg/kg/día).
Profilaxis de la úlcera de estrés en los niños críticamente enfermos:
Vía intravenosa: 1 mg/kg cada 6-8 horas; máximo 50 mg/dosis o, como alternativa, infusión intravenosa: 125-250 microgramos/kg/h.Adolescentes ≥16 años: igual que adultos.
Utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática y renal. Puesto que se excreta por vía renal, los niveles plasmáticos se incrementan en pacientes con insuficiencia renal.
Ajuste de dosis en insuficiencia renal (niños y adultos) | |
Aclaramiento creatinina | Dosis a administrar |
>50 ml/min | 100% de la dosis habitual |
10-50 ml/min | 50% de la dosis habitual |
<10 ml/min | 25% de la dosis habitual |
En pacientes sometidos a hemodiálisis, se dializa del 5-20% de la dosis administrada. En pacientes adultos con insuficiencia hepática de moderada a grave, se recomienda disminuir la dosis. No existen datos en pacientes pediátricos. Preparación y administración: Vía oral: administrar con alimentos, antes de acostarse.
Vía intravenosa directa: en al menos 5 minutos, a la máxima concentración, de forma que no se administren más de 10 mg/minuto (4 ml/min).Vía intravenosa intermitente: en 15-30 min.Vía intravenosa: sin diluir, a 10 mg/ml.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.Pacientes con porfiria aguda (puede precipitar la aparición de crisis).
PRECAUCIONES:
La utilización de inhibidores de la secreción ácida, incluidos los antagonistas H2, se ha asociado al incremento del riesgo de desarrollar gastroenteritis aguda y neumonía adquirida en la comunidad. En un estudio epidemiológico amplio se ha demostrado un aumento del riesgo de desarrollar neumonía adquirida en la comunidad en los pacientes que toman antagonistas de los receptores H2, sin embargo, no se ha demostrado una asociación causal con ranitidina.Los resultados de un estudio observacional, multicéntrico y prospectivo sugieren que el tratamiento con ranitidina en neonatos de muy bajo peso se asocia a un mayor riesgo de infecciones, enterocolitis necrotizante y una mayor mortalidad.La administración intravenosa rápida puede producir bradicardia, especialmente en pacientes con predisposición a las arritmias.
EFECTOS SECUNDARIOS: Alteración del ritmo intestinal, mareo, cefalea, estreñimiento, náuseas, elevación transitoria de transaminasas, ginecomastia, leucopenia, trombocitopenia. Raramente: hepatitis grave, eritema multiforme, alopecia, pancreatitis. El perfil de reacciones adversas en pacientes pediátricos es similar al observado en la población adulta.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Los estudios de interacciones se han realizado solo en adultos. El aumento del PH gástrico producido por ranitidina puede alterar la absorción de algunos fármacos. Puede disminuir la absorción de atazanavir, ketoconazol, itraconazol. Por otra parte, puede aumentar la absorción de didanosina y triazolam, potenciando su toxicidad.
DATOS FARMACÉUTICOS: Para su utilización en Pediatría, es posible la elaboración como fórmula magistral de una solución oral, a una concentración recomendada de 10 mg/ml (1%), aunque existe bibliografía que avala su preparación a concentraciones entre 5-20 mg/ml.
Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook.18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.British Medical Association, Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.Fontana M, Massironi E, Rossi A, et al. Ranitidine Pharmacokinetics in Newborn Infants. Arch Dis Child.1993;68(5 Spec No):602-3.Guillet R, Stoll BJ, Cotten CM, et al, Association of H2-Blocker Therapy and Higher Incidence of Necrotizing Enterocolitis in Very Low Birth Weight Infants. Pediatrics.2006;117(2):137-42.Kelly EJ, Chatfield SL, Brownlee KG, et al. The Effect of Intravenous Ranitidine on the Intragastric pH of Preterm Infants Receiving Dexamethasone. Arch Dis Child.1993;69(1 Spec No):37-9.Kuusela AL. Long-Term Gastric pH Monitoring for Determining Optimal Dose of Ranitidine for Critically Ill Preterm and Term Neonates. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.1998;78(2):F151-3.Micromedex Healthcare® Series, Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System.1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch Phelps EJ, Hak EB, Crill CM. Pediatric injectable drugs.9.ª edición. Bethesda (MD): American Society of Health System Pharmacists; 2010.Terrin G, Passariello A, De Curtis M, et al, Ranitidine is associated with infections, necrotizing enterocolitis, and fatal outcome in newborns. Pediatrics.2012 Jan;129(1):e40-5.UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021, Disponible en: www.uptodate.com Valverde Molina E. Farmacia Pediátrica Hospitalaria.1.ª edición. Madrid (España): Elsevier Doyma; 2011.Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica.17.ª edición. España: Adis; 2012.
Fecha de actualización: abril de 2021 La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Está indicado por vía oral para niños a partir de los 3 años ( A ), y por vía parenteral a partir de los 6 meses ( A ) para: •Tratamiento a corto plazo de la úlcera péptica. •Tratamiento del reflujo gastroesofágico, incluyendo esofagitis por reflujo y alivio sintomático del reflujo gastroesofágico. •Profilaxis de la úlcera de estrés en niños críticamente enfermos sólo por vía parenteral.
El uso de la vía oral para la profilaxis de la úlcera de estrés se trata de un uso en condiciones distintas de las autorizadas ( E: off-label ). Por tanto, en neonatos su uso se hace en condiciones distintas de las autorizadas ( E: off-label ), así como por vía oral en menores de 3 años ( E: off-label ) y por vía parenteral, en menores de 6 meses ( E: off-label ).
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si le doy ranitidina a mi perro?
Ranitidina Características RANITIDINA 2% está indicado como ayuda y prevención en aparición de gastritis y lesiones intestinales producidas por la administración prolongada de AINES (Antiinflamatorios no esteroidales). Composición
Ranitidina HCl: 2g Excipientes c.s.p.: 100mL
Presentación Frasco con 50 mL : Ranitidina
Ver respuesta completa
¿Por qué se prohibe la ranitidina?
ANMAT: retiro del mercado de todos los productos con ranitidina
- ANMAT: Suspensión preventiva y retiro del mercado de todos los medicamentos que contengan RANITIDINA
- Asimismo, los laboratorios titulares de certificados de especialidades medicinales que contengan RANITIDINA, deberán proceder al retiro del mercado de todas las unidades alcanzadas por la presente medida, en un plazo de 30 días corridos a partir de la entrada en vigencia de la mencionada disposición.
- Esta Administración se encontraba monitoreando la situación de esta molécula desde octubre de 2019, luego de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) detectara en estos productos una impureza denominada N-nitrosodimetilamina (NDMA) en septiembre de 2019.
