Juan Carlos Carrascal, galardonado como uno de los mejores veterinarios del mundo Para esta ocasión conversamos con el MVZ Juan Carlos Carrascal quién fue galardonado con el Premio Bienestar Animal 2022. El premio lo posiciona como uno de los mejores veterinarios del mundo y además resalta su labor en el trabajo de la protección de la fauna silvestre basado en el concepto de «Una sola salud».
Ver respuesta completa
¿Quién es el veterinario más famoso?
Ranking de veterinarios más influyentes en el mundo José Manuel Sánchez-Vizcaíno, el único veterinario español que ocupa primeros puestos en dos clasificaciones del ranking. Expertscape es un portal que reconoce y clasifica a profesionales e instituciones de todo el mundo a partir de su experiencia y conocimientos demostrados en informes, evaluaciones de calidad y artículos de carácter científico.
En la clasificación de porcino, el primer puesto de un veterinario español es para Joaquim Segalés, investigador del Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias y catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Se encuentra en el puesto 16º Montserrat Torremorell, profesora en la Universidad de Minnesotta. Consecutivamente, destacan en los puestos 17º, 18º y 19º los expertos Marina Sibila, investigadora del IRTA-CReSA y licenciada en Ciencias Biológicas en la Universidad de Barcelona, José Manuel Sánchez-Vizcaíno, investigador del del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid, y Enric Mateu, veterinario e investigador del IRTA-CReSA. De izq. a drch.: Guadalupe Miró, Luis Miguel Ortega y Joaquim Segalés (1ª fila); Enric Mateu, Montserrat Torremorell y LaiaSolano-Gallego (2ª fila); José Manuel Sánchez-Vizcaíno, María Martínez y David Rodríguez-Lázaro (3ª fila). Respecto al ámbito de la seguridad alimentaria, David Rodríguez-Lázaro, profesor de la Universidad de Burgos, figura como el investigador más influyente de España.
En el ranking de las enfermedades bovinas, encontramos en el puesto 22º a Luis Miguel Ortega Mora, catedrático del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del grupo de investigación SALUVET (Salud Veterinaria y Zoonosis) Dentro del área de las enfermedades ovinas, hay 3 españoles dentro de los 20 primeros puestos.
En el 9º puesto del ranking está Julio Benavides, en 12º lugar del ranking destaca nuevamente José Manuel Sánchez-Vizcaíno y en el puesto 14º, encontramos a María Martínez Valladares, En el ranking de enfermedades canina, Laia Solano-Gallego ocupa el puesto 9º, y de Guadalupe Miró el puesto 25.
Ver respuesta completa
¿Quién es el padre de la veterinaria en el mundo?
El padre de las ciencias veterinarias en la India.’ Shalihotra (siglo III a.C.) era un médico que se dedicó exclusivamente al cuidado de los animales.
Ver respuesta completa
¿Cuánto gana de veterinarios?
Acerca de Veterinarios y Zootecnistas La fuerza laboral se distribuyó en 80.9% hombres con un salario promedio de $7.34k MX y, 19.1% mujeres con salario promedio de $4.01k MX.
Ver respuesta completa
¿Quién fue la primer mujer veterinaria?
María Cerrato (Badajoz, 1897-1981) se matriculó en la Escuela Especial de Veterinaria de Córdoba y han pasado ya 96 años desde que obtuvo el título de Veterinaria para poder regentar el herradero de su familia en 1925. Impulsada por su padre, y ante la posibilidad de que su hermano fuese incapaz de sacar el título, María Cerrato, hija y nieta de veterinarios, se convirtió en la primera española en obtener el título de Veterinaria. «María fue una persona con gran capacidad de trabajo y muy inteligente, a lo largo de su juventud, cursó solfeo en el Conservatorio de Madrid, realizó el bachillerato en Badajoz y consiguió en esa misma ciudad el titulo de maestra, realizó oposiciones y obtuvo plaza en Esparragosa de los Lares (Badajoz), posteriormente solicitó la excedencia para comenzar el preparatorio de acceso a la Universidad en Sevilla.
- Cursó en Granada los tres primeros años de la carrera de Farmacia.
- Después se trasladó a Córdoba para realizar los estudios de Veterinaria y una vez finalizada la carrera, terminó la de Farmacia en la Universidad de Santiago de Compostela.
- A Sevilla trasladó el expediente desde Badajoz, en el mes de junio de 1920, allí realizó el preparatorio para el acceso a la Universidad, cursando entre 1920-1921 las asignaturas que a continuación se relacionan con las calificaciones que figuran entre paréntesis: Física General (AP), Química General (NT) Mineralogía y Botánica (SB) y Zoología (SB).
Solicitó, con 26 años, ser alumna de la Escuela Especial de Veterinaria de Córdoba en mayo de 1924, previa presentación de, una certificación académica oficial en la que se demuestra que aprobó el preparatorio en Sevilla y de un certificado médico de aptitud física, expedido por el médico titular de Calamonte (Badajoz).» (Fuente: Primeras mujeres veterinarias en España de Maria Castaño Rosado).
- Tras obtener el título en 1925 y colegiarse al año siguiente, ejerce de Inspectora Municipal Veterinaria en Calamonte.
- Además, trabajó como maestra y regentó una farmacia en dicho pueblo de manera simultánea.
- Hay que resaltar que, aunque fue la primera en obtener el título de Veterinaria, no fue la primera en matricularse.
Este honor se lo debemos a Justina González Morilla, 1903-1997, primera mujer Médico, Odontóloga y Pediatra de León y primera estudiante de Veterinaria en España. Puedes obtener más información sobre las primeras veterinarias españolas en la entrada “Pioneras”,
Ver respuesta completa
¿Dónde nació la veterinaria?
La Historia de la Medicina Veterinaria tiene su origen en las primeras civilizaciones de la India, Mesopotamia, China; que se basaron esencialmente en la Ganadería y la Agricultura. Las bases fundamentales de la sociedad primitiva y los principios mismos de la civilización tienen sus ralees en las actividades del Agro.
Ver respuesta completa
¿Qué es más difícil estudiar medicina o Veterinaria?
Veterinaria, la 4ª carrera sanitaria más difícil según los estudiantes Las carreras sanitarias son, junto con las ingenierías y las ciencias, las más complicadas según una en la que han participado alumnos de diferentes ramas del conocimiento como Artes y Humanidades, Ciencias de la Salud, Ingeniería o Arquitectura, Ciencias, y Ciencias Sociales y Jurídicas.
Así, Veterinaria queda en el 4º lugar de las carreras sanitarias más difíciles, situándose por encima de Farmacia (7,07), Odontología (6,83), Enfermería (6,41) o Fisioterapia (6,20).Por otro lado, respecto al cómputo total de las 66 carreras, Veterinaria ocupa el en nivel de dificultad.Por último, en cuanto a la dificultad media, los alumnos consideran que las carreras más complicadas son las de Ingeniería o Arquitectura, que han sido puntuadas con un 7,81 sobre 10; seguida de las Ciencias (7,04); Ciencias de la Salud ( 7,01 ); Artes y Humanidades (5,61) y Ciencias Sociales y Jurídicas (5,10).
