Prostaglandinas De Uso Veterinario En Chile?

Prostaglandinas De Uso Veterinario En Chile
– Las prostaglandinas son una serie de substancias lipoideas que se encuentran presentes de forma natural en casi todos los tejidos de los animales superiores. Fueron descubiertas por Von Euler en 1934 y aisladas en forma pura por Bergström y Sjövall en 1957.

  1. Químicamente son ácidos grasos poliinsaturados de 20 átomos de carbono.
  2. Constan de un núcleo común, que contiene un anillo de diclopentano al que están unidas, en carbonos contiguos, dos cadenas laterales de 7 y 8 átomos de carbono, localizándose un grupo carboxílico en el carbono terminal de la primera cadena.

Dependiendo de la estructura del anillo de ciclopentano, las prostaglandinas se clasifican en diversas clases designadas por las letras A, B, C, D, E y F. El número de dobles enlaces presentes en las cadenas laterales caracteriza las subclases de prostaglandinas, denominadas con los subíndices 1, 2 y 3.

  • La letra alfa o beta indica la orientación espacial del radical hidroxilo del átomo C-9 del anillo ciclopentano.
  • La forma natural es la alfa.
  • Las prostaglandinas más frecuentes en estado natural son las E y que se denominan prostaglandinas primarias.
  • La más utilizada en veterinaria es la PGF2 alfa,
  • A partir de esta molécula, por modificaciones de las cadenas laterales, se obtienen los compuestos análogos que se diferencian de la molécula primitiva por sus propiedades biológicas: potencia, vida media, especificidad tisular y efectos colaterales.

Casi todas las células de los vertebrados son capaces de sintetizar prostaglandinas a partir de los ácidos grasos que forman parte de los fosfolípidos de la membrana celular. La biosíntesis está mediada por una fosfolipasa (A2) que libera los ácidos grasos de la membrana celular y por la enzima ciclooxigenasa que da lugar a la síntesis de unos compuestos intermedios inestables llamados endoperóxidos cíclicos (PGG y PGH).

A partir de este último, con la mediación de diversos enzimas, se forman las diferentes prostaglandinas. Las prostaglandinas primarias tienen una vida media muy corta, desaparecen de la circulación sanguínea en menos de 1 minuto. Se metabolizan principalmente en el pulmón y en menor proporción en el riñón e hígado.

Se eliminan principalmente por la orina.
Ver respuesta completa

¿Qué son las prostaglandinas veterinaria?

Las prostaglandinas (PG) corresponden a un grupo de sustancias derivadas del Acido Araquidónico, un ácido graso poliinsaturado de 20 carbonos sintetizado a partir del Acido Linoleico. Estas sustancias se caracterizan porque bajo condiciones fisiológicas ejercen efecto en tejidos próximos al lugar de su síntesis y además experimentan un rápido metabolismo en el organismo (Booth y Mc Donald, 1988).

En la práctica profesional del médico Veterinario existen varias PG sintéticas y naturales disponibles, entre las primeras cabe mencionar: Cloprostenol, Fluprostenol y Prostaleno, todos análogos sintéticos de la PGF–2 alfa y como producto natural se conoce el Dinoprost Trometano (Booth y Mc Donald, 1988).

Las PG poseen efectos fisiológicos sobre el tracto genital de la hembra, destacando la capacidad de estimular la contracción del miometrio y la relajación del cervix. Además pueden inducir la lisis del cuerpo lúteo dando origen a una inhibición de la esteroidogénesis luteal (Feldman y Nelson, 1991).

  1. En la práctica de clínica menor el empleo de PG ha sido bastante discutido debido a la irregularidad en los resultados obtenidos y a que pueden generar efectos colaterales no deseados (ptialismo, emesis, diarrea, dolor abdominal, taquicardia y choque) (Lein, 1989).
  2. Sokolowsky y Geng (1977) reportan que la dosis letal media de PGF–2alfa natural en la perra, vía subcutánea, es de 5.13 mg/kg.

Sin embargo, las PG naturales representarían una alternativa para el tratamiento de la piometra, metritis puerperal e inducción de aborto (Lein, 1989; Feldman y Nelson, 1991). Feldman y Nelson (1991) recomiendan que al considerar el uso de PG para el tratamiento de piometra, se debe tener en cuenta el deseo del propietario de conservar el potencial reproductivo de la hembra, el estado de salud general, la edad y el grado de abertura de la cervix.

  • La dosis sugerida es de 0.25 mg/kg de PGF 2 alfa natural, vía subcutánea, cada 12 horas durante 5 días consecutivos.
  • Sciorsci y col.
  • 1992) estudiando una asociación terapéutica de PGF 2 alfa y Atropina en el tratamiento de piometra, con el propósito de antagonizar los efectos indeseables de la primera, obtuvieron resultados alentadores desde el punto de vista clínico; reportando adecuado vaciamiento uterino y sólo algún grado de taquicardia en las hembras tratadas.

Las dosis utilizadas fueron: 0.25 mg /kg de PGF 2 alfa y 0.1 mg/ kg de Atropina. La PGF–2 alfa ha sido utilizada como abortivo en la perra en casos de apareamiento no deseado (Romagnoli y col.,1991; Feldman y col., 1993; Memon y col., 1993). Al respecto, resulta interesante citar la observaciones de Romagnoli y col.

  • 1991) quienes determinaron que el cuerpo lúteo canino sería refractario a la acción de las PG hasta aproximadamente el día 5 del diestro, momento desde el cual sería posible observar un descenso de los valores plasmáticos de progesterona.
  • Romagnoli y col.
  • 1992) realizando un ensayo para inducir aborto con PG y disminuir los efectos colaterales de ésta, determinaron que PGF–2 alfa en dosis de 180 µg/kg cada 12 horas por 4 días, vía subcutánea, puede causar luteolisis y aborto temprano iniciando el tratamiento el día 8 del diestro.

Feldman y col. (1993) recomiendan el uso de PGF–2 alfa natural como un medio seguro, confiable, efectivo y práctico de inducción de aborto en perras con gestaciones de 30 a 35 días. El esquema terapéutico propuesto por estos autores es: 0.1 mg/kg, vía subcutánea, cada 8 horas durante 2 días y luego 0.2 mg/kg, vía subcutánea, cada 8 horas hasta confirmar el aborto.
Ver respuesta completa

¿Qué es el Prostal?

Prostal es un medicamento hormonal indicado la sincronización del celo, desórdenes funcionales del ciclo estral, inducción al parto o al aborto, desórdenes funcionales de los ovarios (quistes luteales o foliculares), patologías uterinas postparto para bovinos, equinos y porcinos.
Ver respuesta completa

¿Qué hace el Estrumate?

Estrumate® ESTRUMATE ® es una prostaglandina sintética análoga, estructuralmente relacionada a la Prostaglandina F2α. Cada mL de solución incolora contiene 263 μg de cloprostenol sódico equivalente a 250 μg de cloprostenol ACCIÓN ESTRUMATE® es un agente lutoleolítico extremadamente eficaz bovinos y equinos, produce regresión funcional y morfológica del cuerpo lúteo (leuteólisis).

  • NOTA
  • Hay un periodo refractario de cuatro a cinco días, después de la ovulación cuando el ganado es insensible a los efectos luteolíticos de las prostaglandinas.
  • ESTRUMATE® tiene un buen margen de seguridad y no perjudica la fertilidad. No se han comunicado efectos deletéreos en las crías concebidas durante el periodo de celo siguiente al tratamiento
  • USOS en Bovinos
  • CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN:
  • Planificación:

ESTRUMATE ® es extremadamente efectivo para controlar el ciclo estral de los bovinos y equinos sanos con ciclo normal, ofreciendo la posibilidad de varios regímenes de aplicación para satisfacer los objetivos particulares que se desean, así como las prioridades de la administración del rodeo. Cuando sea necesario se puede repetir el tratamiento a intervalo de 11 a 14 días.

Cuando el objetivo es eliminar totalmente la necesidad de detección de celo sobre un periodo determinado de inseminación: administrar dos inyecciones intramusculares con once días de intervalo seguidas de dos inseminaciones a tiempos fijados anteriormente. Una fertilidad normal resulta de dos inseminaciones administradas 72 y 96 horas después de la segunda inyección de ESTRUMATE®

Donde ya existía un sistema efectivo de detección de celo mediante observación visual constante o por el uso de toros vasectomizados: ESTRUMATE® permite el control del celo y una reducción del trabajo, acortando los periodos durante los que se necesita detección del celo. Este puede ser el programa más práctico para introducir el control del celo en los programas de inseminación que se practican para grupos de animales de carne. También es adecuado para el control del celo en vacas lecheras. Después de la inyección inicial de ESTRUMATE® los animales que se observan en celo son inseminados. Los que no manifestaron celo, y por lo tanto no se inseminaron, se les deberá aplicar una segunda inyección entre el día 11 y 14 y se podrán inseminar a tiempo fijo a las 72 a 96 horas posteriores a la segunda aplicación. En cualquiera de los dos programas, factores económicos o de otra naturaleza pueden aconsejar dar solamente una inseminación después de la segunda inyección a las 72 hs pero puede resultar en un índice de concepción más bajo que con el programa de inseminación doble. Alternativamente la inseminación luego de la segunda dosis puede ser efectuada de acuerdo con la observación del celo después de la segunda inyección.

  1. El control del ciclo estral es importante en:
  2. Rodeos de carne:
  3. a) para facilitar el empleo de inseminación artificial, de este modo se puede mejorar genéticamente la progenie mediante el empleo de toros superiores. Se evitan los problemas de detección de celo y se reduce el complejo trabajo del programa de inseminación artificial que se puede llevar a cabo en grupos de animales en lugar de un solo animal
  4. b) posibilita estacionar los partos, obteniéndose terneros con mejor promedio de edad y peso al destete
  5. Rodeos de leche:
  6. a) Para controlar el periodo de celo en cada animal y por lo tanto tener mejor control del índice de partos, eliminando la necesidad de detectar celo en la primera inseminación artificial y por consiguiente reducir el número de vacas abandonadas como estériles.
  7. b) Para sincronizar el celo en grupos de vacas o vaquillonas a fin de aumentar el aprovechamiento de las pasturas
  8. USO TERAPEUTICO

a) Celo silencioso: Esta condición ocurre en vacas lecheras durante un período de intensa producción normalmente en el apogeo de la lactancia, durante el cual tienen un ciclo ovárico normal pero las manifestaciones externas de celo son muy ligeras o no existen.

Tales animales se pueden tratar con ESTRUMATE, después del diagnóstico por palpación rectal de un cuerpo lúteo y luego observar la aparición de manifestaciones de celo. b) Para provocar abortos en preñez por robo o en hembras jóvenes no desarrolladas. La eficacia de ESTRUMATE alcanza hasta los 150 días de gestación.

c) Piómetra por retención del cuerpo amarillo. En la endometritis ocasionada por retención de placenta, las paredes del útero no producen prostaglandina, no permitiendo una luteólisis normal del cuerpo amarillo. USOS en Equinos: Control de la presentación del celo en yeguas cíclicas.

  • Reducción del intervalo entre celos.
  • Como inducción de la luteólisis seguida de muerte fetal temprana y reabsorción (dentro de los 40 días de gestación).
  • Inducción de luteólisis: las yeguas tratadas durante el diestro presentarán celo entre 2 a 4 días posteriores al tratamiento y la ovulación ocurrirá entre 8 a 12 días posteriores al tratamiento.
  • Persistencia de cuerpo lúteo.
  • DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
  • Bovinos: Uso terapéutico: inyección intramuscular única de 2 mL (0,5 mg de cloprostenol).

Equinos: inyección intramuscular de 0.5 a 1 ml (0.1 a 0.25 mg). Contraindicaciones en Equinos: En situaciones excepcionales, a altas dosis administradas, puede aparecer algo de sudor, incrementarse la frecuencia cardíaca y respiratoria, signos de molestias abdominales, diarrea acuosa y depresión. Sin embargo, estos efectos adversos son pasajeros cuando se presenten.