- La información que motiva la medida se resume de esta manera en los considerandos de la Resolución:
Se informa que en el día de hoy, mediante Disposición 9209/2020, se realizó la suspensión preventiva de la comercialización de todas las especialidades medicinales que contengan RANITIDINA como Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA), como monodroga o en asociación con otros IFA, en sus formas farmacéuticas orales, en todas sus concentraciones y presentaciones, en todo el territorio nacional.
- Que se señalaba además que la NDMA se encuentra clasificada como un probable carcinógeno humano sobre la base de estudios en animales y que se encuentra presente en algunos alimentos o en algunos suministros de agua, pero no es esperable que ocasione daño cuando se ingiere en muy bajas concentraciones.
- Que en octubre de 2019 un comunicado de esta ANMAT informó a la población que, luego de haber analizado la evidencia científica disponible bajo los principios de precaución e incertidumbre del ingrediente farmacéutico activo ranitidina, no se había hallado entonces evidencia suficiente para sugerir la suspensión de los tratamientos con la misma y que la Administración se encontraba trabajando y monitoreando el tema, con el fin de establecer los lineamientos necesarios para fortalecer los procesos de control y evitar la presencia de la impureza NDMA en las especialidades medicinales que contengan el ingrediente farmacéutico activo mencionado y/o establecer los niveles aceptables de seguridad.
- Que en el comunicado mencionado en el considerando anterior se informó que hasta tanto se contara con información fehaciente acerca del contenido de la impureza NDMA en medicamentos que contengan ranitidina como principio activo, se suspendería preventivamente la elaboración de nuevos lotes en formas farmacéuticas orales por parte de los titulares de producto, que se sugería no interrumpir los tratamientos y que, en caso de existir alguna duda, era el profesional médico quien debía evaluar la alternativa terapéutica existente en el mercado apropiada para cada paciente en particular.
- Que la EMA, en abril de 2020, refirió que existía alguna evidencia de que la NDMA podía formarse a partir de la degradación de la ranitidina misma, con concentraciones crecientes durante su vida útil, que no estaba claro si la NDMA podía también formarse dentro del organismo y que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) había recomendado suspender preventivamente todos los medicamentos que contenían ranitidina en la Unión Europea.
- Que, también en abril de 2020, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos de América comentó que nuevas evaluaciones impulsadas en otros laboratorios confirmaron que las concentraciones de NDMA se incrementaban en la ranitidina incluso bajo condiciones normales de almacenamiento y se había hallado que la NDMA se incrementaba significativamente en muestras almacenadas a mayores temperaturas, incluyendo temperaturas a las que el producto podía estar expuesto durante la distribución y la manipulación por los consumidores.
- Que según dicha agencia los tests también mostraron que cuanto más antiguo era el producto con ranitidina, o mayor el tiempo desde que se había fabricado, mayor era la concentración de NDMA y que estas condiciones podían elevar la concentración de NDMA por encima del límite de ingesta diaria admisible.
- Que la FDA envió cartas a los laboratorios solicitando el retiro de los medicamentos del mercado.
- Que en sus Novedades Internacionales y Nacionales en Seguridad de Medicamentos del mes de septiembre de 2020 el Departamento de Farmacovigilancia y Gestión de Riesgo informó que el CHMP de la EMA había confirmado su recomendación de suspender todos los medicamentos que contienen ranitidina en la Unión Europea debido a la presencia de bajas concentraciones de la impureza denominada N-nitrosodimetilamina (NDMA) y que se había hallado NDMA en varios medicamentos que contienen ranitidina por encima de las concentraciones consideradas aceptables, existiendo preguntas sin resolver acerca de la fuente de esta impureza y alguna evidencia de que la NDMA podría formarse a partir de la degradación de la ranitidina misma, con concentraciones crecientes durante su vida útil, sin estar claro si la NDMA podría también formarse dentro del organismo.
- Que señaló además que es esperable que la formación de NDMA en el cuerpo sea baja luego de una dosis única y baja de ranitidina administrada por inyección, en bolo o infusión.
La Resolución completa de la ANMAT: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA. Disposición 9209/2020. DI-2020-9209-APN-ANMAT#MS. Disponible en: : ANMAT: retiro del mercado de todos los productos con ranitidina
Ver respuesta completa
¿Qué es mejor omeprazol o ranitidina en perros?
¿ Ranitidina u omeprazol para perros? La ranitidina es un fármaco que actúa de manera semejante al omeprazol, interfiriendo en la producción de ácido en el estómago. En líneas generales, el omeprazol parece tener un efecto más potente.
Ver respuesta completa
¿Qué dosis de ranitidina le doy a mi perro?
Los comprimidos se administran por vía oral, directamente en la boca o mezclados con el alimento. Caninos: 2 mg/kg de peso vivo cada 12 horas, lo que equivale a 1 comprimido cada 25 kg de peso cada 12 horas.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la diferencia entre la ranitidina y el omeprazol?
La alternativa a la ranitidina, el fármaco para el ardor de estómago retirado por Sanidad iStock 03 oct 2019, Actualizado a las 09:54 h. La Agencia Española del Medicamentoen formato de comprimidos. Son 34 presentaciones diferentes de dieciséis laboratorios.
El motivo, la presencia de nitrosaminas en algunos lotes, una sustancia clasificada como un posible carcinógeno. La ranitidina se utiliza para una patología muy común entre la población, el ardor de estómago, es decir, el reflujo gastroesofágico, y sin embargo no es de uso masivo. ¿Por qué? Porque se trata de un fármaco que ha sido ampliamente superado por el omeprazol y sus derivados, «era el medicamento que usábamos siempre cuando todavía no existía el omeprazol», explica el jefe del servicio de aparato digestivo del CHUS, Enrique Domínguez.
En la actualidad cuando el paciente presenta problemas de reflujo o ardor estomacal, la primera opción suele ser el omeprazol y derivados como el pantoprazol o el lansoprazol, «es cierto que algunos médicos prescriben todavía ranitidina, pero no supone ningún problema la retirada de este fármaco y en todo caso es de prescripción menor si se compara con los omeprazoles», explica Domínguez.
- Eso sí, si algún paciente que lo esté tomando quiere seguir con el mismo grupo de medicamentos tiene alternativa, ya que la famotidina forma parte de la misma familia y no hay ningún tipo de alerta sobre este producto.
- Tanto esta como la ranitidina son productos que inhiben la secreción de ácido en el estómago.
La diferencia con el grupo de los omeprazoles es la potencia con la que se inhibe la secreción de ácido, mayor en estos últimos.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo se tarda en hacer efecto la ranitidina?
Se absorbe rápida y totalmente por vía oral, su concentración pico en plasma es aproximadamente de 1 a 2 horas. Su metabolismo es 60% hepático; su vida media es de 2 a 3 horas; sin embargo, su efecto es prolongado (8-12 horas).
Ver respuesta completa
¿Qué protector gástrico pueden tomar los perros?