: Veterinaria, la 4ª carrera sanitaria más difícil según los estudiantes
Ver respuesta completa
¿Cuánto gana un veterinario en Colombia 2022?
Un profesional recién egresado devenga en promedio de $650.000 a $750.000 pesos.
Ver respuesta completa
¿Cuánto ganan los veterinarios en Colombia 2022?
Tasa salarial Año Mes Quincena Semana Día Hora ¿Cuánto gana un Veterinario en Colombia? El salario veterinario promedio en Colombia es de $21.072.000 al año o $9.648 por hora. Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de $15.600.000 al año, mientras que profesionales más experimentados perciben hasta $36.000.000 al año.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el mejor país para ser veterinario?
Estos son los mejores países para estudiar medicina veterinaria Según la Oficina de Estadísticas Laborales de estados Unidos, el número de cargos para los veterinarios crecerá en 36% para el año 2020 Kevin González, médico veterinario y docente, nos indica que están a la cabeza Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido Los países con mayor cantidad de universidades con facultades de medicina veterinaria están ubicadas en Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, con instituciones que ofrecen gran variedad de especializaciones desde salud pública hasta patología y toxicología.
- Añade que los jóvenes cada día se apasionan más por esta profesión, lo cual va acompañado de una demanda creciente de profesionales calificados.
- Explica el término veterinaria viene del latín veterinae, que significa bestia o animal de carga.
- Es por tanto la ciencia médica de prevenir, diagnosticar y curar las enfermedades de los animales domésticos, animales silvestres y animales de producción.
Una gran fortaleza de esta carrera es su gran flexibilidad, pues sus profesionales pueden ejercer de forma independiente o, mejor aún abrir su propia clínica. La medicina veterinaria tiene un amplio portafolio de servicios a ofrecer y su gran crecimiento se debe al incremento de mascotas a nivel mundial.
Un veterinario tiene las competencias para trabajar con animales domésticos y silvestres, además puede investigar sobre las especies exóticas y trabajar en el área de control de enfermedades. EE.UU: Gran crecimiento en demanda de la veterinaria Estados Unidos, es el País con la mayor demanda por los veterinarios.
Cuenta con un mercado en alto crecimiento para los veterinarios. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de estados Unidos, el número de cargos para los veterinarios crecerá en 36% para el año 2020. El mismo informe revela que California, Texas, Florida y Nueva York, serán las ciudades que tendrán el nivel de empleo más alto y las que mejor pagarán los servicios.
Las universidades en las que puedan estudiar la medicina veterinaria serán: La Texas A&M University College, la Stephen F. Austin State University y la California Polytechnic State University Australia otro país que necesita veterinarios La medicina veterinaria se encuentra en la lista de profesiones más demanda en Australia.
Este país presenta gran potencial en la producción animal y por ende se requieren veterinarios para ejercer le veterinaria, además del título universitario, se deben cumplir con algunas licencias como la de radiación estatal y la de implantes de microchip.
- La University of Queensland se encuentra entre las 100 mejores del país y presenta 11 estudios en veterinaria, entre los que se encuentran pregrados, certificados, diplomados, maestrías y doctorados.
- Otra es la University of New England siendo una de las más atractivas.
- De todas maneras la veterinaria es una de las carreras con más alto costo de Australia.
Canadá es otra opción importante Canadá es otro de los país con una alta demanda también se encuentra en la búsqueda de profesionales calificados en la medicina veterinaria. El campo laboral de los médicos veterinarios en Canadá se ha expandido debido a la alta demanda de los productos de especies domésticas y al crecimiento de estos sistemas en el País.
- La medicina de animales domésticos en la última década en este país se ha duplicado.
- En tanto, el gobierno de Canadá asegura que una parte considerable de los puestos son ocupados por inmigrantes.
- De las Universidades con mayor prestigio está la University of Prince Edward Island, donde se ofrecen dos master, dos doctorados y una carrera de pregrado.
Lo interesante de esta universidad es el programa de becas, renglón en el que vierte 5,4 millones de dólares en becas y programas de intercambio, por lo que promete una experiencia multicultural. Otra opción es la University of Saskatchewan. : Estos son los mejores países para estudiar medicina veterinaria
Ver respuesta completa
¿Quién fue la primer mujer veterinaria?
María Cerrato (Badajoz, 1897-1981) se matriculó en la Escuela Especial de Veterinaria de Córdoba y han pasado ya 96 años desde que obtuvo el título de Veterinaria para poder regentar el herradero de su familia en 1925. Impulsada por su padre, y ante la posibilidad de que su hermano fuese incapaz de sacar el título, María Cerrato, hija y nieta de veterinarios, se convirtió en la primera española en obtener el título de Veterinaria. «María fue una persona con gran capacidad de trabajo y muy inteligente, a lo largo de su juventud, cursó solfeo en el Conservatorio de Madrid, realizó el bachillerato en Badajoz y consiguió en esa misma ciudad el titulo de maestra, realizó oposiciones y obtuvo plaza en Esparragosa de los Lares (Badajoz), posteriormente solicitó la excedencia para comenzar el preparatorio de acceso a la Universidad en Sevilla.
Cursó en Granada los tres primeros años de la carrera de Farmacia. Después se trasladó a Córdoba para realizar los estudios de Veterinaria y una vez finalizada la carrera, terminó la de Farmacia en la Universidad de Santiago de Compostela. A Sevilla trasladó el expediente desde Badajoz, en el mes de junio de 1920, allí realizó el preparatorio para el acceso a la Universidad, cursando entre 1920-1921 las asignaturas que a continuación se relacionan con las calificaciones que figuran entre paréntesis: Física General (AP), Química General (NT) Mineralogía y Botánica (SB) y Zoología (SB).
Solicitó, con 26 años, ser alumna de la Escuela Especial de Veterinaria de Córdoba en mayo de 1924, previa presentación de, una certificación académica oficial en la que se demuestra que aprobó el preparatorio en Sevilla y de un certificado médico de aptitud física, expedido por el médico titular de Calamonte (Badajoz).» (Fuente: Primeras mujeres veterinarias en España de Maria Castaño Rosado).
- Tras obtener el título en 1925 y colegiarse al año siguiente, ejerce de Inspectora Municipal Veterinaria en Calamonte.
- Además, trabajó como maestra y regentó una farmacia en dicho pueblo de manera simultánea.
- Hay que resaltar que, aunque fue la primera en obtener el título de Veterinaria, no fue la primera en matricularse.
Este honor se lo debemos a Justina González Morilla, 1903-1997, primera mujer Médico, Odontóloga y Pediatra de León y primera estudiante de Veterinaria en España. Puedes obtener más información sobre las primeras veterinarias españolas en la entrada “Pioneras”,
Ver respuesta completa
¿Quién fue el primer médico veterinario en México?