  1. No debe ser utilizado ESTRUMATE ® en yeguas que, sufren desordenes agudos o subagudos del tracto gastrointestinal, respiratorio y preñadas.
  2. No debe administrarse en hembras preñadas ya que puede desencadenar el aborto.
  3. No se deben sacrificar animales para consumo humano dentro de las 24 horas de administrar el producto
  4. No es necesario desechar la leche de animales tratados.
  5. No se han encontrado efectos adversos hasta 80 veces la dosis terapéutica recomendada de ESTRUMATE ®,
  6. A 200 veces la dosis recomendada (100 mg) el único caso clínico visible fue una diarrea leve y transitoria.
  7. Puede aparecer incremento en la temperatura corporal, salivación y sudoración en equinos.
  8. Está contraindicado inducir el aborto en la segunda mitad de la gestación.
  9. Advertencias y precauciones especiales de uso:

ESTRUMATE ®, Se puede absorber a través de la piel por lo tanto no debe ser manipulado por mujeres embarazas o personas asmáticas. Lavar inmediatamente con agua cualquier derrame accidental sobre la piel. Prostaglandinas del tipo F2 pueden causar broncoespasmo en el hombre.

  • Debe tomarse las precauciones correspondientes al manejar este producto para evitar la auto inyección o contacto con la piel.
  • Si se produjera inhalación accidental o inyección ocasionando un impedimento respiratorio está indicado un broncodilatador de acción rápida, por ejemplo, isoprenalina o salbutamol por inyección.

Consultar al médico. No es recomendado su uso durante la preñez a menos que se quiera producir el aborto. El producto se puede utilizar en forma segura durante la lactación. No mezclar con otros productos medicinales. Deben transcurrir como mínimo 24 hs entre el último tratamiento con ESTRUMATE ® y el consumo de los animales.

  • Almacenamiento:
  • Conservar entre 5 y 25 ºC, proteger de la luz.
  • Presentación:

Frasco de 20 ml conteniendo 10 dosis de 2 ml. Frasco de 100 ml conteniendo 50 dosis de 2 ml. Elaborado en: Alemania Para uso veterinario únicamente. Venta bajo receta. Mantener fuera del alcance de los niños. Centro Nacional de Intoxicaciones: 0800 333 0160. Certificado N° 85.270 Comercializado y distribuido: Intervet Argentina S.A. Cazadores de Coquimbo 2841, Munro (B1605AZE), Bs. As. Director Técnico: Eduardo Vicente Lopez. Méd. Vet. MPBA 4505. : Estrumate®
Ver respuesta completa

¿Qué es el d Cloprostenol?

Indicaciones: – Sincrocio ® (Cloprostenol sódico) es un potente agente luteolítico. Su acción origina la regresión funcional y morfológica del cuerpo lúteo (luteólisis) seguida del regreso al estro y ovulación normal. Por esto, es indicado para sincronización e inducción de celo en las hembras sensibles (con evidencia de cuerpo lúteo) de las especies vacuno y equino o en protocolos reproductivos en los cuales se requiere la reducción de los niveles de progesterona.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los tipos de prostaglandinas?

Prostaglandinas y Dolor Prostaglandinas: Ácido liposoluble con acción sobre el músculo liso del extracto de próstata. | 04 AGO 04 Las prostaglandinas se han constituido en una familia de autacoides potentes con gran actividad biológica e importancia clínica en múltiples padecimientos.

  • En 1930, Raphael Kurzrok y Charles Lieb observaron que el semen humano podía contraer o relajar tiras de útero in vitro.
  • Por su parte, Van Euler, en 1935, denominó prostaglandinas a un ácido liposoluble con acción sobre músculo liso del extracto de próstata.
  • Hacia 1962, se identificaron las dos primeras prostaglandinas: PGE y PGF, las cuales provenían del ácido araquidónico, ácido graso carboxílico insaturado de 20 carbonos con cuatro dobles ligaduras iniciando en la posición omega 6 que produce el ácido 5,8,11,14- eicosatetraenoico.

Actualmente se sabe que el ácido araquidónico (fosfolípido de la membrana) es el precursor de varias autacoides que intervienen en diversos procesos fisiológicos del organismo (leucotrienos, prostaglandinas, tromboxanos y factor activador plaquetario).

Las prostaglandinas se han constituido en una familia de autacoides potentes con gran actividad biológica e importancia clínica en múltiples padecimientos.(1) La biosíntesis de los eicosanoides empieza cuando el tejido es expuesto a un estímulo fisiológico o patológico, con la liberación de fosfolípidos de la membrana celular, a consecuencia de diferentes estímulos: mecánicos, inmunológicos, químicos u hormonales (factores de crecimiento, citocinas, adenosina de fosfato, bradicinina, trombina y colagenasa).

El fosfolípido es rápidamente metabolizado a ácido araquidónico por acción de la fosfolipasa A2 y posteriormente es oxigenado por dos tipos de enzimas: ciclo oxigenasa (microsómica) y lipooxigenasa (citosólica). La síntesis de prostaglandinas, prostanoides y tromboxanos se lleva a cabo mediante la ciclooxigenasa (prostaglandina H sintetasa), misma que produce una prostaglandina intermedia PGH2.(2) Existen dos isoformas de la ciclooxigenasa, l a COX 1 y la COX 2.
Ver respuesta completa

¿Qué medicamentos son prostaglandinas?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el paciente Prostaglandina E 2 Pfizer 10 mg/ml concentrado para solución para perfusión dinoprostona Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

Contenido del prospecto:

Qué es Prostaglandina E 2 Pfizer 10 mg/ml y para qué se utiliza.

  1. Qué necesita saber antes de empezar a usar Prostaglandina E 2 Pfizer 10 mg/ml,
  2. Cómo usar P rostaglandina E 2 Pfizer 10 mg/ml

Posibles ef ectos adverso s.

  1. Conservación de P rostaglandina E 2 Pfizer 10 mg/ml
  2. Contenido del envase e información adicional.

Las prostaglandinas son sustancias naturales fabricadas por el organismo, que tienen diversas funciones, entre las que se encuentra la estimulación de las contracciones del útero (órgano del embarazo y del parto). Prostaglandina E 2 Pfizer 10 mg/ml es un medicamento que le administrará su médico mediante perfusión intravenosa (inyección de la solución en una vena), y que estimula el músculo del útero, provocando contracciones similares a las observadas en el útero durante el parto.

  • si es alérgico a la dinoprostona o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • si presenta alguna de las siguientes situaciones, en las que no se deben utilizar los medicamentos que inician o aceleran el parto, o en las que las contracciones prolongadas del útero no son apropiadas:
  • si se le ha practicado previamente una cesárea o una operación importante de cirugía en el útero
  • si le han dicho que tiene riesgo de obstrucción del trabajo del parto
  • si padece una enfermedad de corazón, de pulmón, de hígado o riñón no controlada en el momento actual.
  • si tiene una infección del útero, los ovarios o la trompa (enfermedad inflamatoria pélvica) y no está recibiendo tratamiento para ella o si en el pasado ha tenido una infección de este tipo.
  • si le administran al mismo tiempo un medicamento llamado oxitocina u otros medicamentos que también estimulan las contracciones del útero (ver apartado “Uso de Prostaglandina E 2 Pfizer 10 mg/ml concentrado para solución para perfusión con otros medicamentos”).
  • si presenta riesgo de sufrir coagulación intravascular y/o fibrinolisis (problemas de coagulación).

Advertencias y precauciones Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de empezar a usar Prostaglandina E 2 Pfizer 10 mg/ml concentrado para solución para perfusión:

  • si padece asma o tiene antecedentes de asma (enfermedad caracterizada por dificultad en la respiración).
  • si padece glaucoma (enfermedad del ojo que puede producir una disminución de la visión) o presión elevada en los ojos.
  • si padece la tensión arterial alta (hipertensión).
  • si padece una alteración de la función del corazón o de los vasos sanguíneos.
  • si padece una alteración de la función del riñón y/o del hígado.
  • si padece o ha padecido algún tipo de epilepsia.
  • si tiene más de 35 años, si ha tenido complicaciones durante el embarazo o si está de más de 40 semanas de embarazo.
  • si le van a administrar oxitocina, ya que su médico deberá dejar un intervalo de 6 horas entre la administración de ambos medicamentos y deberá controlarle cuidadosamente la actividad del útero.
  • si va a tener más de un bebé.
  • si ha roto aguas.
  • si padece alcoholismo, tiene una enfermedad del hígado o epilepsia (ver sección “Este medicamento contiene alcohol”).

Durante la utilización de este medicamento, el médico vigilará las contracciones del útero. Uso de Prostaglandina E 2 Pfizer 10 mg/ml concentrado para solución para perfusión con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento.

Ciertos medicamentos pueden afectar a la forma de actuación de Prostaglandina E 2 Pfizer 10 mg/ml concentrado para solución para perfusión. En estos casos su médico puede decidir que es conveniente cambiar la dosis o interrumpir el tratamiento con alguno de los medicamentos. Prostaglandina E 2 Pfizer 10 mg/ml concentrado para solución para perfusión puede aumentar el efecto de un medicamento llamado oxitocina que estimula las contracciones del útero, por lo que estos medicamentos no deben usarse al mismo tiempo.

Si el médico considera necesario administrar oxitocina, deberá dejar un intervalo de 6 horas entre la administración de ambos medicamentos y deberá controlarle cuidadosamente la actividad del útero. Embarazo y lactancia En el caso de aborto, es importante que éste sea completo, por lo que su médico podrá establecer el tratamiento adecuado para que se produzca la expulsión completa del feto.

Este medicamento contiene alcohol. No se espera que tenga efectos dañinos dadas las condiciones de uso de este medicamento. Conducción y uso de máquinas La cantidad de etanol (alcohol) en este medicamento puede afectar la capacidad del paciente para conducir o utilizar máquinas. Este medicamento contiene alcohol Este medicamento contiene 400 mg de alcohol (etanol) en cada ampolla.

La cantidad por ampolla es equivalente a menos de 10 ml de cerveza o a 4 ml de vino. Se espera que la pequeña cantidad de alcohol de este medicamento no tenga efectos nocivos. El tratamiento le será administrado por profesionales expertos en el manejo de este medicamento y se llevará a cabo únicamente en centros hospitalarios o clínicas con acceso a cuidados intensivos y cirugía de urgencia.

  • Este medicamento le será administrado por un profesional sanitario mediante perfusión intravenosa.
  • Su médico valorará la duración del tratamiento así como la dosis que se le administrará y la ajustará a sus necesidades individuales.
  • También vigilará la respuesta al tratamiento.
  • Si el médico observara que este medicamento no le hace efecto en las primeras 12-14 horas tras su administración, le interrumpirá la misma.

No se recomienda que le administren este medicamento de forma continua durante más de dos días. Si usan más Prostaglandina E 2 Pfizer 10 mg/ml del que deben Este medicamento debe ser administrado bajo la supervisión de su médico, por lo que es poco probable que usted reciba más Prostaglandina E 2 Pfizer 10 mg/ml de la que debiera.

No obstante, si usted cree que le han administrado más Prostaglandina E 2 Pfizer 10 mg/ml de la que debiera, informe inmediatamente al médico. El exceso de administración de este medicamento puede manifestarse por un incremento en la actividad del útero (contracciones más fuertes, frecuentes y dolorosas).

No obstante, este hecho es transitorio y suele terminar con un cambio de posición de la mujer y administración de oxígeno. También se pueden administrar un tipo de medicamentos llamados beta-adrenérgicos (presentan una acción similar a la adrenalina).