OMEPRAZOL Antiácido El Omeprazol es un inhibidor de la secreción ácido gástrica, evitando el transporte de iones, impidiendo la formación química del ácido clorhídrico. DOSIS Perros menores a 10kg (0.5-1.0 mg/kg) media tableta al día, perros mayores a 10kg (0.5-1.0 mg/kg) la dosis no deberá exceder los 20mg por día.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si tu perro tiene gastritis?
Síntomas – Entre los síntomas de la gastritis están los vómitos, el dolor abdominal, los hipidos, sorbidos y eructos, los mordisqueos excesivos de hierba/objetos, la pérdida del apetito y el posicionamiento “en oración” (el animal se coloca con los cuartos traseros erguidos pero posando la parte delantera del cuerpo sobre los codos).
Ver respuesta completa
¿Qué medicamento se le puede dar a un perro cuando tiene gastritis?
Tratamiento – Luego del diagnóstico lo primero que hay que hacer es eliminar o tratar la causa que produce la gastritis. Lo que significa eliminar los cuerpos extraños, las sustancias que producen la irritación de la mucosa, tratamiento de las enfermedades renales o hepáticas, etc.
Para el tratamiento específico de la gastritis debe administrase drogas que protegen la mucosa gástrica por la disminución de la producción de acido. Dentro de este grupo se encuentra el omeprazol que, a diferencia de otros antiácidos, tiene el beneficio de la administración por vía oral cada 24hs, es la droga de primera elección en gastritis hemorrágicas y ha demostrado tener mejor eficacia para el tratamiento disminuyendo los daños sobre la mucosa gástrica y los signos clínicos como vómitos o dolor abdominal a las 24hs posteriores a la administración.
El uso de omeprazol para el tratamiento de la gastritis en pequeños animales, en el pasado, ha presentado el inconveniente de una correcta dosificación por vía oral porque no podía fraccionarse.
Ver respuesta completa
¿Qué enfermedades cura la ranitidina?
La ranitidina es un principio activo que se utiliza para reducir la producción de ácido en el estómago en situaciones como la úlcera gástrica o el reflujo gastroesofágico.
Ver respuesta completa
¿Qué organos afecta la ranitidina?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601106-es.html La siguiente importante información de seguridad, sobre ésta medicina, es proporcionada por el programa Alerta Médica (MedWatch) de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).
Esta información no está disponible en Español, pero la versión en Inglés de la Alerta Médica está incluida para su uso. ISSUE: The FDA announced it is requesting manufacturers to withdraw all prescription and over-the-counter (OTC) ranitidine drugs from the market immediately. This is the latest step in an ongoing investigation of a contaminant known as N-Nitrosodimethylamine (NDMA) in ranitidine medications (commonly known by the brand name Zantac).
NDMA is a probable human carcinogen (a substance that could cause cancer). FDA has determined that the impurity in some ranitidine products increases over time and when stored at higher than room temperatures may result in consumer exposure to unacceptable levels of this impurity.
As a result of this immediate market withdrawal request, ranitidine products will not be available for new or existing prescriptions or OTC use in the U.S. BACKGROUND: Ranitidine is a histamine-2 blocker, which decreases the amount of acid created by the stomach. Prescription ranitidine is approved for multiple indications, including treatment and prevention of ulcers of the stomach and intestines and treatment of gastroesophageal reflux disease.
RECOMMENDATION:
Consumers: The FDA is also advising consumers taking OTC ranitidine to stop taking any tablets or liquid they currently have, dispose of them properly and not buy more; for those who wish to continue treating their condition, they should consider using other approved OTC products. Patients : Patients taking prescription ranitidine should speak with their health care professional about other treatment options before stopping the medicine, as there are multiple drugs approved for the same or similar uses as ranitidine that do not carry the same risks from NDMA. To date, the FDA’s testing has not found NDMA in famotidine (Pepcid), cimetidine (Tagamet), esomeprazole (Nexium), lansoprazole (Prevacid) or omeprazole (Prilosec). Consumers and Patients: In light of the current COVID-19 pandemic, the FDA recommends patients and consumers not take their medicines to a drug take-back location but follow the FDA’s recommended steps, available at: https://bit.ly/3dOccPG, which include ways to safely dispose of these medications at home.
For more information visit the FDA website at: http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation and http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety, La ranitidina se usa para tratar úlceras; reflujo gastroesofágico, una condición en la que el reflujo del ácido del estómago provoca pirosis (calor estomacal) y lesiones en el tubo alimenticio (esófago); y en aquellas condiciones en las que el estómago produce demasiado ácido, como el síndrome de Zollinger-Ellison.
- La ranitidina que se vende sin prescripción médica se usa para prevenir y tratar los síntomas de la pirosis, también conocida como acidez, asociada con indigestión ácida y con un sabor agrio en la garganta o la boca.
- La ranitidina pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores H 2,
- Reduce la cantidad de ácido producido en el estómago.
La ranitidina viene en tabletas, tabletas efervescentes, gránulos efervescentes y un jarabe para tomar por vía oral. Se toma generalmente una vez al día a la hora de acostarse o dos a cuatro veces al día. La ranitidina que se vende sin prescripción médica viene en forma de tabletas para tomar por vía oral.
- Se toma generalmente una vez o dos veces al día.
- Para prevenir los síntomas, se toma 30-60 minutos antes de comer o beber alimentos que podrían provocar calor estomacal.
- Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.
Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor. Disuelva las tabletas efervescentes de ranitidina y los gránulos en un vaso (6-8 onzas) con agua. No tome la ranitidina que se vende sin prescripción médica por más de 2 semanas a menos que sus doctor le diga.
Si los síntomas continúan o duran más de dos semanas, descontinúe el uso de ranitidina y llame a su doctor. La ranitidina también se puede usar para tratar la hemorragia del aparato digestivo superior y para prevenir las úlceras provocadas por el estrés, el daño provocado por el uso de medicamentos antiinflamatorios sin esteroides y por la aspiración del ácido estomacal durante el uso de anestesia.
Converse con su doctor sobre los riesgos de usar este medicamento para tratar su condición. Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.
Ver respuesta completa
¿Qué pastilla reemplaza a la ranitidina?
¿Qué pasa con la ranitidina?
La ranitidina es un fármaco que se clasifica dentro de los bloqueadores de los receptores de la histamina tipo 2 y se utiliza para el control de la secreción de ácido que produce el estómago en enfermedades como la úlcera péptica, gastritis y enfermedad por reflujo, incluso llega a ser un buen tratamiento para prevenir úlceras por estrés en pacientes que están en unidades de cuidados intensivos.En octubre de 2019, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios prohibió la venta y consum o de este medicamento, debido a que se encontraba contaminado con “N-nitroso-dimetil-amina”, a niveles bajos pero que rebasaban lo establecido para un medicamento, ya que se clasifica como un agente cancerígeno, haciendo al consumidor final propenso a desarrollar cáncer en el hígado.La doctora Nayeli Xochiquetzal Ortiz Olvera, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó cómo este medicamento ha estado tantos años en el mercado y por qué las autoridades han decidido sacarlo hasta ahora.