Al primero, la historia nunca le olvida El científico francés Eugène Bergeyre tiene el honor de haber sido el primer veterinario que arribó y ejerció la medicina veterinaria como disciplina científica en México. Pascal Eugène Bergeyre Lagrange, nace un 23 de febrero de 1829 en la ciudad de Bayona, capital del País Vasco francés, ubicada en el Suroeste de Francia, ya muy cerca de la frontera con España en lo que actualmente es el Departamento de los Bajos Pirineos Atlánticos.
- Sus progenitores fueron Antoine Bergèyre y Jeanne-Etienette Lagrange.
- Fue el sexto vástago de ocho hermanos (cuatro varones y tres mujeres).1 Procedía de una larga saga de maréchaux-ferrants (mariscales-herradores), línea que se inicia en Arthez-de-Béarn (Pirineos Atlánticos) hacia 1680 con Daniel Bergeyre, alias Bascou, y que se continua con Bernard Pascal Bergeyre, su abuelo paterno, quien laboró como marechal-ferrant, y Antoine, su padre, quien ejerció ya como artiste vétérinaire en la campiña bayonesa.
Su madre, Jeanne Lagrange, era a su vez, hija de un comerciante de caballos de Bayona.2 Además, su hermano mayor, Jean Baptiste Prosper Bergeyre, se desempeñó también como un distinguido veterinario, al heredar la clínica y clientela de su padre en Bayona.
De esta manera, tatarabuelo, abuelo, padre y hermano, así como las verdes praderas que cubren la confluencia de los ríos Nive y Adur, debieron marcar indeleble y profundamente la mente infantil y juvenil d’Eugène, experiencias que lo condujeron a cursar estudios de medicina animal en l’École Nationale Vétérinaire de Tolosa, al Sur de Francia.
Estudios de Medicina Veterinaria El 16 de octubre de 1846 ingresa a la Escuela Veterinaria de Tolosa, en donde al paso de cuatro años de estudios obtiene su Diploma de Veterinario ( Figura 1 ), después de hacer la defensa de sus conocimientos y habilidades ante un jurado integrado por cuatro profesores el 21 de agosto de 1850, quienes declaran que: El jurado, después de haber interrogado al señor Bergeyre (Pascal Eugène), sobre todas las diferentes ramas de la medicina veterinaria de los animales domésticos, de haberle hecho practicar diversas operaciones tanto quirúrgicas, como farmacéuticas, ha reconocido que él se encuentra en estado de cumplir las funciones de Veterinario. Figura 1 Expediente escolar del alumno Pascal Eugène Bergeyre Lagrange. Escuela Nacional de Veterinaria de Tolosa, Francia, 1850. (Documento proporcionado amablemente por el Sr. Daniel Wiart; 2009.) Recién egresado Disponemos de poca información sobre la actividad profesional del joven Bergeyre, como veterinario recién graduado entre 1850 a 1853.
Sólo sabemos que fue miembro de la Societé Agricole de la Charente Maritime (Sociedad Agrícola de la Carente Marítima), en donde debió laborar, suponemos, como veterinario de campo, antes de emprender el viaje hacia América. Como hemos documentado previamente, Pascal Eugène obtuvo su licencia que le permitió ejercer su profesión como veterinario en Francia en 1850, a la edad de 21 años, cuando Carlos Luis Napoleón Bonaparte gobernaba como el primer y único presidente de la Segunda República Francesa (1848-1851).
El futuro Napoleón III, sobrino del gran Napoleón I, se aprestaba a dar el golpe de Estado que le convertiría, en 1852, en Emperador de los Franceses, constituyéndose así el II Imperio de Francia que duraría hasta 1870. Por otro lado, en la República Mexicana a mediados del siglo XIX, el presidente en turno era don José Joaquín Antonio Florencio de Herrera y Ricardos (1792-1854), político y destacado militar que ocupara en tres ocasiones la presidencia.
- El país emergía con enormes dificultades de la traumática e injusta invasión estadounidense que, a través del Tratado de Guadalupe Hidalgo, le había despojado y amputado más de dos millones de kilómetros cuadrados de su territorio Norte.
- Las luchas entre liberales y conservadores volvían a resurgir y a enconarse, pero México era un país en el cual todo estaba por hacerse y que ofrecía grandes oportunidades para trabajar, para iniciar cualquier tipo de negocios y amasar grandes fortunas.
Dentro de este marco de eventos, debemos encontrar o suponer las razones por las cuales Eugène Bergeyre tomó la decisión de dejar todo, familia y país, con el objeto hacer una nueva vida en un país desconocido. ¿Por que razones Eugène Bergeyre emigró a México? ¿Qué motivos lo hicieron emigrar? ¿Qué ilusiones o carencias lo impulsaron a embarcarse a un país tan diferente y ajeno a él? ¿Qué buscaba? ¿Fue el espíritu de aventura? ¿La ausencia de un futuro prometedor en su país natal? ¿El deseo o la imagen de un país y una sociedad donde podría hacer fortuna rápidamente? Una razón poderosa y comprensible para establecerse en México fue que Víctor, su hermano menor, había emigrado a la capital de este país en 1848, donde se ganaba la vida como “guarnicionero” o talabartero, manufacturando e importando arneses para caballos y sillas de montar.
Esta actividad sería continuada años después por su sobrino Pascal Víctor Bergeyre (hijo de Eugène) a finales del siglo XIX y principios del XX. La siguiente huella documental que encontramos de nuestro personaje es una larga carta dirigida a sus padres, fechada en ciudad de México, el 1º de julio de 1853, escrita apenas arribado a ciudad de México, a la edad de 24 años y dirigida a sus padres.4 Además de ser una misiva de noticias de carácter familiar, parece ser un fascinante diario de viaje, pues en ella relata las vicisitudes, alegrías y sufrimientos que vivió durante larga y penosa travesía marítima en el navío velero Panamá, los avatares y los peligros del duro ascenso en una diligencia tirada por ocho caballos, hasta la capital mexicana, desde el puerto de Veracruz, cuya población en el momento de su arribo estaba siendo devastada por una epidemia de Cholera morbus a,
Esta carta es por demás reveladora, ya que hacia la parte final de ella, el texto menciona: ” le mois prochain vous saurez amplement quelle sera ma position ” (el mes próximo ustedes sabrán ampliamente cuál será mi posición). Wiart y Cabantous, expertos genealogistas franceses, que han estudiado a la familia Bergeyre y quienes publicaron la mencionada carta en la revista del Cercle Génealogique du Languedoc, escriben en su artículo a pie de página que: ” Eugene démarre son activité a Mexico ayant pour objétif: amasser un pecule en cinq ou six ans, rembouser les dettes contractées avant son départ et revenir une fois fortune faite “.
5 Todo esto prueba que Bergeyre llegó a México por su propia iniciativa y sin tener una posición previa de ofrecimiento de empleo. Todo indica, por lo tanto, que nuestro biografiado vino a establecerse para ejercer su profesión de veterinario en una ciudad y en un país donde no existían servicios de esta índole.