  1. Si la actividad del útero fuera muy intensa, su médico podrá reducirle la dosis o dejar de aplicarle el medicamento.
  2. Si la actividad del útero fuera excesivamente intensa, su médico tomará las medidas oportunas.
  3. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Si olvidaron usar Prostaglandina E 2 Pfizer 10 mg/ml Dado que este medicamento debe ser administrado bajo la supervisión de un médico, es muy poco probable que se olvide la administración de una dosis. Sin embargo, si usted cree que no se le ha administrado una dosis, informe al médico.

  1. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico, farmacéutico o enfermero.
  2. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
  3. Infecciones e infestaciones : infecciones en la piel.
  4. Trastornos de la sangre y del sistema linfático : Tras la comercialización se ha visto que los medicamentos que estimulan las contracciones del útero pueden producir un aumento del riesgo de aparición de coagulación intravascular diseminada después del parto (problemas de coagulación dentro de los vasos sanguíneos de forma generalizada).

Trastornos del sistema inmunológico : reacciones alérgicas graves. Trastornos del sistema nervioso: mareo, desmayo, dolor de cabeza, temblores, enrojecimiento de la piel (síntomas vasovagales transitorios). Trastornos oculares : aumento de la presión en el interior del ojo.

Trastornos cardiacos: parada cardiaca. Trastornos vasculares: tensión arterial alta (hipertensión). Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: tos, dificultad para respirar (asma, disnea), contracción de los bronquios (broncoespasmo), sensación de opresión. Trastornos g astrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, dolor en el abdomen.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: erupción cutánea. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo : dolor de espalda. Embarazo, puerperio y enfermedades perinatales : contracciones del útero anormales, ruptura del útero, ruptura prematura de membranas (rotura de la bolsa de aguas antes de tiempo), inflamación de las membranas y líquido que rodean al feto (amnionitis), desprendimiento de la placenta antes de tiempo, embolismo pulmonar por líquido amniótico (obstrucción en los pulmones por el líquido que rodea al feto en el útero).

  • Las siguientes reacciones adversas aparecen con frecuencia no conocida, muerte fetal, mortinato, muerte neonatal, especialmente después de la aparición de efectos adversos graves como la rotura del útero.
  • Trastornos del aparato reproductor y de la mama : dilatación rápida del cuello del útero.
  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración : fiebre, aumento transitorio de la temperatura corporal, escalofríos, irritación y enrojecimiento en el lugar de la inyección, que desaparece a las 2-5 horas.

Exploraciones complementarias : aumento del número de glóbulos blancos, que vuelve a la normalidad tras la finalización del tratamiento. Comunicación de efectos adversos: Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: http;//www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

Conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. La solución diluida deberá utilizarse dentro de las 24 horas de su preparación y deberá ser conservada en nevera entre 2ºC y 8ºC. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de CAD.

  • El principio activo es dinoprostona. Cada ml de concentrado contiene 10 mg de dinoprostona (también denominada prostaglandina E 2 ).
  • Los demás componentes son: etanol.

Aspecto del producto y contenido del envase Prostaglandina E 2 Pfizer 10 mg/ml concentrado para solución para perfusión se presenta en envases que contienen 1 ampolla de 0,5 ml de solución estéril. Cada ampolla contiene 5 mg de dinoprostona (también denominada prostaglandina E 2 ), con la que el profesional sanitario preparará una dilución antes de ser administrada.

  1. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización: Pfizer, S.L. Avda.
  2. De Europa, 20-B.
  3. Parque Empresarial La Moraleja.28108, Alcobendas (Madrid).
  4. España Responsable de la fabricación: Pfizer Manufacturing Belgium NV/SA Rijksweg, 12 2870 Puurs (Bélgica) Fecha de la última revisión de este prospecto: Noviembre 2021 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/ — Esta información está destinada únicamente a profesionales del sector sanitario: Debe tenerse precaución en la manipulación de este producto para evitar el contacto con la piel.

Deben lavarse las manos a fondo con jabón y agua después de la administración del preparado. El concentrado para solución para perfusión se administrará previamente diluido exclusivamente por vía intravenosa. Este medicamento debe diluirse antes de su utilización empleando los diluyentes adecuados.

  • La preparación de la solución diluida a partir de Prostaglandina E 2 Pfizer 10 mg/ml concentrado para solución para perfusión, se realizará extrayendo 0,5 ml de la ampolla utilizando una técnica aséptica.
  • La cantidad extraída se añadirá a 1.000 ml de una solución salina normal estéril o de dextrosa al 5%, de modo que la concentración final sea de 5 microgramos/ml.

Se debe agitar para asegurar la uniformidad de la solución. Antes de la administración se realizará un examen visual para comprobar si existen partículas o decoloración, siempre que la solución y el recipiente lo permitan. Para administrar este medicamento por perfusión intravenosa se puede utilizar un equipo de dosificación gota a gota (60 gotas/ml) o una bomba de perfusión de velocidad constante.

  1. Se utilizará un dosificador que libere 60 gotas/ml (equipo de administración pediátrico) o una bomba de perfusión de velocidad constante.
  2. La velocidad inicial de perfusión será de 2,5 microgramos/minuto (30 gotas/minuto), que se mantendrá durante al menos 30 minutos.
  3. Si la respuesta uterina es satisfactoria, se mantendrá dicha velocidad; si no fuese así, se incrementará a 5 microgramos/minuto (60 gotas/minuto).

Si no se consigue una actividad uterina satisfactoria después de al menos 4 horas con esta velocidad de perfusión, podrá incrementarse hasta 10 microgramos/minuto (120 gotas/minuto) siempre y cuando los efectos secundarios lo permitieran, manteniéndose de esta forma hasta que tenga lugar el aborto o hasta que se considere que ha fallado el tratamiento.

Si los efectos secundarios que aparecen son importantes, se deberá disminuir la velocidad de perfusión al 50%, o bien se interrumpirá. No se recomienda la administración continua del fármaco durante más de dos días. Si se utiliza una bomba de velocidad de perfusión constante, puede que sea necesaria una concentración distinta de la solución (por ejemplo, 15 microgramos/ml), en función del tipo de bomba, aunque la velocidad de administración de las dosis (microgramos/minuto) permanecerán tal y como se ha detallado anteriormente.

La aparición de hipertonía uterina requiere la interrupción del tratamiento hasta que se consiga de nuevo un estado normal. Entonces se valorará de nuevo la administración del tratamiento y, si fuera necesario, se iniciará la perfusión pero a velocidades más bajas, del 50% de la última dosis que se hubiera utilizado.
Ver respuesta completa

¿Cómo inyectar Prostal?

1. a) Doble inyección con intervalo de 11 días; inseminar todas las hembras entre 72 y 96 horas después de la segunda inyección.2. b) Inyectar prostal, detectar celo e inseminar, las hembras no inseminadas recibirán una segunda inyección 11 días después de la primera y serán inseminadas luego de detección de celo.
Ver respuesta completa

¿Cómo se aplica el Prostal?

Administrar por vía intramuscular exclusivamente. Bovinos: dosis única 2 ml. Equinos: dosis general 1 ml. Porcinos: dosis general 1 ml.
Ver respuesta completa

¿Qué contiene la Prostall?

COMPOSICIÓN Cada comprimido con recubrimiento entérico de liberación prolongada contiene: Tamsulosina Clorhidrato 0,4 mg Excipientes: lactosa monohidrato, povidona, hipromelosa, goma xantan, estearato de magnesio, talco, celulosa microcristalina, copolímero del ácido metacrílico etilacrilato tipo B, propilenglicol, dióxido de titanio, colorante FD y C amarillo Nº 5 laca alumínica, colorante FD y C azul Nº 1 laca alumínica.

INDICACIONES Tratamiento de los síntomas funcionales de la hiperplasia prostática benigna. POSOLOGIA Y FORMA DE ADMINISTRACION La dosis usual recomendada es: Dosis habitual en adultos: 0,4 mg 1 vez al día, aproximadamente media hora después de la misma comida cada día (idealmente después del desayuno).

Si no hay respuesta después de 2 a 4 semanas, la dosis puede ser aumentada a 0,8 mg 1 vez al día. Nota: Si la administración de Prostall es interrumpida por varios días, la terapia debe ser reanudada con la dosis de 0,4 mg al día, independiente del régimen de dosificación aplicado previamente.

  1. Los comprimidos se deben tragar enteros, no se deben romper ni masticar.
  2. Cumplir estrictamente el tratamiento; no usar más cantidad, con más frecuencia ni durante más tiempo que lo prescrito por el médico.
  3. Al olvidar una dosis tomarla lo antes posible; no hacerlo si falta poco tiempo para la dosis siguiente.

No duplicar la dosis. CONTRAINDICACIONES – Antecedentes de hipersensibilidad a la tamsulosina clorhidrato o a algún componente de la formulación. – Pacientes con antecedentes de hipotensión ortostática e insuficiencia hepática severa. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS – Reacciones alérgicas al efectuar un tratamiento con tamsulosina o con cualquier otra sustancia (alimentos, colorantes, etc.) u otros medicamentos.

You might be interested:  Cuanto Vale La Consulta De Un Veterinario?

Embarazo y lactancia: Este medicamento no está indicado para el uso en mujeres. – Se recomienda visitar al médico regularmente, durante el tratamiento se deben realizar chequeos continuos. – No conducir vehículos, operar maquinarias ni realizar actividades que requieran alerta mental hasta saber cómo afecta este medicamento, puede provocar mareos.

Es más probable que los mareos ocurran al comienzo de la terapia y al levantarse bruscamente tras estar sentado o recostado. Tener precaución y levantarse lentamente para disminuir los mareos y evitar una caída. En caso de presentarse, se recomienda recostarse hasta que este síntoma disminuya y luego, sentarse un momento antes de levantarse.

  • Evitar beber alcohol durante el tratamiento.
  • Antecedentes o si se cursa con alguna de las siguientes patologías: enfermedad renal, enfermedad hepática, presión arterial baja, cáncer de próstata.
  • Este medicamento contiene lactosa, precaución en pacientes intolerantes a esta sustancia.
  • Este medicamento contiene tartrazina, precaución en pacientes alérgicos.

INTERACCIONES Se han descrito interacciones con los siguientes productos: doxazosina, fentolamina, prazosina, terazosina, cimetidina, warfarina. REACCIONES ADVERSAS El uso de este medicamento puede producir los siguientes efectos que normalmente no requieren atención médica, a menos que sean demasiado molestos o no desaparezcan durante el curso del tratamiento: Eyaculación anormal, debilidad, dolor de espalda, diarrea, mareos, dolor de cabeza, aumento del flujo nasal, dolor en el pecho, disminución del deseo sexual, somnolencia, insomnio, náuseas, hipotensión ortostática.
Ver respuesta completa

¿Qué es Sincromic?

Inductor del parto o aborto.
Ver respuesta completa

¿Qué hace la prostaglandina en las vacas?

Artículos científicos Efecto de la aplicación de prostaglandina F2α en las primeras horas posparto sobre las concentraciones séricas de calcio en vacas lecheras Jan Bouda a Adolfo A Aparicio Cecilio a Jaroslav Doubek b Francisco Hernany Velásquez Forero c * a Departamento de Patología, Sección Patología Clínica, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, Av.

Universidad 3000, Col. Cd. Universitaria, 04510 México, D.F., México b Department of Physiology, Faculty of Veterinary Medicine, University of Veterinary and Pharmaceutical Sciences Brno, Czech Republic c Laboratorio de Metabolismo Mineral y Óseo, Hospital Infantil de México “Federico Gómez” Dr. Márquez 162, Col.

Doctores, Del. Cuauhtémoc, 06720, México, D.F., México Resumen La hipocalcemia subclínica ocurre con frecuencia en las vacas lecheras y las predispone a patologías reproductivas. La prostaglandina F2α (PGF2α) mejora la salud uterina e incrementa la concentración de calcitriol en otras especies.