“La formación de este tipo de impurezas ( N-nitroso-dimetil-amina) en el fármaco, es debido a que durante el proceso de producción (cloroaminación) de la ranitidina hubo contaminación y, como consecuencia, la formación de ‘N-nitroso-dimetil-amina’ en cantidades que se consideran de riesgo para la salud.
Cuando se vio que podría estar produciendo cantidades dañinas del compuesto, se empezaron a hacer algunas investigaciones y fue hasta el año pasado que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos prohibió el uso de este medicamento”, indicó la doctora Ortiz Olvera.
“Antes de este caso no se había detectado alguna anomalía con la ranitidina, de tal manera que no tendría que producir algún problema en la gente que la ha tomado previamente”. Dra. Nayeli Ortiz “Es algo relativamente nuevo, no es de todo el tiempo que hemos tomado el fármaco.
- Valdría la pena mencionar que la formación de ‘N-nitroso-dimetil-amina’ es parte de este tipo de medicamento”, explicó la especialista en Gastroenterología.
- Asimismo, indicó que hay alternativas farmacológicas como la famotidina, el omeprazol, el pantoprazol o el lansoprazol, que son inhibidores de la bomba de protones, y actúan sobre la secreción de ácido.
Otra alternativa es el uso de algunos antiácidos de marca libre o geles para calmar los síntomas en caso de que no sean frecuentes. Hasta el momento, el actuar de las autoridades ha sido la correcta al informar sobre el caso y dar las recomendaciones de forma entendible.
Ver respuesta completa
¿Qué le puedo dar a mi perro para que deje de vomitar?
¿Qué puedes hacer por tu cuenta? – En los casos leves de vómitos agudos y/o diarrea pueden tomarse unas sencillas medidas en el propio hogar. No obstante, siempre se recomienda contactar con el veterinario en caso de que el animal esté tomando alguna medicación que pueda ser sospechosa de ser la causa del cuadro clínico o si su mascota no sigue una correcta pauta de vacunaciones.
- Lo más importante es dejar reposar el estómago y los intestinos de la ingestión de comida.
- Mientras siga vomitando no se debe ofrecer ningún alimento sólido al perro, aunque sí se le puede ofrecer agua.
- Los perros pequeños y las crías son más sensibles a la privación alimentaria, por lo que debe abstenerse de someterlos a un ayuno absoluto.
Se recomienda recurrir a alimentos de fácil digestión y bajo índice graso (por ejemplo, arroz y pollo hervido). El veterinario suele disponer de alimentos dietéticos ya listos que son idóneos para casos de vómitos y/o diarrea. Obtenga más información sobre consejos dietéticos para perros en caso de vómitos y diarrea,
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo dura la gastritis en un perro?
Síntomas comunes de la gastritis en perros – Tal y como hemos dicho anteriormente, los síntomas de la gastritis en perros son el resultado de la inflamación en el revestimiento gastrointestinal. Cuando este, llamado mucosa gástrica, se inflama y la dolencia se prolonga en el tiempo, puede provocar otras afecciones como úlceras, bloqueo gastrointestinal o infección.
Vómitos excesivos, que pueden incluir bilis espumosa y amarilla. Disminución del apetito o anorexia. Deshidratación o aumento de la sed. Letargo, Depresión, tristeza, Diarrea, Sangre en las heces o el vómito, Heces negras y alquitranadas Molestias o dolor abdominal, que puede provocar encorvamiento de la espalda.
En el caso de la gastritis aguda, estos síntomas pueden ser graves, aunque también pueden desaparecer en 24 horas. La gastritis puede ser crónica cuando dura más de dos semanas, incluso se prolonga en el tiempo y puede tener consecuencias más graves. En cualquier caso, insistimos:,
Ver respuesta completa
¿Qué es mejor para la gastritis la ranitidina o el omeprazol?
Los resultados del estudio demuestran que el omeprazol IV es más efectivo que la ranitidina IV, en el control de la HDA por úlcera péptica y facilita su rápida cicatrización.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la diferencia entre el omeprazol y la ranitidina?
La alternativa a la ranitidina, el fármaco para el ardor de estómago retirado por Sanidad iStock 03 oct 2019, Actualizado a las 09:54 h. La Agencia Española del Medicamentoen formato de comprimidos. Son 34 presentaciones diferentes de dieciséis laboratorios.
El motivo, la presencia de nitrosaminas en algunos lotes, una sustancia clasificada como un posible carcinógeno. La ranitidina se utiliza para una patología muy común entre la población, el ardor de estómago, es decir, el reflujo gastroesofágico, y sin embargo no es de uso masivo. ¿Por qué? Porque se trata de un fármaco que ha sido ampliamente superado por el omeprazol y sus derivados, «era el medicamento que usábamos siempre cuando todavía no existía el omeprazol», explica el jefe del servicio de aparato digestivo del CHUS, Enrique Domínguez.
En la actualidad cuando el paciente presenta problemas de reflujo o ardor estomacal, la primera opción suele ser el omeprazol y derivados como el pantoprazol o el lansoprazol, «es cierto que algunos médicos prescriben todavía ranitidina, pero no supone ningún problema la retirada de este fármaco y en todo caso es de prescripción menor si se compara con los omeprazoles», explica Domínguez.
Eso sí, si algún paciente que lo esté tomando quiere seguir con el mismo grupo de medicamentos tiene alternativa, ya que la famotidina forma parte de la misma familia y no hay ningún tipo de alerta sobre este producto. Tanto esta como la ranitidina son productos que inhiben la secreción de ácido en el estómago.
La diferencia con el grupo de los omeprazoles es la potencia con la que se inhibe la secreción de ácido, mayor en estos últimos.
Ver respuesta completa
¿Qué efecto tiene la ranitidina sobre la mucosa intestinal?