Tan sólo un mes después de su arribo a la capital mexicana, Bergeyre se hace anunciar en t El Siglo Diez y Nueve, uno de los principales diarios del siglo XIX en México. El lunes 1º de agosto de 1853, aparece en el mencionado periódico, el siguiente anuncio ( Figura 2 ): Figura 2 Página del Diario EL SIGLO DIEZ Y NUEVE en donde aparece el anuncio del Dr. Eugenio Bergeyre ofreciendo sus servicios como profesional veterinario, además de los servicios de herrado y pensión para caballos. AL PÚBLICO EUGENIO BERGEYRE, médico veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria de Tolosa (Francia), miembro de la Sociedad de Agricultura de la Carente, tiene el honor de anunciar à las personas que gusten otorgarle con su confianza, que acaba de abrir un establecimiento en la calle de Victoria num.14, en donde se dedicará al tratamiento y curación de todas las enfermedades de que adolecen los animales domésticos, como son la raza caballar, canina y borina, etc., etc.
En el mismo establecimiento se encuentra un banco de herrador y se reciben caballos a pensión.6 La misma publicidad apareció en nueve ocasiones entre el 1º de agosto y el 9 de septiembre del mismo año. Este anuncio tiene una gran relevancia, pues es probablemente la primera publicidad en la cual un profesional de la medicina veterinaria ofrezca sus servicios privados a los habitantes de la ciudad de México y seguramente se trate además de la primera clínica privada para la atención y curación de enfermedades grandes animales y perros.7 Eugenio trabaja seriamente y pronto tiene en su cuadra más 18 caballos para curar y un compatriota galo le permite obtener un contrato con la compañía de diligencias.
La caída de un mito Según la información antes descrita, es inevitable echar por tierra el mito que todos los veterinarios mexicanos manejábamos con orgullo desde hacía tantos años: el de que, el Generalísimo Antonio López de Santa Anna, en ese entonces presidente de la República Mexicana, había solicitado al gobierno francés a un veterinario militar experto y que el ejército francés habría enviado a Eugène Bergeyre, comisionado a México para hacerse cargo del cuidado de los caballos de la cuadra presidencial y, de manera particular, de los gallos de pelea del presidente.
La esposa del primer embajador plenipotenciario de España en México después de la guerra de independencia, y del reconocimiento de España a la nación mexicana como país independiente, madame Calderón de la Barca, relata de exquisita manera en 1838, la afición del general Santa Anna por los gallos de pelea, en ocasión de su visita a la Hacienda Manga de Clavo, en Veracruz, durante su viaje de ascenso en diligencia a la ciudad de México: En attendant, se anunció el almuerzo.
La Señora de Santa Anna me introdujo al comedor. Colocaron a Calderón a la cabecera y a mí a su derecha; Santa Anna enfrente de Calderón, y la Señora a mi derecha. El almuerzo fue espléndido, y consistió en una variedad de platos españoles, carne y legumbres, pescado, aves, frutas, y dulces, café, y vinos, etcétera, todo servido en vajilla francesa en blanco y oro.
Después del almuerzo vimos las dependencias y las oficinas, y también el caballo de batalla predilecto del general, un viejo corcel blanco, quizá un filósofo más sincero que su amo; varios gallos de pelea, criados con especial cuidado, ya que las peleas de gallo son unas de las diversiones favoritas de Santa Anna 8 El presidente Santa Anna, la fundación del primer centro de educación veterinaria en América y el Dr.
Bergeyre El presidente Santa Anna fundó el Colegio Nacional de Agricultura y Veterinaria, por medio del decreto presidencial número 4001, fechado el 17 de agosto del año de 1853 en el Palacio de Gobierno de la villa de Tacubaya, Pasarían; sin embargo, algunos años para que dicha institución, sus alumnos, el profesorado y los cursos tomaran cuerpo físicamente y fueran operativos.
Los cursos agricultura inician en febrero de 1854 y los de veterinaria lo hacen hasta enero de 1856, en el vetusto edificio del antiguo convento dominico de San Jacinto, ubicado en el barrio de Tacuba, al poniente de la ciudad de México. Ya en un listado de profesores y empleados del año 1857 aparece el Dr.
Eugenio Bergeyre como propietario de la Cátedra Mariscalía y Exterior.9 Asimismo, Manuel Ramírez Valenzuela, eminente bacteriólogo, higienista e historiador de la veterinaria, cita a Bergeyre de la manera siguiente: En lo que respecta a la enseñanza de la Medicina Veterinaria, el Dr.
Río de la Loza b, no tuvo problemas, pues las cátedras, estaban a cargo del competente veterinario militar francés, el Dr. Eugenio Bergeyre, quien radicaba en México desde 1853. El Dr. Bergeyre tuvo a su cargo las cátedras de Delineación, Anatomía, Farmacología, Mariscalía y Exterior, Patología, Cirugía Veterinaria, siendo por lo tanto, el primer médico veterinario que tuvo la escuela como profesor y que formó científica y moralmente a las primeras generaciones de médicos veterinarios que constituirían los cimientos de la profesión en México.10 Finalmente, Flores Troncoso, el médico y erudito historiador de la medicina de nuestro país de fines del siglo XIX, cita en su monumental y riquísima tesis que: En 1851, durante la memorable administración del gobierno del General Arista, se volvió a pensar en la fundación de una Escuela de Agricultura aunque sin lograrlo, hasta que, por fin, habiendo llegado a México, en el año de 1853 un veterinario francés de la Escuela de Tolosa, el Sr.
Eugenio Bergeyre, y habiendo servido en el ejército mexicano, y tenido especialmente a su cargo las caballerizas del presidente, General Santa Anna, se vio la conveniencia de la fundación de esta Escuela.11, c De la relación profesional y personal entre el Generalísimo Antonio López de Santa Anna y el Dr.
Eugenio Bergeyre Al abrir su consultorio, su pensión para caballos y el banco de herrado en la calle de Victoria No.14, Eugenio Bergéyre debió de haberse hecho rápidamente de un prestigio entre la alta sociedad capitalina, el cual debió haber llegado a los oídos del presidente. En este contexto, es probable que Bergèyre fuera contactado e invitado por Santa Anna para hacerse cargo de los caballos de la cuadra presidencial.
Asimismo, no hemos sido capaces de encontrar un documento que pruebe que Eugenio Bergeyre haya causado alta en el ejército mexicano en tiempos del General Santa Anna o en los de sus sucesores. Sin embargo, no se duda del hecho que hubiera atendido la caballeriza presidencial, pues era el profesional adecuado para hacerlo. Figura 3 Documentos acompañando al Diploma de Veterinario. En dicho listado se enumeran cuatro documentos:
“Nombramiento de Profesor de Veterinaria, expedido por el General Don Antonio López de Santa Anna”. No se menciona fecha. Este documento se encuentra extraviado. “Un nombramiento de Veterinario Militar francés”. Se trata del valioso documento por medio del cual, el Emperador Maximiliano nombra a Bergyere, Veterinario Principal del ejército de ocupación francés. “Un nombramiento de Socio de la Comisión Científica de México”. Extraviado. “Un nombramiento de Inspector de Carnes”. Extraviado.