El objetivo fue evaluar el efecto de la administración de cloprostenol sódico, un análogo de PGF2α sobre la concentración sérica de calcio, metabolitos de la vitamina D y variables reproductivas. Se utilizaron 80 vacas Holstein multíparas, las cuales se dividieron aleatoriamente en dos grupos. A las vacas del grupo 1 (n = 38) se les administró 500 µg de cloprostenol sódico vía IM en la primera hora posparto y una segunda aplicación 48 horas después.

El grupo 2 fue el testigo (n = 42). En 10 animales de cada grupo se tomaron muestras de sangre 1, 3, 12, 24 y 48 horas después del parto, y a los 7 días posparto. Se registró la incidencia de retención de placenta, metritis, endometritis y número de días abiertos.

Las concentraciones séricas de calcio (Ca), fósforo (P), magnesio (Mg), calcidiol y calcitriol se evaluaron mediante un análisis de varianza para un diseño de medidas repetidas. La concentración sérica de Ca aumentó al día 7 en los animales tratados con cloprostenol sódico, comparados con los animales del grupo testigo.

El tratamiento con PGFα aumentó la concentración sérica de calcio al séptimo día posparto y redujo el número de días abiertos, lo que podría ser de utilidad para prevenir hipocalcemia subclínica y problemas reproductivos posparto. Palabras clave: Prostaglandina F2α; Hipocalcemia subclínica; Calcitriol; Vaca lechera posparto Abstract Subclinical hypocalcemia occurs frequently in dairy cows and predisposes them to reproductive pathologies.

  1. Prostaglandin F2α (PGF2α) improves uterine health and increases the level of serum calcitriol in other species.
  2. The aim of this study was to evaluate the effect of sodium cloprostenol on serum calcium, metabolites of vitamin D and reproductive variables.
  3. Eighty multiparous Holstein cows were selected and randomized into two groups.

The cows in Group 1 (n = 38) were treated with 500 µg of I M sodium cloprostenol, a synthetic analog of PGF2α, at 1 and 48 h postpartum. Group 2 was the control group (n = 42). Blood samples were taken from 10 animals per group at 1, 3, 12, 24, 48 h and 7 d postcalving.

  1. The incidence of retained placenta, metritis and endometritis and the number of open days were recorded.
  2. The concentrations of Ca, P, Mg, calcidiol and calcitriol in the serum were evaluated using an analysis of variance for repeated measures design.
  3. The serum Ca concentration was increased up to normalized at day 7 in the PGF2α group compared with the level in the control group.

PGF2α treatment increased the serum calcium concentration and reduced the number of open days, and thus, could be useful in preventing subclinical hypocalcemia and postpartum reproductive problems. Keywords: Prostaglandin F2α; Subclinical hypocalcemia; Calcitriol; Postpartum dairy cow Introducción La hipocalcemia subclínica (HS) se presenta en las vacas lecheras en las primeras 48 horas posparto, principalmente.

La frecuencia aumenta en las vacas con mayor número de partos ( Reinhardt et al, 2011 ). Algunas vacas permanecen con HS por un periodo más largo ( Salgado et al, 2014a, b ). Las vacas que presentan concentraciones séricas de calcio (Ca) mayores a 2.1 mmol/L también registran concentraciones más bajas de ácidos grasos libres (AGL).

Esto indica que la hipocalcemia predispone a otros problemas de balance energético ( Reinhardt et al, 2011 ). Las vacas con hipocalcemia subclínica, definida como una concentración sérica de Ca menor a 2.0 mmol/L en al menos una muestra dentro de los primeros 3 días posparto, presentan concentraciones más altas de ß-hidroxibutirato (BHB) y de AGL después del parto, así como una mayor incidencia de metritis, menor tasa de preñez y un mayor intervalo parto-concepción ( Martinez et al, 2012 ).

  • La hipocalcemia subclínica, las altas concentraciones de BHB y AGL, así como la deficiencia de vitamina E, selenio y otros minerales disminuyen la capacidad del sistema inmune, el cual se requiere para una adecuada expulsión de la placenta ( Kimura et al, 2006 ).
  • La retención de la placenta incrementa el riesgo de metritis y endometritis, las cuales afectan de forma negativa diversos parámetros reproductivos ( Curtis et al, 1983 ; Martinez et al, 2012 ).

La prostaglandina F2 alfa (PGF2α) juega un papel muy importante en el mecanismo de expulsión de la placenta después del parto. Las vacas que presentaron retención de placenta tuvieron una menor concentración de PGF2α en los cotiledones en comparación con las vacas sin retención de placenta ( Leidl et al, 1980 ).

En el estudio de Wischral et al (2001 ), las concentraciones de PGF2α y PGE1 aumentaron en la primera hora posparto en las vacas que no tuvieron retención de placenta. Por otro lado, las vacas que se trataron con inhibidores de la síntesis de prostaglandinas en las primeras horas posparto, retuvieron la placenta ( Chassagne y Barnouin, 1993 ).

El mecanismo por el cual las prostaglandinas evitan la retención placentaria y mejoran la salud uterina no se ha explicado totalmente. Se ha postulado que parte de ese mecanismo es un aumento en la contracción uterina. Sin embargo, se ha observado que la PGF2α también aumenta la actividad fagocítica de los neutrófilos de la mucosa uterina e incrementa diversas citosinas que estimulan la función inmune ( Lewis y Wulster-Radcliffe, 2006 ), pero este mecanismo aún no se comprende bien.

Welch (1997) describió un síndrome de hiperproducción de prostaglandina E en niños, quienes presentan hipercalciuria y mayor concentración sérica de calcitriol y de Ca. Estudios en ratas han mostrado que la administración de PGE2 incrementa la síntesis de calcitriol ( Yamada et al, 1983 ). En conejos, tanto in vitro como in vivo, se ha demostrado que la administración de PGE1 también incrementa la síntesis de calcitriol ( Velásquez-Forero et al, 2006 ).

En cultivos de células renales de pollo, se ha observado que tanto la PGE1 como la PGF2α incrementan la conversión de calcidiol en calcitriol ( Treschel et al, 1980 ). La deficiencia en la síntesis o acción del calcitriol se ha citado como una de las principales causas de la hipocalcemia en las vacas lecheras ( Goff et al, 1989 ; Goff et al, 1991 ).

En bovinos, hasta donde sabemos, no existe ningún estudio que explore el efecto de la PGF2α en la síntesis de calcitriol. Es probable que esta prostaglandina incremente la concentración de calcitriol y este fenómeno tenga un efecto positivo en la concentración sérica de Ca en las primeras horas posparto en las vacas lecheras, lo que podría explicar, en parte, el mecanismo de acción de la PGF2α sobre los parámetros reproductivos.

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la administración de PGF2α en las primeras horas posparto en la concentración sérica de Ca, P, Mg, metabolitos de la vitamina D y parámetros reproductivos en vacas lecheras. Material y métodos Este trabajo se realizó en un rancho comercial de 3 200 vacas Holstein, con una producción promedio de 10 845 L por lactación, cerca de la ciudad de Torreón, Coahuila, México. PC = proteína cruda, FDN = fibra detergente neutro, ENL = energía neta de lactación, DBAC = diferencia balance catión-anión usando la fórmula: (Na + K) – (Cl + 0.6 S) en miliequivalentes por Kg de materia seca. Ochenta vacas multíparas con una condición corporal (CC) de 3.25 a 3.5 al momento del parto, se seleccionaron y se agruparon de forma aleatoria en 2 grupos. Se excluyeron las vacas que presentaron distocia. A las vacas del grupo 1 (n = 38) se les administró intramuscularmente el análogo sintético de PGF2α, cloprostenol sódico, a una dosis de 500 µg (2 mL) a la primera hora y a las 48 horas posparto. La dosis y frecuencia de la aplicación se basaron en trabajos previos de Ortega et al (2013), A las vacas del grupo 2 (n = 42) no se les administró ningún tratamiento. Se tomaron muestras de sangre para obtener suero a través de la vena coccígea mediante tubos al vacío sin anticoagulante (Monoject ® Argtech, Inc., Manfield, Ma, USA) en 10 animales de cada grupo, antes de la aplicación de la PGF2α y a las 3, 12, 24 y 48 horas después del parto y a los 7 d posparto. Las muestras de sangre se centrifugaron a 1 200 g por 10 minutos en la primera hora después del muestreo. Las muestras de suero se conservaron en viales de plástico y se congelaron a -20 °C hasta su análisis. Se registró la incidencia de retención de placenta, metritis, endometritis y el número de días abiertos. La retención de placenta se definió como la dificultad de eliminar la placenta en las primeras 24 horas posparto. La metritis se caracterizó por una secreción vaginal fétida de color rojo-café, con signos clínicos de enfermedad en los primeros 20 d posparto. La endometritis se definió como la presencia de secreción vaginal purulenta en los días 20 a 50 posparto. Todos los procedimientos se realizaron según los lineamientos establecidos por el Comité Institucional de Uso y Cuidados de los Animales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Análisis de suero sanguíneo En las muestras de suero, se determinaron las concentraciones de Ca, P y Mg por un método de fotocolorimetría (Randox, Crumlin, UK), en un analizador semiautomático (Selectra Junior, Vital ® Scientific, Spankere, Paises Bajos) en el laboratorio de la sección de Patología Clínica del Departamento de Patología (FMVZ-UNAM). Las concentraciones de calcidiol y calcitriol se determinaron por radioinmunoanálisis con I 125 (Diasorin, Stillwater, MN, USA), en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. Análisis estadístico Los valores de las concentraciones séricas de Ca, P, Mg, calcidiol y calcitriol se evaluaron mediante un análisis de varianza para un diseño totalmente aleatorizado con mediciones repetidas, previa comprobación de homogeneidad de varianza y normalidad. El efecto del tratamiento fue el factor intersujetos y el tiempo de muestreo fue el factor de interacción intrasujetos. La diferencia entre medias se determinó utilizando una prueba post hoc mediante el ajuste de Bonferroni. El número de casos de hipocalcemia subclínica, retención de placenta, metritis y endometritis se evaluaron mediante una prueba de homogeneidad de proporciones por medio de la prueba exacta de Fisher de una cola, utilizando el programa estadístico SPSS versión 10.0 para Windows. El número de días abiertos se analizó mediante una curva de supervivencia de Kaplan-Meier y la diferencia entre las curvas se analizó con la prueba de Log Rank en MedCalc (MedCalc, Version 13.2.0). Los efectos se consideraron significativos con un valor de P < 0.05. Resultados La Figura 1 muestra las concentraciones de Ca, P y Mg obtenidas en los momentos de muestreo. Se observó una interacción tiempo x tratamiento para la concentra­ción sérica de Ca, que aumentó al séptimo día posparto en las vacas tratadas con el análogo sintético de PGF2α, comparado con las vacas testigo (P cuadro 2, No se observó ningún caso de hipocalcemia clínica (paresia posparto). Figura 1 Concentraciones séricas de Ca, P y Mg en vacas lecheras tratadas con 500 µg de cloprostenol sódico 1 y 48 horas posparto y testigo (n = 10) (media ± DE). La interacción tiempo x tratamiento fue significativa para la concentración de Ca (P < 0.05). Medias con literales distintas en los grupos al mismo tiempo de muestreo son estadísticamente diferentes (ajuste por Bonferroni; P < 0.05). Cuadro 2 Porcentaje de casos de hipocalcemia subclínica (Ca sérico < 2 mmol/L) observados en vacas lecheras Holstein testigo vs tratadas con 500 µg cloprostenol sódico a las 1 y 48 horas posparto Ni la aplicación de la PGF2α ni el tiempo de muestreo afectaron las concentraciones de P, Mg ( Figura 1 ) o calcidiol ( Figura 2 ) (P > 0.05). No se encontraron diferencias entre el grupo tratado y el de testigo con respecto a la concentración de calcidiol ( Figura 2 ). En la concentración sérica de calcitriol se encontró un efecto de interacción tiempo x tratamiento (P < 0.05) ( Figura 2 ). La concentración de calcitriol aumentó a las 48 horas y 7 d después del parto con respecto a la primera hora posparto en el grupo tratado con PGF2α. En contraste, en el grupo testigo, la concentración sérica de calcitriol aumentó a las 24 y 48 horas después del parto con respecto al primer muestreo; sin embargo, a los 7 d posparto la concentración retornó a los valores previos (P < 0.05) ( Figura 2 ). Figura 2 Concentraciones séricas de calcitriol y calcidiol en vacas lecheras tratadas con 500 µg de cloprostenol sódico a las 1 y 48 horas postparto (n = 10) y testigo (n = 10) (media ± DE). La interacción tratamiento x tiempo fue significativa (P < 0.05) para la concentración sérica de calcitriol. Medias con literales distintas son estadísticamente diferentes (ajuste por Bonferroni; P < 0.05). No hubo diferencia estadística entre los grupos para las variables retención de placenta (P = 0.15), metritis (P = 0.15) y endometritis (P = 0.8) ( Figura 3 ). Figura 3 Porcentaje de casos de retención de placenta, metritis y endometritis en vacas lecheras Holstein tratadas con 500 µg de cloprostenol sódico a las 1 y 48 horas posparto (n = 38) y testigo (n = 42). La media y la mediana de días abiertos fue de 94.66 ± 4.4 y 98, respectivamente, en el grupo tratado con cloprostenol sódico, y de 107.9 ± 4.9 y 100.5 en el grupo testigo. Figura 4 Porcentaje acumulado de concepción en vacas lecheras tratadas con 500 µg de cloprostenol sódico a las 1 y 48 horas posparto (n = 38) y testigo (n = 42). Las curvas son significativamente diferentes (P = 0.02), de acuerdo con la prueba de Log Rank.