RANITIDINA DESCRIPCION La ranitidina es un antagonista de la histamina en el receptor H2, similar a la cimetidina y la famotidina, siendo sus propiedades muy parecidas a las de estos fármacos. Sin embargo, la ranitidina es entre 5 y 12 veces más potente que la cimetidina como antagonista en el receptor H2 y muestra una menor afinidad hacia el sistema enzimático hepático del citocromo P450, por lo que presenta un menor número de interacciones con otros fármacos que la cimetidina. La ranitidina está indicada en el tratamiento de desórdenes gastrointestinales en los que la secreción gástrica de ácido está incrementada. Sin embargo, en el tratamiento del reflujo gastroesofágico, los inhibidores de la bomba de protones parecen ser más efectivos que los antagonistas H2. De igual forma, para erradicar los Helicobacter pylori que producen las úlceras pépticas se prefieren los regímenes con inhibidores de la bomba de protones, reservándose la ranitidina y los demás antagonistas H2 para tratar gastritis, ardor de estómago, etc. ya que muchos de ellos, incluyendo la ranitidina se pueden utilizar sin receta médica. Mecanismo de acción: la ranitidia inhibe de forma competitiva la unión de la histamina a los receptores de la células parietales gástricas (denominados receptores H2) reduciendo la secreción de ácido basal y estimulada por los alimentos, la cafeína, la insulina o la pentagastrina. La ranitidina reduce el volumen de ácido excretado en respuesta a los estímulos con lo cual, de forma indirecta, reduce la secreción de pepsina. La ranitidina no tiene ningún efecto sobre la gastrina, ni afecta el vaciado, la motilidad gastrica, la presión intraesofágica, el peristaltismo o las secreciones biliares y pancreáticas. Tampoco tiene propiedades anticolinérgicas. La ranitidina muestra un efecto cicatrizante sobre la mucosa gastrointestinal, protegiéndola de la acción irritante del ácido acetilsalicílico y de otros fármacos anti-inflamatorios no esteroídicos. Los antagonistas H2 sólos no erradican el Helicobacter pylori y se deben utilizar siempre asociados a un régimen antibiótico adecuado con 2 o más antibióticos como la amoxicilina + claritromicina, amoxicilina + metronizadol, u otras combinaciones. La ranitidina estimula ligeramente la secreción de prolactina, pero no tiene ningún efecto sobre la secreción de gonadotropina, TSH o GL. Tampoco afecta los niveles plasmáticos de cortisol, aldosterona, andrógenos o estrógenos, Farmacocinética: la ranitidina se puede admistrar por vía oral o parenteral. La administración intramuscular muestra una biodisponibilidad del 90-100% en comparación con la misma dosis intravenosa, mientras que por vía oral, la biodisponibilidad es del 50-60% debido a que el fármaco experimenta un metabolismo de primer paso. La absorción digestiva de la ranitidina no es afectada por los alimentos. El fármaco se distribuye ampliamente en el organismo, encontrándose niveles significativos del mismo en el líquido cefalorraquídeo y en la leche materna. Los efectos inhibidores sobre la secreción gástrica de ácido duran entre 8 y 12 horas. La ranitidina se metaboliza parcialmente en el hígado y se excreta a través de la orina y en las heces, parte en forma de metabolitos, parte en forma de fármaco sin alterar. Después de una dosis intravenosa, aproximadamente el 70% de la dosis se excreta en la orina sin alterar. La semi-vida del fármaco es de 2 a 3 horas, aumentando hasta las 5 horas en los pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 35 ml). La secreción renal de la ranitidina se lleva a cabo por secreción tubular y por filtración glomerular. En los pacientes con insuficiencia hepática se observan pequeñas alteraciones, no significativas desde el punto de vista clínico, en algunos de los parámetros farmacocinéticos. INDICACIONES Y POSOLOGÍA Tratamiento de la úlcera duodenal activa: Administración oral:Adultos: 150 mg p.os dos veces al día o 300 mg a la hora de acostarse. La mayor parte de las úlceras cicatrizan en unas 4 semanas. En muchos casos, las dosis de 100 mg dos veces al día se han manifestado tan eficaces como las de 150 mg dos veces al día Niños y neonatos > 1 mes: 2-4 mg/kg/día divididos en dos dosis, con un maximo de 300 mg/día.
Administración intravenosa intermitente o intramuscular:
Adultos: 50 mg i.v. (mediante infusión intermitente)) ó 50 mg i.m. cada 68 horas
Administración intravenosa continua:
Adultos: 6.25 mg/hora hasta un total de 150 mg/24 horas
Terapia de mantenimiento en la úlcera duodenal: Administración oral:
Adultos: 150 mg una vez al día, a la hora de acostarse. Niños y neonatos de > 1 meses: 24 mg/kg/día una vez al día a la hora de acostarse. Dosis máximas de mantenimiento: 150 mg/día p.os.
Tratamiento convencional de la úlcera gástrica benigna: Administración oral:
Adultos: 150 mg p.os dos veces al día o 300 mg a la hora de acostarse. La mayor parte de las úlceras cicatrizan en unas 6 semanas. Niños y neonatos > 1 mes: 2-4 mg/kg/día divididos en dos dosis, con un maximo de 300 mg/día
Administración intravenosa intermitente o intramuscular:
Adultos: 50 mg i.v. (mediante infusión intermitente)ó 50 mg i.m. cada 68 horas
Administración intravenosa continua:
Adultos: 6.25 mg/hora hasta un total de 150 mg/24 horas
Tratamiento de manteniniento de la úlcera gástrica benigna: Administración oral:
Adultos: 150 mg una vez al día, a la hora de acostarse. Niños y neonatos de > 1 meses: 24 mg/kg/día una vez al día a la hora de acostarse. Dosis máximas de mantenimiento: 150 mg/día p.os.
Tratamiento de la úlcera duodenal o gástrica activa asociada a una infección por Helicobacter pylori: La ranitidina sóla no es eficaz para erradicar el H. pylori. Aunque en general se prefieren los inhibidores de la bomba de protones para esta indicación, los antagonistas H2 son una alternativa cuando forman parte de regímenes de 4 fármacos.
La sustitución de un inhibidor de la bomba de protones por ranitidina NO es aceptable En combinación con subsalicilato de bismuto + metronidazol + tetraciclina, 150 mg de ranitidina dos veces al día o una dosis de 300 mg al acostarse durante 14 días. Seguidamente se discontinuan los antibióticos, manteniendo las mismas dosis de ranitidina durante 2 a 4 semanas adicionales.
Este régimen de tratamiento está asociado a un 70-80% de éxito en la erradicación del H. pylori, Tratamiento del reflujo gastroesofágico (fase aguda): Administración oral:
Adultos: 150 mg dos veces al día, aunque muchos especialistas recomiendan 300 mg dos veces al día durante 4 a 8 semanas. Los síntomas suelen desaparecer en 1 a 2 semanas después del comienzo de tratamiento Niños de > 1 meses: 510 mg/kg/día, administrados en 2 o 3 dosis divididas. Continuar el tratamiento durante 6 a 8 semanas
Tratamiento del reflujo gastroesofágico (fase de manteniento para prevenir recaídas): Administración oral:
Adultos: 150 mg dos veces al día durante 12 meses. No se han realizado estudios controlados por placebo de una duración superior a los 12 meses Niños de > 1 mes: no se han desarrollado pautas específicas de tratamiento de mantenimiento
Tratamiento de la esofag itis erosiva: Administración oral:
Adultos: 150 mg por vía oral 4 veces al día durante 12 semanas. Los síntomas pueden ser aliviados a partir de las 24 horas de iniciado el tratamiento. Para mantener la cicatrización de la esofagitis después de la primera fase de tratamiento se recomiendan dosis de 150 mg dos veces al día o una administración única de 300 mg a la hora de acostarse
Tratamiento de estados hipersecretorios de diversa patología (síndrome de Zollinger-Ellison, mastocitosis sistémica o síndrome del adenoma endocrino múltiple): Administración oral:
Adultos: inicialmente, 150 mg dos veces al día, aunque pueden ser necesarias dosis más elevadas. Las dosis máximas para esta condición son de hasta 6 g/día, divididas en varias administraciones. El tratamiento se debe continuar mientras que esté clínicamente indicado. Niños > 1 meses: 510 mg/kg/día p.os en 2 o 3 dosis divididas. No se han desarrollado pautas de tratamiento específicas para las condiciones hipersecretoras.