Los vientos del cambio soplan de Europa Entre los años de 1853 y 1864, nuestro biografiado debió dividir su vida profesional como profesor de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria de San Jacinto, su posición en el ejército y su práctica privada en su clínica veterinaria de la calle de Victoria.14 La Revolución de Ayutla, comandada por el caudillo sureño Juan Álvarez, había expulsado del país a Santa Anna en 1855, quien partió hacia el exilio colombiano, por lo que Eugenio pierde a su amigo y mecenas.
- Los gobiernos liberales de Ignacio Comonfort y Benito Juárez fueron vencidos por sus acérrimos enemigos, los conservadores, a lo largo de interminables guerras intestinas.
- Las armas y los gobiernos de Félix María Zuloaga, Miguel Miramón y Juan Nepomuceno Almonte, se imponen temporalmente sobre ellos, entre 1858 y 1864.
Los mexicanos y la población extranjera avecindada, sobre todo, en ciudad de México, deben aprender a vivir y adaptarse a cada voltereta de la política nacional y a las penurias y vicisitudes de la endémica guerra civil. Así lo hacen, Eugenio y su hermano Víctor.
Once años han transcurrido desde su arribo. El Segundo Imperio Maximiliano de Habsburgo, Emperador de México La derrota del reputado ejercito francés comandado por el conde de Lorencez, ante los muros de los fuertes de Loreto y Guadalupe en Puebla, en mayo del 1862, la caída de la capital mexicana en manos del ejército expedicionario francés del Mariscal Forey en junio de 1863 y la regencia imperial de Juan Nepomuceno Almonte, son preludio a la recepción que ofrece la ciudad de México, la mañana del 12 de junio de 1864, a sus altezas reales, el emperador Fernando Maximiliano José de Habsburgo-Lothringen y a la emperatriz Carlota Amalia de Bélgica.
La condesa austriaca Paula von Kolonitz, dama del séquito de Carlota, menciona que duró tres días y la calificó como apoteótica: La comitiva se detuvo ante la Catedral, que ocupa la segunda parte de la gran plaza, a la derecha del Palacio. Aquí se cantó un Te Deum y después todo el cortejo recorrió a pie un camino cubierto de alfombras y bajo una tienda, hacia la residencia.
- Banderas y miles y miles de guirnaldas de bellísimas flores adornaban la entrada, en la que se veían los retratos de sus majestades, bastante mal pintados.
- Una enorme multitud cubría la grandísima plaza, pero el orden y la quietud reinaban en todos lados; los mexicanos y los indios no son impacientes, ni ruidosos.
Mucha alegría y mucho interés demostró el pueblo y el saludo de México fue cordialísimo 15 De esta manera aparentemente promisoria comienza el Segundo Imperio. Los mil días que gobernará el joven y bien intencionado archiduque liberal de la Casa de los Austrias constituyeron un mandato complejísimo, marcado por la tragedia y destinado al fracaso y durante el cual, Eugenio Bergéyre desempeñó un papel protagónico como militar y científico.
Como súbdito del emperador Napoleón III, y como profesional experimentado en la medicina animal y diestro en el manejo de los caballos, era inevitable que Eugenio se incorporara al ejército imperial mexicano. A este respecto, hemos podido estudiar dos documentos, que sostuvieron entre sus manos, tanto el Emperador Maximiliano, como el Dr.
Bergeyre. El primero es una carta escrita en español que dirige Dr. Eugenio Bergeyre, Ayudante Veterinario de Segunda Clase del Ejército Francés, al Inspector General del Ministerio de Guerra del Segundo Imperio, el 23 de agosto de 1866 y en la cual solicita el cargo de Veterinario Principal. Figura 4 A continuación, el segundo folio revestido del más grande valor documental para el presente estudio, contiene precisamente el nombramiento que otorga el Emperador Maximiliano con su firma autógrafa, al Profesor Don Eugenio Bergeyre, como Veterinario Principal del Cuerpo de Sanidad Militar del Ejército Imperial Franco-Mexicano firmado en el Castillo Imperial de Chapultepec, el 7 de septiembre de 1866 ( Figura 5 ). Figura 5 Miembro de la Comisión Científica Francesa en México Carlos Luis Napoleón Bonaparte III, sobrino de Napoleón Bonaparte, en un intento de emular al gran corso cuando envió a Egipto junto con el ejército francés, a una comisión científica y cultural con el objeto de estudiar las riquezas del país de los faraones, hace lo propio en México.
Francia necesitaba que su invasión militar a México estuviera avalada por intelectuales de prestigio que hicieran más aceptables los hechos y, a la vez, éstos podrían recabar información acerca del país, de sus riquezas naturales, mineras, agrícolas, ganaderas, arqueológicas y artísticas, entre otras.
Se trató, en efecto, de una invasión militar imperial con características ilustradas. Ya antes de la ocupación de México, el emperador francés había creado por iniciativa de su ministro de la Instrucción Pública, Víctor Duruy, la “Comisión Científica, Literaria y Artística de México” cuyo reglamento fue editado en 1864, fundada en Paris por decreto de Napoleón III, del 27 de febrero de 1864 con el nombre de ” Expedition Scientifique du Mexique “. Figura 6 Castillo Imperial de Chapultepec. Ciudad de México. Circa 1866. Figura 7 Bandera del II Imperio Mexicano de Maximiliano de Habsburgo Miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina de México Una consecuencia de las primeras acciones de la Comisión Científica, Literaria y Artistica francesa en México fue la creación de la Academia Nacional de Medicina (ANM).17 El grupo estuvo integrado por veinticuatro miembros, de los cuales diecinueve eran médicos, entre los que se encontraban Manuel Carmona y Valle, José Ignacio Durán, León Condet, Luis Hidalgo y Carpio y Luis Muñoz, entre otros.
Los farmacéuticos fueron algunos franceses: Jacobo Benoti, Alfonso I. Mercher y el mexicano Victoriano Montes de Oca y dos médicos veterinarios franceses: Eugenio Bergèyre y Constant Leguistin. Sus áreas de estudio fueron Patología, Higiene, Medicina Legal, Estadística Médica, Medicina Veterinaria, Materia Médica, Farmacología, Fisiología y Antropología.
La primera mesa directiva estuvo conformada de la manera siguiente: Presidente: Dr. Carlos Alberto Ehrmann, (médico militar). Primer vicepresidente: Dr. Julio Clement Segundo vicepresidente: Dr. Miguel F. Jiménez Primer secretario: Dr. Carlos Agustín Schultze Segundo secretario: Dr.