  1. Discusión El incremento en las concentraciones de calcio en las vacas tratadas con PGF2α es el resultado esperado con respecto a los experimentos realizados en ratas, conejos, pollos y en niños con el síndrome de hiperproducción de prostaglandina E.
  2. Hasta donde los autores saben, no existe ningún trabajo similar en bovinos con el cual se puedan comparar estos resultados.

En investigaciones realizadas en ratas con PGE2 ( Yamada et al, 1983 ), en conejos con PGE1 ( Velásquez-Forero et al, 2006 ) y en niños con síndrome de hiperproducción de PGE1, la síntesis de calcitriol y la excreción urinaria de Ca aumentaron, mientras que la concentración sérica de Ca permaneció estable.

  1. Por otro lado, las concentraciones de Ca aumentaron en un estudio in vivo cuando se empleó PGE1 en conejos ( Velásquez-Forero et al, 2006 ).
  2. La discrepancia entre estos resultados quizá radica en las diferentes concentraciones y necesidades específicas de cada especie y la dosis y frecuencia de aplicación de la prostaglandina.

En este estudio, realizado con vacas con hipocalcemia subclínica, fue posible ver un aumento en las concentraciones séricas de Ca a los 7 d posparto en las vacas tratadas con PGF2α. Como se muestra en el cuadro 2, el número de casos de hipocalcemia subclínica fue menor a los 7 d posparto en las vacas tratadas con PGF2α que en las vacas del grupo testigo (P = 0.03).

A las 3 y 48 horas se observó una tendencia a un menor número de casos de hipocalcemia subclínica (P = 0.08). Estos resultados respaldan el efecto positivo de la PGF2α sobre las concentraciones séricas de Ca, aunque se requiere un mayor número de vacas y dosis más altas para una mejor evaluación. Las concentraciones de Ca sérico en las vacas tratadas con PGF2α incrementaron al séptimo día posparto.

Para obtener estas concentraciones de Ca en los primeros días posparto sería posible administrar la PGF2α varios días previos al parto; sin embargo, esto incrementa el riesgo de retención de placenta, por lo que lo indicado sería iniciar la administración de la PGF2α solo después del parto.

Las concentraciones séricas de P y Mg se mantuvieron sin cambios durante todo el tiempo del muestreo entre los grupos. Este resultado es muy interesante, ya que, fisiológicamente, las concentraciones de P disminuyen cuando las concentraciones de Ca son bajas ( Kojouri, 2003 ) y en este estudio las concentraciones de P no disminuyeron, a pesar de la hipocalcemia que presentaron las vacas.

Este mecanismo se debe a que cuando hay hipocalcemia se estimula la producción de parathormona (PTH); esta ejerce un mecanismo de intercambio en el riñón, mediante el cual se retiene Ca y se secreta P, lo que provoca la disminución de las concentraciones de P en la sangre, además de la secreción conjunta de ambos minerales hacia el calostro ( Kojouri, 2003 ).

  • Recientemente se ha descrito la participación del factor de crecimiento fibroblástico-23 (FGF-23) como un importante regulador del metabolismo del P, de tal manera que cuando las concentraciones de P aumentan, la secreción de FGF-23 también aumenta.
  • Esta molécula inhibe la síntesis de PTH y activa la enzima 1a hidroxilasa necesaria para la conversión de calcidiol en calcitriol ( Shimada et al, 2004 ).

A nivel de la glándula paratiroides, el aumento en la concentración de calcitriol también inhibe la síntesis de PTH, como lo demuestran Krajisnik et al (2007) en cultivos de células de paratiroides bovina, a nivel renal. Por el contrario, el FGF-23 inhibe la enzima 1a hidroxilasa y, como resultado, disminuye la producción de calcitriol ( Fukumoto et al, 2002 ).

En este estudio no se observó una disminución de las concentraciones de P; incluso se puede advertir que en el grupo tratado con cloprostenol sódico, las concentraciones de P aumentaron ligeramente a las 12 y 24 horas posparto. El mecanismo por el cual esto ocurre es difícil de explicar, debido a que la concentración de calcitriol fue más alta en el grupo testigo a las 12 y 48 horas posparto.

Las concentraciones de calcitriol aumentaron a las 24 y 48 horas en el grupo testigo; este resultado contrasta con lo esperado. En cultivos celulares de pollo con PGE1 y PGF2α, se ha observado que las concentraciones de calcitriol aumentan ( Treschel et al, 1980 ).

  • En conejos, tanto in vitro como in vivo, la administración de PGE1 diariamente durante 20 días aumenta la conversión de calcidiol en calcitriol ( Velásquez-Forero et al, 2006 ).
  • Los resultados de este experimento no sostienen la hipótesis de que la PGF2α incrementa la concentración de calcitriol sérico en vacas lecheras con la dosis y a la frecuencia utilizada.

Se requiere mayor investigación con dosis más altas y mayor número de aplicaciones. Las concentraciones de calcidiol fueron similares en ambos grupos y en todos los tiempos de muestreo; esto indica que el tratamiento no tuvo ningún efecto en el metabolismo de este precursor del calcitriol.

  • No es posible comparar este resultado, ya que hasta donde es del conocimiento de los autores, no existen reportes en la literatura en los que se mencione algún efecto de la PGF2α o PGE1 en la síntesis de calcidiol en bovinos u otras especies.
  • En los últimos años, se ha discutido sobre cuáles son las concentraciones séricas normales en humanos, aunque este valor aún no está bien definido.

Las concentraciones de calcidiol en las vacas de este estudio fueron mayores que las concentraciones normales reportadas en humanos. Aunque no hay investigaciones que establezcan las concentraciones normales en bovinos, la alta exposición a la radiación solar en la región donde se realizó el presente estudio sugiere que las vacas no tienen deficiencia de calcidiol ( Salgado et al, 2014a ).

El aumento en la concentración de Ca y la no disminución de las concentraciones de P en las primeras horas posparto en las vacas tratadas con PGF2α a pesar de que tuvieron menores concentraciones de calcitriol, podría explicarse también por un incremento en el número de receptores de vitamina D (RVD), los cuales, a su vez, elevarían la eficiencia de la acción del calcitriol para la absorción intestinal de Ca y P.

En humanos con hipercalciuria idiopática, se ha observado que los niveles de calcitriol son normales; sin embargo, existe una mayor absorción intestinal de Ca e hipercalciuria debido a una mayor expresión de RVD ( Favus et al, 2004 ). Los principales factores que estimulan la expresión de estos receptores son el Ca y el calcitriol ( Carrillo-López et al, 2009 ), por lo que un ligero aumento en la concentración de calcitriol y Ca después de la aplicación de PGF2α podría estimular la mayor eficacia en la acción del calcitriol.

  1. Se requiere diseñar estudios para ver si estos cambios suceden en vacas lecheras, lo que ayudaría a entender el mecanismo de acción y demostrar con mayor certeza la utilidad de esta medida de prevención de la hipocalcemia.
  2. El número de casos de retención de placenta, metritis, endometritis y número de días abiertos no fue estadísticamente diferente entre los grupos, aunque numéricamente se advirtió, en todos los casos, un mejor comportamiento en las vacas del grupo tratado.

Este resultado se podría deber al número de animales utilizados para este trabajo, ya que Ortega et al (2011), quien manejaron un mayor número de animales (n = 180), sí encontraron diferencias estadísticas entre los animales tratados y los testigos.

  1. El uso de PGF2α en las primeras horas posparto es controversial, ya que tradicionalmente se ha pensado que su mecanismo de acción es a través de la lisis del cuerpo lúteo, lo que ocasiona una disminución de los niveles de progesterona ( Lander-Chacin et al, 1990 ).
  2. Sin embargo, en los primeros días posparto no existe ningún cuerpo lúteo sobre el cual pudiese actuar la PGF2α.

En un experimento realizado con ovejas intactas y ovariectomizadas y tratadas con progesterona exógena, se observó que la susceptibilidad uterina ante un desafío experimental con Arcanobacterium pyogenes y E. coli fue menor en las ovejas tratadas con PGF2α, independientemente de la ausencia o presencia de progesterona, por lo que se cree que la PGF2α tiene efectos inmunomoduladores directos ( Lewis et al, 2006 ).

  1. El aumento en las concentraciones de Ca provocado por la acción de la PGF2α en conjunto con la acción directa de la PGF2α podrían explicar, en parte, los efectos inmunes positivos y la prevención de metritis y retención de la placenta anotados en algunos estudios.
  2. La administración de PGF2α incrementó el número de vacas gestantes, lo cual elevó la curva acumulada de supervivencia.

Ortega et al (2012) mostraron que la aplicación de cloprostenol sódico a las 12 y 48 horas posparto reduce la incidencia de la retención de la placenta, acorta el intervalo del parto al primer estro e incrementa la tasa de preñez al día 90 posparto. Estos resultados son similares a los de nuestro estudio.

  1. El mecanismo por el cual la PGF2α tiene efectos positivos sobre la reproducción es difícil de explicar aún.
  2. Meléndez et al (2004) advierten que los parámetros reproductivos de vacas con metritis tratadas con PGF2α mejoran: probablemente el efecto de la PGF2α sobre el sistema inmune mejora la salud uterina y la fertilidad ( Lewis et al, 2006 ).

Conclusión La administración de PGF2α en la primera hora y a las 48 horas posparto incrementa la concentración de Ca, disminuye los casos de hipocalcemia subclínica al día 7 posparto y reduce el número de días abiertos en vacas lecheras. Asimismo, este tratamiento podría usarse para prevenir problemas reproductivos en vacas lecheras.

  1. Referencias 1 ) Carrillo-López N, Fernández-Martin JL, Cannata-Andía JB.2009.
  2. Papel del calcio, calcitriol y sus receptores en la regulación de la paratiroides.
  3. Nefrología,29 (2): 103-108.2 ) Chassagne M, Barnouin J.1993.
  4. The effect of inhibition of prostaglandin F2 alpha synthesis on placental expulsion in the ewe.