Administración intravenosa o intramuscular:
Adultos: 50 mg i.v. (infusión intermitente) o intramuscular cada 68 horas. Pueden ser necesarias dosis más elevadas, aunque no se recomienda superar los 400 mg/día i.v. administrados en varias dosis.
Infusión intravenosa continua:
Adultos: en los pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison, la infusión se debe iniciar a razón de 1 mg/kg/hora. Si después de 4 horas la secreción gástrica de ácido es > 10 mEq/hr o el paciente se muestra síntomático, la dosis se debe ajustar con aumentos de 0.5 mg/kg/hora. Se descrito infusiones entre 2.5 mg/kg/h y 220 mg/kg/h.
Profilaxis de las úlceras inducidas por los fármacos anti-inflamatorios no esteroidícos: Administración oral: En un estudio en 263 pacientes con artritis reumatoide u osteoartritis, la ranitidina en dosis de 150 mg dos veces al día redujo la incidencia de la úlcera duodenal pero no la ulceración gástrica. Profilaxis de la gastritis de estrés en pacientes en estado crítico: Administración intravenosa intermitente o intramuscular:
Adultos: 50 mg i.v. (via infusión intermitente) o i.m. cada 68 horas. Niños > 1 meses: 24 mg/kg/día en dosis divididas administradas cada 68 horas. Se han llegado a utilizar hasta 1.5 mg/kg i.v. cada 6 horas con objeto de mantener el pH > 4 Prematuros y neonatos: initialmente 1.5 mg/kg i.v. en forma de un bolo y seguidamente 1.5 mg/kg/día en divididos en dosis cada 812 horas. En algunos casos, dosis de 1 mg/kg/día administradas en dos veces cada 12 h han sido adecuadas para mantener el pH gástrico > 4
Infusión intravenosa continua:
Adultos: 6.25 mg/hora (o sea una dosis total de 150 mg/24 horas). Niños > 1 mes: 1 mg/kg i.v. como dosis inicial, seguida de una infusión a razón de 0.10.125 mg/kg/h (dosis total diaria 2.43 mg/kg/dia). Prematuros y neonatos: 1.5 mg/kg i.v. como dosis inicial seguida una infusión a razón de 0.04 mg/kg/hora (dosis total diaria 1 mg/kg/día).
Automedicación (ardor de estómago, gastritis, etc): Como profiláctico:
Adultos: 75 mg dos veces al día por vía oral inmediatamente antes de las comidas o 60 minutos antes de alimentos o bebidas que pueden producir ardor de estómago. Dosis máximas diarias: 150 mg/día. No automedicarse durante más de 2 semanas seguidas sin consultar a un médico Niños: no deben automedicarse
Como tratamiento:
Adultos: 75 mg por vía oral una o dos veces al día. Dosis máximas diarias: 150 mg/día. No automedicarse durante más de 2 semanas seguidas sin consultar a un médico Niños: no deben automedicarse
Los pacientes con enfermedades hepáticas no requieren reajustes en las dosis. Máximas dosis aceptables:
Adultos: 300 mg/día por vía oral para la mayoria de las indicaciones; 600 mg/día por vía oral para el reflujo gastroesofágico; hasta 6 g/dia para los estados hipersecretorios patológicos. Ancianos: 300 mg/día por vía oral para la mayor parte de las indicaciones; 600 mg/día por vía oral para el reflujo gastroesofágico ; hasta 6 g/dia para los estados hipersecretorios patológicos. Adolescentes: 300 mg/día por vía oral para la mayoria de las indicaciones; 600 mg/día por vía oral para el reflujo gastroesofágico; hasta 6 g/dia para los estados hipersecretorios patológicos. Niños: 4 mg/kg/día para la mayor parte de las indicaciones, sin exceder los 300 mg/día en los tratamientos activos y los 150 mg en los tratamientos de mantenimiento. Se han utilizado hasta 510 mg/kg/día p.os para el reflujo gastroesofágico y para el tratamiento de estafdos patológicos hipersecretores. Infantes de > 1 mes de edad: 4 mg/kg/día para la mayoría de las indicaciones. Se han utilizado 510 mg/kg/día para el reflujo gastroesofágico y para el el tratamiento de los estados hipersecretores patológicos.