Agustín Andrade Tesorero: Dr. Rafael Lucio.18 Inmediatamente después del inicio de los trabajos, el 15 de febrero del 1864, se inició la publicación de la revista científica Gaceta Médica de México, cuyos artículos continúan publicándose hasta nuestros días, como órgano oficial de la Academia Nacional de Medicina de México.19, 20 Solamente hemos sido capaces de encontrar una publicación del Dr.
Bergèyre en dicha revista, sobre el “Tifo Carbonoso” 21 y del Dr. Leguistin, igualmente con sólo un artículo sobre ” Cowpox “.22 Bergeyre, tiene fecha de ingreso a la Academia Nacional de Medicina de México del 30 de abril de 1864, con el sitial Número 4, cuando presentó su trabajo de ingreso.
En esos días, el Dr. Bergeyre estaba domiciliado como “albéitar” en la calle de Alconedo No.5 de la ciudad de México, según consta en el Directorio del Imperio.23 Otro dato curioso es el que el Dr. Bergèyre fungió como sinodal durante el examen profesional del Dr. José de la Luz Gomez, distinguido veterinario y científico mexicano quien se tituló como Profesor Veterinario en 1862 en la Escuela Nacional de Agricultura y Vetertinaria de San Jacinto.
Bergeyre, el pater familias En 1880, después de una permanencia de 27 años en suelo mexicano, se apresta a retornar a su querida y añorada Francia. Antes de su partida contrae matrimonio en febrero del año arriba mencionado con doña Felipa Soto, dama mexicana con quien ha procreado cuatro hijos, Eugène Louis, nacido en 1869; Pascal Victor, nacido en 1872; Amédée Charles, quien ve la primera luz en 1873, y Marie Françoise, nacida en 1876 ( Figura 8 ). Figura 8 Dr. Eugène Bergeyre. Ciudad de México. Circa 1866 En un último correo dirigido a su hermano Próspere, antes de embarcarse en Veracruz el 15 de marzo de 1880, le informa de sus problemas económicos en México: Je n´emporterais du Mexique qu´une chose, la pauvreté, mais une pauvreté honorable et sans tache.
Dieu est témoin que je lutte, depuis trois ans, contre tous les déboirs qui attendent les Européens dans le Mexique. Ces trois ans de vaines espérances, de soucies sans nombre, de dépenses sans fins, m´ont rendu la vie annone, ont réduit mon avoir à rien. (Yo no me llevaré de México más que una cosa, la pobreza, pero una pobreza honorable y sin mancha.
Dios es testigo que yo lucho desde hace tres años, contra todos los deberes que esperan a los europeos en México. Estos tres años de vanas esperanzas, de inquietudes sin nombre, de gastos sin fin, me han rendido la vida vacía, me han reducido a tener nada) El reencuentro con su natal país vasco fue muy breve, ya que Eugène y su hermano Pascal murieron en el otoño de 1880, así como su esposa Felipa, en 1882. Figura 9 Negocio de Talabartería e importación de artículos para caballos, caballerizas y coches de tiro animal, propiedad de Pascal Víctor Bergeyre, hijo del Dr. Eugène Bergeyre, ubicado en la Calle de Independencia No.4, Ciudad de México, hacia 1890. Figura 10 Tumba del Dr. Eugène Bergeyre y de su esposa doña Felipa Soto Cementerio de Saint-Leon. Bayona, Francia. Una veintena de sus descendientes habitan ahora en ciudad de México y en diversas partes del país, y la mayoría de ellos portan el apellido Bergeyre.
Agradecimientos Deseo reconocer y agradecer en forma muy especial al joven Ingeniero Eugenio Felipe Bergeyre y Flores, descendiente directo del Dr. Eugène Bergeyre, quien nació, habita y labora actualmente en la ciudad de México. Eugenio fue un factor fundamental y clave en el proceso de investigación del pasado de su tatarabuelo.
Con su apoyo y gracias a la valiosa documentación que me proveyó, fui capaz de reconstituir el pasado y la vida de primer veterinario civil y militar, que ejerció la medicina animal en nuestro país. Estos meses de intenso trabajo se convirtieron en el sustrato fértil, para que naciera una agradable y sincera amistad entre nosotros.
- Deseo también agradecer al Sr.
- Daniel Wiard de Langlade, Nîmes, genealogista vasco-francés descendiente también de nuestro biografiado, al Sr.
- Xavier Cabantous, genealogista de Bayona, a la Sra.
- Elena Lucaci-Martínez de Paris, igualmente descendiente del Dr.
- Bergeyre, al Sr.
- Meriadec de Goüyon de Matignon de Paris, pues gracias a él y a la Blibliotèque Nationale de France en Tolbiac, pude llegar a la primera evidencia escrita de nuestro personaje y a la Dra.
Carmen Vázquez Mantecón del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, quien me reveló la primera señal del camino para documentar la saga de la ” Aventura Mexicana de Eugène Bergeyre “. Finalmente vayan mis agradecimientos a los Médicos Veterinarios, Teniente Coronel Héctor Segura Medina, Teniente Coronel Armando García López y al Coronel Josué Navas Cervantes, Jefe del Servicio de Veterinaria y Remonta del Ejército Mexicano, quienes amablemente me abrieron las puertas del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional.
- References 1.
- Bergeyre EV, Wiart D.
- Standard Pedigree Tree.
- Francia: Cercle Généalogique du Languedoc; 1989-2000.2.
- Wiart D, Cabantous X.
- L´Aventure Mexicaine d´Eugène Bergeyre.
- Cercle Généalogique du Languedoc.2007; 4a trimestre (117):30.3.
- Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional.
- México, D.F.: Departamento de Dirección General del Archivo Militar.
Secretaría de Guerra y Marina. Caja Número 63. D/III.6/1080. Expediente 00015. Año de 1935.4. Documento proporcionado por el Sr. Daniel Wiart; 2009.5. Bergeyre y Flores E. Archivo de la familia Bergeyre en México, D.F. y en Bayona, Francia.6. Wiart y Cabantous.
- La Aventure Mexicaine.
- Carta citada.7.
- El Siglo Diez y Nueve.
- México, lunes 1º de agosto de 1853.
- Tomo Séptimo.
- Número 1682.
- Hemeroteca nacional.
- Fondo reservado.
- México: UNAM.8.
- García Delgado G.
- Primer anuncio de servicios veterinarios ofertados en un periódico en México.
- Memorias de la Primera Jornada de Historia de la Medicina Veterinaria y Zootecnia.
México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, 24 y 25 agosto 2000.p.54-5.9. Madame Calderón de la Barca. La Vida en México, durante una residencia de dos años en ese País.1ª ed. México: Porrúa, Colección Sepan Cuantos; 1967.p.30-1.10.
Barreiro A. Reseña histórica de la enseñanza agrícola y veterinaria en México. México: Tipografía El Libro del Comercio; 1906.p.11.11. Ramírez Valenzuela M. El establecimiento de la primera escuela de agricultura y veterinaria en México. Sus antecedentes y primera etapa de vida. Veterinaria México.1978;12.12.