Canadian Journal of Veterinary Research,57 (2): 95-98.3 ) Curtis CR, Erb HN, Sniffen CJ, Smith RD, Powers PA, Smith MC, White ME, Hillman RB, Pearson EJ.1983. Association of parturient hypocalcemia with eight periparturient disorders in Holstein cows.

Journal of American Veterinary Medical Association,183 (5): 559-561.4 ) Favus MJ, Karnauskas AJ, Parks JH, Coe LF.2004. Peripheral blood monocyte vitamin D receptor levels are elevated in patients with idiopathic hypercalciuria. Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism,89 (10): 4937-4943.5 ) Fukumoto S, Yamashita T.2002.

Fibroblast growth factor-23 is the phosphaturic factor in tumor-induced osteomalacia and may be phosphatonin. Current Opinion in Nephrology and Hypertension,11 (4): 385-389.6 ) Goff JP, Reinhardt TA, Horst RL.1989. Recurring hypocalcemia of bovine parturient paresis is associated with failure to produce 1.25 dihydroxyvitamin D.

Endocrinology, 125 (1): 49-53.7 ) Goff JP, Reinhardt TA, Horst RL.1991. Enzymes and factors and action in normal controlling vitamin D metabolism and milk fever cows. Journal of Dairy Science,74 (12): 4022-4032.8 ) Kimura K, Reinhardt TA, Goff JP.2006. Parturition and hypocalcemia blunts calcium signals in immune cells of dairy cattle.

Journal of Dairy Science,89 (7): 2588-2595.9 ) Kojouri GHA.2003. Parturient paresis and its relationship with hypophosphatemia (abstract). Acta Veterinaria Scandinavica, Supplementum,98: 303.10 ) Krajisnik T, Bjorklund P, Marsell R, Ljunggren O, Akerstrom G, Jonsson JB, Westin G, Larsson TE.2007.

Fibroblast growth factor-23 regulates parathyroid hormone and 1alpha-hydroxylase expression in cultured bovine parathyroid cells. Journal of Endocrinology,195 (1): 125-131.11 ) Lander-Chacin MF, Hansen PJ, Drost M.1990. Effects of stage of the estrous cycle and steroid treatment on uterine immunoglobulin content and polymorphonuclear leukocytes in cattle.

Theriogenology,34(6): 1169-1184.12 ) Leidl W, Hegner D, Rockel P.1980. Investigation on the PGF2α concentration in the maternal and fetal cotyledons of cows with and without retained fetal membranes. Zentralblatt für Veterinärmedizin Reihe A,27 (9-10): 691-696.13 ) Leonhardt A, Timmermanns G, Roth B, Seyberth HW.1992.

  • Calcium homeostasis and hypercalciuria in hyperprostaglandin E syndrome.
  • Journal of Pediatrics,120 (4): 546-554.14 ) Lewis GS, Wulster-Radcliffe MC.2006.
  • Prostaglandin F2α upregulates uterine immune defenses in the presence of the immunosuppressive steroid progesterone.
  • American Journal of Reproductive Immunology,56 (2): 102-111.15 ) Martinez, N, Risco CA, Lima FS, Bisinotto RS, Greco LF, Ribeiro ES, Maunsell F, Galvao K, Santos JEP.2012.

Evaluation of peripartal calcium status, energetic profile and neutrophil function in dairy cows at low or high risk of developing uterine disease. Journal of Dairy Science,95 (12): 7158-7172.16 ) Melendez P, McHale J, Bartolome, J, Archbald, LF, Donovan GA.2004.

  • Uterine involution and fertility of holstein cows subsequent to early postpartum PGF2α treatment for acute puerperal metritis.
  • Journal of Dairy Science,87:3238-3246.17 ) Ortega OA, Lopez OR, Mapes G, Ortiz GO, Hernández-Cerón J.2012.
  • Patologías uterinas y fertilidad de vacas lecheras tratadas con dos inyecciones de PGF2α en las primeras 48 horas posparto.

Veterinaria México,43 (3): 235-240.18 ) Reinhardt TA, Lippolis JD, McCluskey BJ, Goff JP, Horst RL.2011. Prevalence of subclinical hypocalcemia in dairy herds. The Veterinary Journal,188 (1): 122-124.19 ) Salgado-Hernández EG, Bouda J, Villa-Godoy A, Romano, MJL, Gutierréz AJ, Velásquez-Forero FH.2014a.

Metabolites of vitamin D and minerales in blood and colostrum of primiparous and multiparous dairy cows postpartum. Czech Journal of Animal Science,59 (1): 11-18.20 ) Salgado-Hernández EG. Velásquez-Forero FH. Aparicio-Cecilio A. Castillo-Mata DA. Bouda J.2014b. Effect of the first and second postpartum partial milking on blood serum calcium concentration in dairy cows.

Czech Journal of Animal Science,59(3): 128-133.21 ) Shimada T, Kakitani M, Yamasaki Y, Hasegawa H, Takeuchi Y, Fujita T, Fukumoto S, Tomisuka K, Yamashita T.2004. Targeted ablation of FgF-23 demonstrates an essential physiological role of FGF-23 in phosphate and vitamin D metabolism.

  1. Journal of Clinical Investigation,113 (4): 561-568.22 ) Treschel U, Taylor C, Bonjour J, Fleisch H.1980.
  2. Influence of prostaglandins and of cyclic nucleotides in the metabolism of 25-hydroxyvitamin D3 in primary chick kidney cell culture.
  3. Biochemical and Biophysics Research Communications,93 (4): 1210-1216.23 ) Velásquez-Forero F, García P, Triffitt JT, Llach F.2006.

Prostaglandin E1 increases in vivo and in vitro calcitriol biosynthesis in rabbits. Prostaglandins Leukotrienes and Essential Fatty Acids,75 (2): 107-15.24 ) Welch T.1997. The hyperprostaglandin E syndrome: a hypercalciuric variant of Bartter’s syndrome.

Journal of Bone and Mineral Research,12 (10): 1753-1754.25 ) Wischral A, Verreschi ITN, Lima SB, Hayashi LF, Barnabe RC.2001. Pre-parturition profile of steroids and prostaglandin in cows with or without foetal membrane retention. Animal Reproduction Science,67 (3-4): 181-188.26 ) Yamada M, Matsumoto T, Takahashi N, Suda T, Ogata E.1983.

Stimulatory effect of PGE2 on 1a-25 dihydroxyvitamin D3 synthesis in rats. Biochemical Journal,216: 237-240. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License
Ver respuesta completa

¿Qué es Reprodin?

Potente agente luteolítico. Su acción da origen a la regresión morfológica del cuerpo lúteo (luteolisis) seguida por retorno del celo y normal ovulación. Indicado para tratamientos de disturbios reproductivos y sincronización del celo cerdas.
Ver respuesta completa

¿Qué es GnRH en bovinos?

GnRH es una hormona producida por el hipotálamo que estimula la hipófisis anterior a secretar LH (hormona luteinizante) y FSH (hormona folículo estimulante).
Ver respuesta completa

¿Qué es eCG en bovinos?

La gonadotrofina coriónica equina (eCG), es una hormona producida por las copas endometriales de la yegua preñada y presenta actividad FSH/LH. Los resultados obtenidos con la inclusión de dicha hormona en los tratamientos de control del ciclo estral en bovinos han sido variables (Baruselli et al., 2013).
Ver respuesta completa

¿Cuándo usar prostaglandinas?

Prostaglandina vaginal (PGE2 y PGF2a) para la inducción del trabajo de parto a término A las embarazadas se les ofrece la inducción del trabajo de parto cuando se considera que, si el embarazo no continúa y se produce el parto, el resultado será mejor para la madre o el feto.

  1. Las razones más frecuentes incluyen el embarazo prolongado, la rotura de las membranas antes del trabajo de parto, las preocupaciones sobre la salud de la madre como la preeclampsia, o del feto, como un crecimiento deficiente.
  2. Las prostaglandinas son hormonas que se producen en todo el cuerpo y se pueden utilizar para iniciar (inducir) el trabajo de parto.

Se aplican localmente en la vagina en forma de pastillas, geles, supositorios y pesarios para reducir los efectos secundarios. La dosis, el número de dosis y el tiempo entre las dosis varían considerablemente. Los pesarios de liberación sostenida reducen la necesidad de repetir las dosis y, por lo tanto, el número de exámenes vaginales.

Esta revisión intentó determinar la efectividad y la seguridad de las prostaglandinas vaginales para la maduración cervical y la inducción del trabajo de parto en el tercer trimestre (el cuello uterino se ablanda, se acorta y se abre, el útero comienza a contraerse regularmente). Se hicieron ocho comparaciones diferentes, se compararon diferentes prostaglandinas vaginales con placebo o ningún tratamiento, u otras prostaglandinas vaginales (PGE2, PGF2a, excepto el misoprostol) y se compararon diferentes preparaciones y dosis.

Se identificaron 70 estudios con 11 487 mujeres. Las prostaglandinas vaginales aumentan la probabilidad de parto vaginal dentro de las 24 horas, pero también pueden estimular que el útero se contraiga demasiado, lo que puede hacer que el corazón del feto lata más lento; sin embargo, no aumentan la tasa de cesáreas y pueden reducirla.

  • En general, los ensayos no muestran efectos (mejora o empeoramiento) de muchos resultados importantes.
  • Las tabletas, geles o pesarios de prostaglandina E2, incluidos los preparados de liberación sostenida, parecen ser tan buenos como los demás, o las diferencias entre ellos son pequeñas y aún no se han detectado en los ensayos.
You might be interested:  A Que Edad Se Llevan Los Gatos Al Veterinario?

Los regímenes de dosis bajas, como se definieron en la revisión, parecían ser tan buenos como los regímenes de dosis altas (ocho ensayos, 1615 mujeres). En los ensayos incluidos hubo datos disponibles muy limitados sobre el tiempo de trabajo de parto y la satisfacción de las pacientes.

  • Pocos estudios han abordado las cuestiones relativas a la seguridad de la administración de las prostaglandinas vaginales para la inducción del trabajo de parto en forma ambulatoria.
  • Conclusiones de los autores: Las prostaglandinas PGE2 probablemente aumentan las posibilidades de parto vaginal en 24 horas y aumentan la hiperestimulación uterina con cambios cardíacos fetales, pero no afectan o pueden reducir las tasas de cesáreas.

Aumentan la probabilidad de que se produzcan cambios en el cuello del útero, sin que aumenten las tasas de parto quirúrgico. Las tabletas, geles y pesarios de PGE2 parecen ser igual de efectivos entre sí, las diferencias entre las formulaciones son marginales pero pueden ser importantes.

  1. Leer el resumen completo Las prostaglandinas se han utilizado para la inducción del trabajo de parto desde los años sesenta.
  2. Esta es una de una serie de revisiones que evalúan los métodos de inducción del trabajo de parto.
  3. Esta revisión se centra en las prostaglandinas administradas por vía vaginal, y las evalúa en comparación con placebo (o el tratamiento expectante) y entre sí; las prostaglandinas (PGE2 y PGF2a); las diferentes formulaciones (geles, comprimidos, pesarios) y las dosis.

Determinar los efectos de las prostaglandinas vaginales E2 y F2a para la dilatación cervical o la inducción del trabajo de parto durante el tercer trimestre, en comparación con placebo/ningún tratamiento u otras prostaglandinas vaginales (excepto misoprostol),

Se hicieron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group) (1 de marzo 2014) y en las bibliografías de los estudios relevantes. Ensayos clínicos que compararon prostaglandinas vaginales administradas para la dilatación cervical o la inducción del trabajo de parto durante el tercer trimestre con placebo/ningún tratamiento u otros métodos enumerados más adelante en una lista predefinida de métodos de inducción del trabajo de parto.

Obtención y análisis de los datos: Se evaluaron los estudios y se extrajeron los datos de forma independiente. Se incluyen 70 ensayos controlados aleatorizados (ECA) (11 487 mujeres). En esta actualización se han agregado siete nuevos ECA (778 mujeres).