Pacientes con insuficiencia hepática: no se requieren reajustes en las dosis. Pacientes con insuficiencia renal: si el aclaramiento de creatinina es > 50 ml/min, no se requieren reajustes en las dosis. Si el CrCl < 50 ml/min las dosis recomendadas se deben reducir en un 50% (o se debe aumentar el intervalo entre dosis). En los enfermos bajo hemodiálisis se debe procurar que las dosis coincidan con el final del procedimiento debido a que la ranitidina es parcialmente eliminada en la diálisis. CONTRAINDICACIONES La ranitidina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la ranitidina. Dado que se ha observado reacciones cruzadas de sensibilidad, la ranitidina se debe administrar con precaución a pacientes que sean hipersensibles a otros antagonistas H2. La ranitidina puede enmascarar los síntomas de un cáncer gástrico de manera que un pacientes automedicado durante dos semanas o más por ardor de estómago, acidez o dispepsia deberá consultar a un especialista si estos síntomas se mantienen. La ranitidina no interfiere con el test de la ureasa u otras pruebas para la detección del Helicobacter pylori, Sin embargo, los antagonistas H2 por sí solos no son capaces de erradicar los H. pylori si estas bacterias están presentes, La ranitidina se metaboliza parcialmente en el hígado y se debe utilizar con precaución en los pacientes con enfermedades hepáticas. Igualmente, la ranitidina se debe usar con cautela en pacientes con insuficiencia o fallo renal: puede producirse una acumulación del fármaco y las dosis se deben reducir cuando el aclaramiento de creatinina es < 50 ml/min. En los pacientes de la tercera edad no son necesarias precauciones especiales, si bien se debe tener en cuenta que esta población es más propensa a padecer problemas renales. Algunos estudios han puesto de manifiesto que en pacientes de la tercera edad muy enfermos los antagonistas H2 puede mostrar algunos efectos sobre el sistema nervioso central, La ranitidina ha sido utilizada sin problemas en pediatría, en niños de todas las edades, desde 1 mes hasta 16 años, pero son escasos los datos en neonatos y prematuros en los que la prematuridad puede resultar en una reducción del aclaramiento de la ranitidina en comparación con otros niños, debiendose reajustar las dosis. La ranitidina se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. Los estudios en animales han demostrado que este fármaco no ocasiona ningún efecto adverso en los fetos. Sin embargo, no existen estudios bien controlados en mujeres embarazadas. La ranitidina cruza la barrera placentaria, si bien la evidencia epidemiológica limitada que existe no señala ninguna asociación entre la exposición al fármaco durante el primer trimestre y defectos congénitos. En cualquier caso, se debe procurar evitar la ranitidina durante el embarazo siendo preferible recurrir a los antiácidos. No se aconseja la automedicación con ranitidina durante el embarazo. La ranitidina se excreta en la leche materna y se deben usar con precaución durante la lactancia. Las concenraciones en la leche materna a las 2 y 6 horas después de una dosis de ranitidina son 1.9 y 6.7 más altas que las correspondientes en el plasma. Se desconocen los efectos que puede tener la reducción de la acidez gástrica en el lactante. La Asociación Americana de Pediatría considera que la cimetidina (un fármaco que también se excreta en dosis elevadas en la leche materna) es un fármaco aceptable durante la lactancia debido a la ausencia de efectos adversos en los lactantes. En el caso de la ranitidina, se deberán considerar los beneficios para la madre frente al pequeño riesgo que puede suponer para el lactante. Se han comunicado en algunas raras ocasiones la exacerbación de la porfiria aguda en pacientes con esta condición después de la adminstración de ranitidina, por lo que se debe evitar su administración a este tipo de pacientes. INTERACCIONES La inhibición enzimática inducida por la ranitidina es significativamente menor que la producida por la cimetidina, de modo que los fármacos que son metabolizados por los enzimas microsomales hepáticos no son afectados por dosis de menos de 300 mg de ranitidina al día. Sin embargo, se ha comunicado un caso de toxicidad por teofilina durante un tratamiento con ranitidina. Si se administran dosis más grandes de ranitidina (como por ejemplo en el síndrome de Zollinger-Ellison) son posibles algunas interacciones con otros fármacos. Así, por ejemplo se han comunicado ocasionalmente efectos variables sobre el INR cuando se administraron ranitidina y warfarina concomitantemente. Se ha producido una hipotrombinemia excesiva cuando se administraron dosis de > 300 mg de ranitidina a pacientes estabilizados con warfarina, aunque las pruebas de esta interacción son, todavía, poco concluyentes. El ketoconazol y el itraconazol son bases débiles que requieren un ambiente ácido para su absorción oral, por lo que un tratamiento con ranitidina puede afectar su biodisponibilidad. Además, debido a la acción sostenida del bloqueante H2, esta interacción puede ocurrir aunque los antifúngicos se administren a horas muy diferentes del día. Por otra parte, tanto el ketoconazol como el itraconazol son potentes inhibidores del sistema enzimático CYP3A4 de modo que puede producirse una elevación sustancial de sus niveles en sangre cuando se discontinua el tratamiento con ranitidina. De ser posible, debe evitarse la administración concomitante de ketoconazol o itraconazol con la ranitidina, sustituyendo los primeros por fluconazol, cuya absorción no es afectada por el pH gástrico. Los antiácidos pueden reducir la absorción de la ranitidina hasta en un 25%, por lo que se recomienda administrar ambos fármacos con una hora de diferencia por lo menos. La ranitidina puede afectar la farmacocinética de algunas cefalosporinas orales. Así, por ejemplo, la ranitidina reduce el área bajo de curva de la cefuroxima en más de un 40% y la de la cefpodoxima en un 29%. Los clínicos debe tener en cuenta esta posible interacción para evitar un fracaso antibiótico. Por el contrario, la ranitidina aumenta la biodisponibilidad del ceftibuten, si bien este incremento no tiene ninguna repercusión clínica. Algunos estudios sugieren que la ranitidina podría inhibir la etanol-deshidrogenasa gástrica, reduciendo el metabolismo de primer paso del alcohol. Esta interacción ocurriría preferentemente con la ingestión de grandes cantidades de alcohol en acontecimientos sociales y sólo en raras circunstancias la ranitidina aumentaría los niveles de alcohol en sangre cuando este se consume diariamente en cantidades moderadas, La administración de ranitidina antes de una dosis de didanosina aumenta las concentraciones plasmáticas de este fármaco de forma significatica, aunque esta interacción no tiene relevancia clínica. Por el contrario, la administración de fármacos que reducen el pH gástrico incluyendo la ranitidina, reducen la absorción de la delavirdina, incluso si los fármacos se administran en diferentes momentos del día. El bromuro de propantelina aumenta la biodisponibilidad de la ranitidina en un 25% cuando ambos fármacos se administran simultáneamente. Estos efectos se deben a que la propantelina retrasa el vaciado gástrico y aumenta el tiempo del tránsito, lo que favorece la absorción de la ranitidina. La biodisponibilidad del alendronato oral aumenta en un 200% cuando se administra concomitantemente ranitidina i.v. Se desconoce la importancia clínica de esta interacción, La ranitidina interfiere con la farmacocinética de algunas sulfonilureas, en particular de la glipizida y gliburida. En un estudio controlado por placebo en pacientes diabéticos estabilizados bajo gliburida, la ranitidina redujo de forma significativa el aumento postprandial de la glucemia en un 25% y también aumentó el área bajo la curva de la glipizada en un 20%. Se han