Flores y Troncoso F de A. Historia de la medicina en México, desde la Época de los indios hasta el Presente ; 1888. México: Instituto Mexicano del Seguro Social. Segunda Edición Facsimilar; 1982. Tomo III.p.247.13. Uribe MBI, Cervantes Sánchez JM, Román AM.
- Capítulo II.
- Una nueva profesión se gesta en México.
- En: Cervantes SJM, ed.
- Una mirada a la historia de la medicina veterinaria a través de la vida y obra del Dr.
- José de la Luz Gómez.J.M. MP.12.
- México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
- Universidad Nacional Autónoma de México; 2010.p.12.14.
- Uribe MBI.
La profesionalización de la medicina veterinaria a través de los trabajos y los días de José de la Luz Gómez. Tesis de licenciatura. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM; 2008.p.44.15. Kolonitz P. Un viaje a México en 1864.1ª ed. México: Colección SepSetentas; 1976.p.74.16.
Muestra sobre “La influencia de francia en la medicina Mexicana”. Excelsior, 16 de mayo de 1981.17. Fernández del Castillo F. Historia de la Academia Nacional de Medicina en México. México: Ediciones Fournier; 1956.18. Academia Nacional de Medicina. Presidentes 1864-2006. México: ANM; 2006.p.7.19. Sanfilippo J.
Comunicación personal. México, 15 de febrero, 2010 20. Diccionario Porrúa de Historia, Biografías y Geografía, 6ª ed. México: Porrúa; 199 21. Bergèyre E. El tifo carbonoso. Gaceta Médica de México. Tomo I.1864-1865.22. Leguistin A. El cowpox. Gaceta Médica de México. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Ver respuesta completa
¿Quién fue el primer veterinario en Argentina?
A pesar de que los productos derivados del ganado cimarrón que habitaba “las pampas” en el siglo XVIII satisfacían muchas de las necesidades cotidianas de la población y se exportaban en grandes cantidades, no había veterinarios en esa época en la Argentina y los pocos de los que se tiene noticia se encargaban, más que nada, de atender equinos urbanos.
Prueba de que la historia de la veterinaria en Argentina está ligada al desarrollo de la industria ganadera es que el desarrollo del manejo racional de la cría y la práctica del sistema de conservación de la carne por el frío (que permitió la exportación de carnes congeladas a Europa) hicieron imperiosa la presencia de veterinarios durante el siglo XIX en Buenos Aires.
Hasta ese entonces, los veterinarios extranjeros eran quienes intentaban resolver los problemas de sanidad del ganado que generaba la llegada al país de reproductores extranjeros sin control sanitario de ninguna especie. Pero importar profesionales implicaba una gran inversión para los estancieros por lo que en 1881 solicitaron a las autoridades bonaerenses que se creara una cátedra de veterinaria para que funcionara dentro de la Escuela Práctica de Agricultura que, desde 1872, ya dictaba clases para jóvenes procedentes del Asilo de Huérfanos en los terrenos conocidos como Santa Catalina, en Lomas de Zamora.
Fue así que la Legislatura de la provincia de Buenos Aires sancionó el 13 de septiembre de 1881 la Ley 1.424, en la que disponía la creación de una Casa de Monta y Escuela de Veterinaria que se establecería junto a la Escuela Práctica de Agricultura de Santa Catalina y a una Comisión presidida por el ilustre abogado y ex ministro de Hacienda de la provincia, Doctor Mariano Demaría, quien además llevó adelante el proyecto.
Esta escuela dio origen a la Facultad que, de este modo, fue la primera en su tipo de todo América del Sur. Sus objetivos fundacionales fueron “relacionar los descubrimientos de la ciencia con las diferentes ramas de la producción animal y vegetal” y “formar hombres que, por sus conocimientos especiales, pudiesen comprender y descubrir las leyes de la naturaleza y aprovechar los progresos de la ciencia para mejorar las razas, su multiplicación y conservación”.
La Comisión presidida por Demaría encargó al comerciante Guillermo Arning que buscara en Europa a los profesionales encargados de inaugurar los estudios superiores de agronomía y veterinaria en nuestro país. En agosto de 1882 el delegado ya había contratado a cinco profesores belgas -el ingeniero civil Camilo Gillet, el ingeniero agrónomo Gustavo André y los veterinarios Carlos Lambert, Carlos Tombeur y Desiderio Bernier- y uno francés -el ingeniero agrónomo Julio Frommel-, que serían los fundadores del Instituto.
La Escuela de Agronomía y Veterinaria y Haras de la Provincia de Buenos Aires abrió sus puertas el 6 de agosto de 1883 (día en que se conmemora en nuestro país el inicio de los estudios veterinarios) y posteriormente tomó la denominación de Instituto Agronómico Veterinario de Santa Catalina.
- A Tombeur se le confió la dirección de la Escuela de Veterinaria en tanto que André fue nombrado Rector del Instituto.
- Lambert tuvo a su cargo la dirección del Haras.
- El año de su inauguración, 18 alumnos se inscribieron para rendir el examen de ingreso: 12 de ellos para cursar los estudios de primera categoría que comprendían cuatro años de duración y otorgaban títulos de “Capacidad Agrícola” y de “Capacidad para ejercer el Arte Veterinario” y 6 para realizar una carrera de dos años que concedía un certificado de haber hecho los estudios requeridos para el grado de mayordomo.
De los 12 que querían realizar la carrera de cuatro años, aprobaron 10; mientras que los 6 aspirantes a mayordomo rindieron correctamente. De este modo, 16 alumnos comenzaron sus estudios el 6 de agosto de 1883, fecha de inauguración de las clases, y no 17 como se creyó durante un tiempo.
El error, que consta en una placa del Instituto, proviene de que en el Libro de Matrículas cedieron a las supersticiones y nadie quiso ocupar el lugar número 13. En esa época, las clases duraban desde el primero de marzo hasta fines de noviembre, cuándo comenzaban los exámenes. Las evaluaciones duraban 25 minutos, reloj en mano, y quienes obtenían malas calificaciones reiteradamente eran expulsados.
La división de los cursos en dos categorías duró apenas un año, ya que en 1884 desapareció la carrera corta. A fines de 1887, 10 estudiantes de agronomía y 3 de veterinaria rindieron sus exámenes generales finales y el 23 de julio de 1888 se presentaron a rendir la primera tesis.
Pero el tiempo no alcanzó para cumplir con esos menésteres, por lo que se decidió que quienes aún no habían concluido se presentaran para terminar el 6 de agosto, fecha en la que se entregaron además los primeros diplomas. En aquel día obtuvieron su título de “Competente en la ciencia veterinaria” los primeros tres veterinarios recibidos en Argentina.
El mérito les correspondió al mendocino Custodio Ángel Martínez, el porteño José María Leonardo Agote y el catamarqueño Calisto Ferreyra. El alto nivel académico de los primeros grupos de egresados hizo que las autoridades provinciales prestaran mayor atención a los estudios que se prestaban en Santa Catalina.