Dos de estos nuevos ensayos comparan la PGE2 con ningún tratamiento, cuatro comparan diferentes formulaciones de PGE2 (geles versus comprimidos, o pesarios de liberación sostenida) y un ensayo compara la PGF2a con placebo. En su mayoría los ensayos tuvieron riesgo de sesgo incierto para la mayoría de los dominios.

En general, la prostaglandina E2 vaginal, comparada con placebo o ningún tratamiento, probablemente reduce la probabilidad de que el parto vaginal no se logre en 24 horas. El riesgo de hiperestimulación uterina con cambios en la frecuencia cardíaca fetal aumenta (4,8% frente a 1,0%; riesgo relativo 3,16; intervalo de confianza del 95%: 1,67 a 5,98; 15 ensayos, 1359 mujeres).

La tasa de cesáreas se reduce probablemente en un 10% (13,5% frente a 14,8%, RR 0,91; IC del 95%: 0,81 a 1,02; 36 ensayos, 6599 mujeres). El efecto general sobre la mejora de los resultados maternos y fetales (en varias medidas) no está claro. Las tabletas, geles y pesarios de PGE2 (incluidos los preparados de liberación sostenida) parecen ser igual de efectivos entre sí, se detectan pequeñas diferencias entre algunos resultados, pero se pueden deber al azar.

La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, [email protected].
Ver respuesta completa

¿Qué son las prostaglandinas y ejemplos?

Una de las varias sustancias similares a las hormonas que elabora el cuerpo. Hay diferentes prostaglandinas que controlan la presión arterial, la contracción de músculos lisos y otros procesos internos en los tejidos donde se producen.
Ver respuesta completa

¿Dónde se encuentran las prostaglandinas?

ACTUALIZACIÓN DE TEMA Uso y abuso de las prostaglandinas Use and abuse of prostaglandins MsC. Jesús Fernández Duharte, MsC. Elvira Zapata Blanco, MsC. Xiomelys Santiesteban Sauqué, Dra. Odris Lescay Bell y Dr. Leonardo Rosell Torres Hospital General Docente “Dr.

Juan Bruno Zayas Alfonso”, Santiago de Cuba, Cuba. RESUMEN En este trabajo se comenta acerca del uso y abuso de las prostaglandinas, que forman parte de los llamados agentes autacoides u hormonas locales, así como de sus mecanismos de acción, biosíntesis, metabolismo, acciones farmacológicas, usos clínicos, vías de administración y reacciones adversas.

Igualmente, se plantea que las prostaglandinas tienen efectos bien conocidos sobre el músculo liso y las plaquetas, y que actúan sobre otros importantes sistemas, como el digestivo, el reproductor y el nervioso central, y en las terminaciones nerviosas posganglionares autonómicas, las terminaciones nerviosas sensoriales, los órganos endocrinos y el tejido adiposo.

  1. Palabras clave: prostaglandinas, interacción medicamentosa, misoprostol, ciclooxigenasas.
  2. ABSTRACT In this work it is commented about the use and abuse of prostaglandins which form part of the so called autacoid agents or local hormones, as well as of their action mechanisms, biosynthesis, metabolism, pharmacological actions, clinical uses, administration schedules and adverse reactions.

Likewise, it is stated that prostaglandins have very well-known effects on the smooth muscle and the platelets, and they act on other important systems, such as the digestive, reproductive and the nervous systems, and in the nervous autonomous posganglionar endings, the sensorial nerves endings, the endocrine organs and the fatty tissue.

  1. Ey words : prostaglandins, drug interaction, misoprostol, cyclooxigenases.
  2. INTRODUCCIÓN Hace aproximadamente 60 años (en la década del 30), dos ginecólogos norteamericanos, Kurzrok y Lieb, observaron que tiras de útero humano se contraían cuando eran expuestas al semen humano.
  3. Unos años después fue descrita independientemente por Goldblat y Von Euler, una sustancia con actividad estimulatoria del músculo liso (tiras aisladas de útero) y vasodepresora en glándulas genitales accesorias y semen, quienes la denominaron: prostaglandinas (PGs), debido a que el extracto inicial provenía de la próstata.

Estos hallazgos permiten comprender que las prostaglandinas son solo una fracción de los productos fisiológicamente activos, derivados de ácidos grasos, como el ácido araquidónico. Las prostaglandinas forman parte de los llamados autacoides u hormonas locales, porque se sintetizan y liberan localmente, actúan a corta distancia, tienen una vida media muy corta, no se almacenan, siempre se sintetizan de novo, y al pasar por el hígado, pulmón o riñón, son degradadas rápidamente.

Otros nombres que han recibido son: eicosanoides, por ser derivados de ácidos grasos de 20 carbonos, y prostanoides.1-3 DESARROLLO El ácido araquidónico es el precursor más abundante de prostaglandinas en el ser humano; se ingiere con la dieta, sobre todo con la carne, o se deriva del metabolismo del ácido linoleico y se almacena formando parte de los fosfolípidos de la membrana celular, con muy pequeña concentración de ácido araquidónico libre en la célula.

Su liberación de esta estructura se produce como respuesta a un número diverso de estímulos físicos, químicos o mecánicos, y su metabolización es inmediata a través de la actuación de 3 sistemas enzimáticos principales: 1-3 a) ciclooxigenasa, de cuya actuación proceden los prostanoides; término que engloba las prostaglandinas, los tromboxanos y la prostaciclina.

  • B) lipoxigenasas, que median la producción, entre otras sustancias, de los leucotrienos y las lipoxinas.
  • C) citocromo P-450, que origina los denominados productos de la vía epoxigenasa.1.
  • Biosíntesis Las PGs y los compuestos relacionados, son derivados de ácidos grasos esenciales de 20 carbonos, que contienen 3, 4 o 5 uniones dobles en la cadena lateral; esto designa el número de la serie (1, 2 o 3, por ejemplo).

De acuerdo a la cantidad de dobles ligaduras, se originan las prostaglandinas de las diferentes series. En el ser humano el ácido araquidónico es el precursor más abundante; por lo tanto, predomina la serie 2. Las series 1 y 3 son importantes en animales marítimos, también son abundantes en esquimales, por el tipo de alimentación.

Se han descubierto dos isoformas de la enzima ciclooxigenasa: la ciclooxigenasa 1 (COX-1) y la ciclooxigenasa 2 (COX-2). La COX-1 es una enzima constitutiva y está presente en la mayoría de las células del organismo; en cambio, la COX-2 no está normalmente presente y es una enzima inducida por citoquinas, factores de crecimiento y factores séricos.

Se postula que la COX-1 es la enzima “constitutiva” y sería la productora de las funciones basales dependientes de prostanoides, mientras la COX-2 es la enzima “inducida”, pues se induciría en procesos inflamatorios y puede ser inhibida por glucocorticoides, como la dexametasona, y por inhibidores selectivos como el meloxicam.

  1. Datos recientes sugieren la existencia de un tercer tipo de ciclooxigenasa, la COX-3, de localización cerebral, la cual sería inhibida selectivamente por el paracetamol.1-3 La activación de COX-2 que cataliza la formación de PGs, es un paso muy importante en los procesos inflamatorios.
  2. La citoprotección se extiende, tanto para irritantes gástricos exógenos como para endógenos, por ejemplo: el jugo gástrico.

La inhibición de la producción de prostaglandinas citoprotectoras gástricas por las drogas de tipo aspirina, es la causa más frecuente de ulceración gástrica y hemorragia digestiva.4-8 2. Metabolismo de prostaglandinas La catabolización pulmonar es muy rápida y un solo paso basta para inactivar más de 90% de una dosis exógena de PGE1, PGE2 o PGF2, por medio de la omegahidroxilación.

  1. La deshidrogenación en C15 es muy activa en el riñón, pulmón y útero.
  2. La 15-deshidrogenación de las prostaglandinas es el mecanismo fisiológico más rápido e importante en la inactivación de las prostaglandinas; en tanto, la PGI2 es la única prostaglandina que pasa por la circulación pulmonar sin inactivarse.7-10 3.

Acciones farmacológicas Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor, natriurético y diurético (PGE2) y su proyección en la terapéutica de la hipertensión arterial, pero debido a su corta vida media y las reacciones colaterales no se pudieron utilizar para este fin.

  1. Las PGs tienen efectos bien conocidos sobre el músculo liso y las plaquetas.
  2. Otros importantes sistemas donde actúan, incluyen el sistema nervioso central (SNC), las terminaciones nerviosas posganglionares autonómicas, las terminaciones nerviosas sensoriales, los órganos endocrinos y el tejido adiposo.10,11 3.1.

Inflamación Los eicosanoides son liberados en respuesta a múltiples estímulos invasores, y contribuyen a los síntomas de la inflamación en sus primeras dos fases: la vasodilatación aguda, unida a un incremento de la permeabilidad, y la subsiguiente infiltración de leucocitos y células fagocíticas.

Los derivados de la vía de la ciclooxigenasa (fundamentalmente, las prostaglandinas del tipo E y la PGI2) favorecen la vasodilatación prolongada y aumentan el flujo sanguíneo en la microcirculación, al mismo tiempo que potencian la acción de otros mediadores, como la bradicinina y serotonina, capaces de incrementar la permeabilidad vascular y activar las terminaciones nerviosas.10-14 3.2.

Células sanguíneas De igual forma, los eicosanoides ejercen importantes acciones sobre las plaquetas. La PGI2 inhibe la contracción provocada por la estimulación eléctrica. El endotelio vascular es uno de los inhibidores más potentes de la agregación plaquetaria in vivo e in Vitro, y además potencia la actividad de otros antiagregantes, como el óxido nítrico (NO); por el contrario, la activación de las plaquetas conlleva un importante aumento en la producción de proagregantes como la PGH2 y, sobre todo, el TXA2.

En cambio, las prostaglandinas son capaces de inhibir la proliferación y la función de los linfocitos, moderando así la respuesta inflamatoria.10-14 3.3. Sistema cardiovascular La pared vascular produce múltiples prostaglandinas, en especial la PGE2, PGI2 y 6-ceto-PGE1. El carácter vasodilatador de estas sustancias — con algunas excepciones según el territorio — es importante para mantener la canalización de las arteriolas precapilares, los esfínteres y las vénulas poscapilares ante la acción de los distintos vasoconstrictores circulantes.

La PGI2 de la pared vascular, como sustancia vasodilatadora y antiagregante, sería el contrapeso de la PGH2 y, sobre todo, del TXA2 plaquetario, potente proagregante y constrictor vascular. La relación de estos dos derivados de la ciclooxigenasa es parte importante en el mantenimiento de la fisiología sanguínea, y la alteración del delicado equilibrio PGI2/TXA2 determina el comienzo de la formación de trombos.10-15 3.4.

Pulmón En el pulmón se producen importantes procesos inflamatorios e inmunitarios, los cuales se manifiestan con frecuencia en forma de actividad constrictora de los grandes y pequeños bronquios, y de edema de la mucosa de las vías respiratorias. La PGF2 es broncoconstrictora, aumenta la secreción bronquial y se forma sobre todo en el parénquima pulmonar.

La PGE2, sintetizada en el árbol bronquial, posee un efecto broncodilatador y al parecer disminuye la secreción bronquial; sin embargo, al administrarla por aerosol causa broncoconstricción, mediada por la estimulación de las fibras nerviosas aferentes pulmonares de tipo C.10-15 3.5.

  • Riñón Por su parte, el riñón humano produce un número diverso de prostaglandinas, más en la médula que en la corteza renal, con acciones divergentes sobre el flujo sanguíneo y la producción de orina.
  • La PGE2, la PGI2 y la PGD2 son vasodilatadoras, aumentan el flujo facilitando la diuresis y la eliminación de sodio (Na+) y potasio (K+), y generan la producción de renina mediante acción directa sobre las células yuxtaglomerulares.