observado efectos similares en el caso de la gliburida. Se desconoce el mecanismo exacto de esta interacción pero se ha observado hipoglucemia como resultado de la misma. Aunque los estudios en animales sugieren que esta interacción es poco probable con la tolbutamida se recomienda precaución si se utiliza este antidiabético concomitantemente con la ranitidina. Las medicaciones catiónicas, como la ranitidina pueden reducir el aclaramiento renal de la metformina al competir con ella en el sistema de transporte tubular renal, pudiendo aumentar los niveles plasmáticos de este fármaco con la subsiguiente hipoglucemia. Esta interacción ha sido descrita para la cimetidina (que llega a aumentar la AUC de la metformina hasta en un 40%) por lo que recomienda precaución si se prescriben ranitidina y metformina simultáneamente. La ranitidina reduce la biodisponibilidad oral de la enoxacina administrada por vía oral en un 40% debido a la reducción de la acidez gástrica. Puede ocurrir, por tanto, un fracaso antibiótico. Otras quinolonas muestran un comportamiento variable cuando se administran con la ranitidina. La absorción de la ciprofloxacina no es afectada por la ranitidina, mientras que la secreción tubular de la lomefloxacina es ligeramente reducida por la ranitidina debido a un competición en la secreción tubular renal. El sucralfato puede reducir ligeramente la biodisponibilidad de la ranitidina. Aunque inicialmente se pensó que la reducción de la acidez gástrica podría reducir la capacidad del sucralfato para unirse a los tejidos ulcerados del tracto digestivo, estudios en animales han demostrado que esta interacción no tiene lugar y que el sucralfato es igualmente efectivo a pH elevados. Se ha comunicado que la ranitidina incrementa las concentraciones plasmáticas de triazolam cuando se administran concomitantemente aumentando las AUCs en un 10-30%. Al parecer, esta interacción se debe a que la ranitidina favorece la absorción del triazolam al reducir la acidez gástrica. Lo mismo ocurre en el caso de la diritromicina, cuya absorción aumenta ligeramente cuando se administra después de antagonistas H2. Se desconoce la significancia clínica de esta interacción. Al aumentar el pH gástrico, los antiácidos reducen la absorción de las sales de hierro y este efecto puede ser sostenido debido a la larga duración de los efectos de la ranitidina. Se debe pués tener tener en cuenta que la eficacia de los suplementos de hierro puede ser diminuída durante un tratamiento con ranitidina. La cimetidina aumenta el área bajo la curva de la nifedipina al inhibir el metabolismo hepático de este antagonista del calcio. Aunque la ranitidina tiene un efecto algo menor, los clínicos deben estar alerta por si se manifestasen efectos exagerados de la nifedipina (taquicardia, hipotensión). Aunque no existen datos al respecto, es muy probable que estos mismos efectos tengan lugar con otros antagonistas del calcio como la nicardipina o la isradipina. Esta interacción es menos probable en el caso de la felodipina o de la amlodipina. REACCIONES ADVERSAS Como ocurre con otros antagonistas H2, las reacciones adversas durante el tratamiento con ranitidina son poco frecuentes y, cuando ocurren son ligeras y pasajeras. En una comparación retrospectiva sobre 26.000 pacientes, la incidencia total de efectos secundarios ocurridos on la ranitidina fue menor (20%) que la aparecida bajo el placebo (27%) si bien esta diferencia no fue estadísticamente significativa, Las reacciones adversas mas frecuentes comunicadas son diarrea o constipación, naúseas y vómitos y dolor abdominal. En raras ocasiones se han comunicado hepatitis, ictericia, y aumento de las transaminasas. También se ha comunicado algún caso aislado de pancreatitis. Aunque existen informes acerca de discrasias sanguíneas asociadas a tratamientos con ranitidina, la incidencia global de las mismas es muy baja. Se han encontrado neutropenia, granulocitopenia y trombocitopenia en los análisis de sangre de rutina, si bien otros factores o fármacos podrían hacer sido los responsables. Se han comunido casos muy raros de agranulocitosis, leucopenia, pancitopenia, anemia aplástica y anemia hemolítica. Se han comunicado reacciones adversas sobre el sistema nervioso central, aunque su relación con la ranitidina es dudosa por tratarse de enfermos críticos de edades avanzadas. Estos efectos adversos suelen ser visión borrosa, vértigo, insomnio, malestar y mareos y suelen variar de un estudio a otro. Tampoco están relacionados con las dosis y suelen ser comunes a los descritos con otros antagonistas H2. En cualquier caso, la incidencia es del 0.2% en los pacientes ambulatorios y del 1.9% en los pacientes hospitalizados. Se han descrito ginecomastia y disfunción sexual en varones tratados con ranititina, aunque su incidencia es similar a la de la población en general. Mientras que la cimetidina tiene una cierta actividad antiandrogénica, la ranitidina está desprovista de esta actividad y, muchas veces la disfunción sexual debida a la cimetidina se resuelve cuando los pacientes son transferidos a la ranitidina. También son muy raras las reacciones dermatológicas incluyendo rash maculopapular, eritema mutiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica. Igualmente raras son las reacciones de hipersensibilidad incluyendo las reacciones anafilácticas, el angiodema, los broncoespasmos, la fiebre o la eosinofilia. Al igual que ha ocurrido con otros antagonistas H2 se han producido casos de taquicardia sinusal, bradicardia sinusal, bloqueo A-V y contracciones ventriculares prematuras. Pueden aparecer pequeños aumentos de la creatinina sérica que no reflejan una reducción de la función renal. PRESENTACIONES
ALQUEN comp. eferv.150 mg ALLEN FARMACEUTICA CORALEN 50 mg amp; 150 mg comp; 300 mg comp ALTER DENULCER 150 mg comp.recub; 300 mg. comp. recub CICLUM FARMA TORIOL 50 mg amp; 150 mg comp recub; 300 mg comp recub. VITA ZANTAC 50 mg amp; 150 mg comp recub; 300 mg comp recub. GLAXO
REFERENCIAS
Festen H, Schenk E, Tan G, et al. Omeprazole versus high-dose ranitidine in mild gastroesophageal reflux disease: short and long term treatment. Am J Gastroenterol 1999;94:9316. Ehsanullah RSB, Page MC, Tildesley G et al. Prevention of gastroduodenal damage induced by non-steroidal anti-inflammatory drugs: controlled trial of ranitidine. Br Med J 1988;297:101721. Howden CW, Hunt RH. Guidelines for the management of Helicobacter pylori infection. Am J Gastroenterol 1998;93:23308. Harrison AM, Lugo RA, Vernon DD. Gastric pH control in critically ill children receiving intravenous ranitidine. Crit Care Med 1998;26:14336. Lopez-Herce Cid J, Albajara Velasco L, Codoceo R, et al. Ranitidine prophylaxis in acute gastric mucosal damage in critically ill pediatric patients. Crit Care Med 1988;16:5913. Koelz HR, Birchler R, Bretholz A et al. Healing and relapse of reflux esophagitis during treatment with ranitidine. Gastroenterology 1986;91:11981205. Faubion WA and Zein NN. Gastroesophageal reflux in infants and children. Mayo Clin Proc 1998;73:16673. Kuusela AL, Ruuska T, Karikoski R, et al. A randomized, controlled study of prophylactic ranitidine in preventing stress-induced mucosal lesions in neonatal intensive care unit patients. Crit Care Med 1997;25:34651. Casini A, Mari F, Surrenti C. Blood alcohol levels after prolonged histamine-2-receptor antagonist therapy. Ann Intern Med 1994;120:90. Cantu TG, Korek JS. Central nervous system reactions to histamine-2 receptor blockers. Ann Intern Med 1991;114:102734. Aymard JP, Aymard B, Netter P, et al. Haematological adverse effects of histamine H2receptor antagonists. Med Toxicol 1988;3:43048
Monografía revisada el 21 de Septiembre de 2010.Equipo de redaccin de IQB (Centro colaborador de La Administracin Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnologa Mdica -ANMAT – Argentina).