- Ya no se trataba de una simple institución de enseñanza media, sino que quienes egresaban de allí se encontraban en condiciones de equipararse a los profesionales de grado universitario que se recibían en los países de Europa.
- Tomando en cuenta este aspecto el 4 de junio de 1889 entró a consideración del Poder Legislativo provincial un proyecto del Ejecutivo que impulsaba la creación de una Facultad de Agronomía y Veterinaria sobre la base del Instituto Agronómico y Veterinario.
Sin embargo, la provincia atravesaba una crisis financiera que impedía realizar cualquier construcción en Santa Catalina, por lo que se decidió su venta parcial en lotes y el inmediato traslado del Instituto a la ciudad de La Plata, elevándolo a la categoría de Facultad cumpliendo con una ley sancionada el 12 de noviembre de 1889.
- Ese mismo año el senador provincial Rafael Hernández -hermano del autor del Martín Fierro, José Hernández, y verdadero fundador de la Universidad provincial de La Plata- había presentado a la legislatura un proyecto por el cual se erigiría una casa de altos estudios en la capital de la provincia.
- Hacia fines de diciembre de aquél 1889 las dos Cámaras aprobaron la iniciativa.
La Ley fue promulgada por el gobernador Máximo Paz el 2 de enero de 1890 y recién el 8 de febrero de 1897 el gobernador Guillermo Udaondo sancionó un decreto que ordenó la construcción de la Universidad. El 15 de noviembre de 1902, el ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, Doctor Juan Fernández, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Doctor Marcelino Ugarte, firmaron un convenio por el que la Provincia le cedía a la Nación, en propiedad y a título gratuito, la Facultad de Agronomía y Veterinaria, el establecimiento de Santa Catalina y el Observatorio Astronómico.
- El convenio fue aprobado por la legislatura provincial el 23 de diciembre de 1903 y por el Poder Ejecutivo de la Nación el 31 de diciembre de 1904.
- Fue así como, en 1905, el Doctor Joaquín Víctor González, concibió la idea de organizar una nueva universidad, de carácter científico y experimental, en la que se desarrollara ampliamente la investigación científica y se impartieran las enseñanzas primaria y secundaria, también de carácter experimental.
La iniciativa del entonces responsable de la cartera de Justicia e Instrucción Pública respondía a su preocupación por los problemas de organización universitaria. Abocado a la búsqueda de un lugar para impulsar su proyecto, Joaquín González centró su mirada en la Universidad provincial que funcionaba en La Plata, observando las principales casas de estudio que existían en esa época y que pudieran dar lugar a la institución soñada durante la presidencia de Manuel Quintana.
Cabe destacar que el 12 de agosto del mismo año se firmó un convenio ad referéndum entre la Nación y la Provincia para la creación de la Universidad Nacional. En ese momento, el plan de estudios de la carrera de Veterinaria era de 4 años y comprendía 23 asignaturas y actividades (como ejercicios prácticos de zootecnia y excursiones en el último año).
A su vez, la Escuela Práctica también tenía un Plan de Estudios de cuatro años, con 18 asignaturas. Sin embargo, en 1920, una serie de conflictos provocaron la división de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. El Consejo Superior de la Universidad designó una Comisión que se expidió el 29 de diciembre de ese año, aconsejando constituir a la Facultad de Veterinaria como entidad autónoma a partir del 1º de enero de 1921.
- Esta medida significaba la separación de la de Agronomía tomando en cuenta la misión híbrida de ambas instituciones, las que persiguen fines completamente diversos.
- Por entonces al Plan de Estudios de cuatro años de duración los estudiantes debían añadirle la realización de un trabajo de tesis para finalizar la carrera y obtener el título de Doctor en Medicina Veterinaria.
Este plan sufrió algunas modificaciones menores y el que se implementó en 1926 tuvo vigencia hasta el ciclo lectivo de 1950. Al año siguiente, en 1951, se creó la Carrera del Doctorado en Ciencias Veterinarias. Consistió en 5 años de estudio y la aprobación de una tesis doctoral.
- Ese año, el Honorable Consejo Directivo resolvió el cambio de denominación de la casa, adoptando el de Facultad de Ciencias Veterinarias.
- Los Planes de Estudio correspondientes a los años 1881, 1920, 1925 y 1936 han sido relevantes en la historia de la institución.
- Se dictaban en cuatro años y tenía entre 25 y 27 materias.
La diferencia más significativa fue el cambio que produjeron en la denominación del título profesional: los graduados del plan estudios de 1920 se recibían de Doctor en Medicina Veterinaria. En cambio, a partir de 1925, el título habilitante fue de Médico Veterinario.
El Proyecto de Plan de Estudios de la Facultad de Medicina Veterinaria aprobado el 9 de septiembre de 1925, estipulaba: “La enseñanza de la medicina veterinaria deberá ser esencialmente práctica a fin de que los profesionales sean de inmediato útiles en sus especialidades, al país y a sí mismos. Dicha enseñanza descansará sobre una base científica completa, por cuanto no podría concebirse que una Facultad proporcione a sus alumnos como únicas armas los conocimientos del práctico o empírico.
El ciclo completo de estudios será de cuatro años y el título que se otorgará será el de Doctor en Medicina Veterinaria”. A partir de 1957 se modificó parcialmente el plan de estudios de 1925, se introdujeron nuevas asignaturas y se cambió el nombre de Facultad de Medicina Veterinaria por el actual de Facultad de Ciencias Veterinarias.
Como hemos visto, entre 1951 y 1963 inclusive, la Facultad de Ciencias Veterinarias establecía que el título de grado que se otorgaba a los egresados de la carrera era el de Doctor en Ciencias Veterinarias. A partir de 1963 esta situación se modificó y se comenzó a otorgar dos títulos: Para los estudios de grado, el de Médico Veterinario, al finalizar la carrera y una vez rendidas y aprobadas todas las asignaturas exigidas en el plan de estudios.
Para el posgrado, el de Doctor en Ciencias Veterinarias, a todo aquel egresado que aprobara un trabajo de tesis. El primer Médico Veterinario en obtener su título de Doctor en Ciencias Veterinarias con esta modalidad (rindiendo una tesis frente a cinco jurados) fue Moisés Capera Lozano, el 15 de noviembre de 1966.
- A partir de 2006 la Facultad puso en marcha un nuevo plan de estudios para la Carrera de Ciencias Veterinarias, el que actualmente se encuentra vigente.
- A lo largo de su historia la Facultad ha logrado ser acreditada por la Unión Europea, el Mercosur y lleva adelante un convenio de cooperación técnica con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
Para conocer más sobre la historia de nuestra institución, recomendamos consultar el libro “Los orígenes de los Estudios Superiores de Veterinaria en la Argentina. Santa Catalina”, de Julio Ottino.
Ver respuesta completa