La síntesis intrarrenal de prostaglandinas y tromboxanos es estimulada por diversos factores, sobre todo algunos péptidos (angiotensina II, vasopresina). En general, la producción de PGE2 y PGI2 es aumentada por factores que reducen el flujo sanguíneo renal.

  1. La acción combinada de las diversas prostaglandinas se dirige a regular la resistencia vascular renal.
  2. Por esta razón, la inhibición farmacológica de la ciclooxigenasa resulta especialmente perjudicial en afectados cuya función renal esté alterada debido a un insuficiente volumen circulante o a niveles altos de angiotensina II.10-16 3.6.

Sistema nervioso Las prostaglandinas al parecer desempeñan un importante papel en la génesis de la fiebre. De hecho, la hipertermia aparece en un número elevado de procesos patológicos, unido a la producción de pirógenos bacterianos o endógenos. La aparición de fiebre se debe a la activación coordinada de los mecanismos productores de calor y a la inhibición de los que tienden a disiparlo, sin que pueda afirmarse que las prostaglandinas intervengan en el control fisiológico de la termorregulación.

En el SNC humano se sintetizan la PGE2 y la PGF2, pero no hay PGD2. La PGI2 es sintetizada en pequeña cantidad, pero su origen es preferentemente vascular. En el sistema nervioso periférico, la PGE2, la PGE1 y la PGI2, ya sean liberadas por estímulos variados de naturaleza lesiva, o administradas de forma parenteral en dosis muy pequeñas, sensibilizan las terminaciones nociceptivas sin producir dolor de forma directa.

Esta actuación, evidente sobre todo en los receptores de las fibras sensoriales aferentes de tipo C, se caracteriza por incrementos en la intensidad y duración de la sensación de dolor (hiperalgesia), provocada por estímulos como el calor, la presión o distensión, o por potenciación en la actuación de otros mediadores, como la bradicinina y la histamina, por citar algunos.

La PGI2 produce dolor de manera inmediata, pero de duración corta, mientras que la PGE2 induce dolor e hiperalgesia de larga duración.10-16 3.7. Sistemas reproductor y endocrino El hecho de que la primera descripción sobre las prostaglandinas fuera en el semen, es reflejo de la alta concentración y variedad de estos productos, la mayor de todo el organismo en este fluido orgánico (unos 300 ìg/mL).

También se han aislado en el aparato reproductor femenino, como en el endometrio, del que son liberados al líquido menstrual, y en el líquido amniótico. La capacidad inmunosupresora de las prostaglandinas de tipo E presentes en el semen, ha sido evaluada recientemente, pues se considera de gran importancia para la funcionalidad del cigoto en los primeros momentos de la concepción.

  • El efecto de las prostaglandinas sobre el útero varía según el estado hormonal.
  • Los inhibidores de la ciclooxigenasa prolongan el tiempo de gestación, detienen el parto prematuro y aumentan la duración del parto a término; esto ha permitido sugerir un posible papel de las prostaglandinas como inductor fisiológico del parto o, al menos, como factor de ayuda en las contracciones provocadas por la oxitocina.

Un aspecto descrito recientemente es la capacidad de la PGE1, inyectada en los cuerpos cavernosos del pene, de generar una prolongada erección en individuos con impotencia no causada por trastornos vasculares o alteraciones de la estructura anatómica del cuerpo cavernoso.

En los órganos endocrinos, las prostaglandinas aparecen como mediadores importantes entre los estímulos de tipo nervioso o humoral y la capacidad secretora de las células.10-17 3.8. Tracto gastrointestinal La administración de dosis altas de prostaglandinas de tipo E y PGI2 inhibe la producción de ácido clorhídrico y pepsina por el estómago.

A dosis más fisiológicas, estas prostaglandinas actúan como vasodilatadores en la mucosa, incrementan la producción de moco y bicarbonato, y ejercen efectos protectores ante las acciones lesivas de un elevado número de agentes ulcerativos. Las prostaglandinas de tipos E y F, y algunos derivados de la 5-lipoxigenasa, reducen el tiempo de tránsito gastrointestinal, con el aumento de las secreciones de agua y electrólitos.

La activación de su síntesis se ha propuesto como causa de diarreas y trastornos motores durante episodios inflamatorios e infecciosos gastrointestinales.10-17 4. Usos clínicos de las prostaglandinas Las poderosas acciones biológicas de los eicosanoides inducen a aprovechar sus posibilidades terapéuticas mediante la utilización de los propios productos o de otros análogos sintéticos más aplicables.

Las aplicaciones farmacológicas más importantes de estos análogos son: prevención de úlcera gástrica, mantenimiento del conducto arterial abierto en el recién nacido, inducción del parto, expulsión del feto muerto, inducción de aborto, circulación extracorpórea (derivación, diálisis, hemoperfusión) en isquemia de los miembros inferiores y embolia pulmonar.17-19 4.1.

Prostaglandina E1 a) Alprostadil (prostavasin, prolisina vr) Fue recientemente aprobado para la utilización en pacientes con enfermedad oclusiva grave de las arterias periféricas. Está indicado para mantener abierto el conducto arterial en niños nacidos con defectos cardíacos congénitos, y que dependen de la apertura del conducto para sobrevivir hasta que sea realizada la cirugía paliativa.

La dosis inicial ordinaria es de 50-100 ng/kg/min en infusión intravenosa (IV), y a continuación se reduce lo más posible la dosis, pero se mantienen los efectos deseados. En recién nacidos, las reacciones adversas más frecuentes son la producción de rubor, apnea, hipotensión, bradicardias o taquicardias, fiebres y convulsiones.

También se han descrito casos de paro cardíaco, edema, diarreas, coagulación intravascular diseminada y trastornos motores de origen nervioso. La mayoría de estos efectos desaparecen con rapidez al suspender el tratamiento. En estadios graves de la enfermedad de Raynaud se han utilizado con éxito las infusiones de PGE1 (alprostadil) en dosis de 0,1 ìg/kg/min.19-25 Impotencia: alprostadil intracavernoso (Caverject ® ): una simple dosis de PGE1 aplicada es muy efectiva para inducir erección artificial del pene en casos de disfunción eréctil.

El único efecto colateral notificado ha sido la sensación quemante.19-25 b) Misoprostol (Cytotec ® ) Análogo sintético de la PGE1, empleado en el tratamiento de las lesiones erosivas gastrointestinales. Se administra por vía oral en el control de la úlcera gastroduodenal (200 ìg, 4 veces al día durante un período de 4-8 semanas) o en la prevención de las lesiones gastrointestinales provocadas por antiinflamatorios no esteroideos (AINE) – 200 mg de 2 a 4 veces al día -.

A estas dosis, tienen un efecto inhibitorio de la secreción ácida gástrica y protector de la mucosa. La inducción de diarrea es su efecto adverso más frecuente; también se ha descrito la aparición de náuseas, cefaleas, vértigos y dolor abdominal. Por sus efectos uterinos, no debe administrarse en mujeres embarazadas o con posibilidades de quedar embarazadas durante el tratamiento con misoprostol.

El misoprostol (análogo de PGE1) y el enprostil (análogo de PGE2) tienen vida media más prolongada que las PGE2. El misoprostol es un derivado de PGE, que administrado a dosis farmacológicas inhibe la secreción ácida, regula el flujo sanguíneo local y tiene actividad citoprotectora sobre la mucosa gástrica, estimulando la secreción de bicarbonato y moco y protegiendo de los efectos nocivos de los AINE.

  • Este derivado sintético de PGE puede cicatrizar las úlceras pépticas duodenales con similar eficacia que los antagonistas H2 de la histamina.
  • En países como Francia e Inglaterra, se usa el misoprostol combinado con un antiprogestágeno (la mifepristona) para producir el aborto.
  • Al comienzo del tratamiento se administra la mitad del comprimido de misoprostol (100 mcg) con las comidas y al acostarse, durante diez días; si el paciente tolera la medicación, se administran 200 mcg cada 6 horas.19-25 4.2.

Prostaglandina E2: dinoprostona Es empleada terapéuticamente como agente oxitócico en la inducción de parto, expulsión del feto muerto, tratamiento de la mola hidatiforme y aborto espontáneo. Se administra por vía oral (0,5 mg como dosis inicial, continuada con 1-1,5 mg/hora cada hora hasta una dosis terapéutica máxima de 4-5 mg) o por vía IV (250-500 ng/min durante 30-60 min, manteniendo o elevando la dosis según la respuesta hasta un máximo de 4 mg/min).

Para expulsar el feto muerto y retenido, se puede comenzar con 5 ìg/min por vía IV y se aumenta la dosis si es necesario, a intervalos de 60 minutos de acuerdo a la respuesta uterina. Su administración endocervical (0,5 mg en 2,5 ml de solución salina) se ha generalizado como agente facilitador de la maduración del cuello en pacientes con condiciones desfavorables para la inducción.

También se emplea la dinoprostona en la provocación de abortos durante el primero y el segundo trimestres del embarazo, con la administración en dosis elevadas por la vía intra o extraamniótica. Cuando se administra por vía IV puede aparecer irritación local, eritema, pirexia y leucocitosis; estas manifestaciones revierten al cesar el tratamiento.

Puede potenciar los efectos de la oxitocina, y se recomienda no emplear ambas sustancias de forma simultánea sin un adecuado control de la actividad uterina. En algunos casos su empleo en dosis altas para provocar abortos, ha ocasionado rotura uterina o desgarro cervical. También debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes de glaucoma o asma.19-25 4.3.

Prostaciclina: epoprostenol Se trata de una prostaciclina (PGI2) de síntesis empleada como alternativa a la heparina en la diálisis renal cuando existe un elevado riesgo de problemas hemorrágicos, o en las distintas técnicas de circulación extracorpórea, por su potente actividad vasodilatadora y antiagregante plaquetaria.

Su uso está limitado a hospitales, y se administra como perfusión IV continua (5 ng/kg/min antes de la diálisis y durante toda la duración de esta). Sus efectos adversos más frecuentes son la aparición de cefaleas y síntomas gastrointestinales.19-25 4.4 Latanoprost (Xalatan ® ) Es un nuevo agente antiglaucomatoso, análogo de la prostaglandina F2a, de segunda línea como hipotensor ocular.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó este fármaco para ser utilizado como antiglaucomatoso, en pacientes con glaucoma de ángulo abierto e hipertensión ocular, que no reaccionaban o toleraban otros tratamientos.

Se utiliza en forma tópica ocular una vez al día, y se recomienda su uso nocturno. Efectos adversos: aumento de la pigmentación del iris sobre todo en tratamientos prolongados. En 5-15 % de los casos se observó hiperemia conjuntival, visión borrosa, sensación de cuerpo extraño, ardor, prurito y queratopatía epitelial.19-25 CONCLUSIONES Las prostaglandinas tienen efectos bien conocidos sobre el músculo liso, las plaquetas, el sistema nervioso central, las terminaciones nerviosas posganglionares autonómicas, las terminaciones nerviosas sensoriales, los órganos endocrinos, el sistema digestivo y el tejido adiposo.

Al respecto, las aplicaciones farmacológicas más importantes son: prevención de úlcera gástrica, mantenimiento del conducto arterial abierto en el recién nacido, inducción del parto, expulsión del feto muerto, inducción de aborto, circulación extracorpórea en isquemia de los miembros inferiores y embolia pulmonar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Funds Dissemination Committee. FDC Reports. The Pink Sheet.1995; 57: 16.2. Funds Dissemination Committee. FDC Reports. The Pink Sheet.1995; 57: 8-9.3. Frölich JC. A classification of NSAIDs according to the relative inhibition of cyclooxygenese isoenzymes. Trends Pharmacol Sci.1997; 18(1): 30-4.4.

Goodman and Gilman’s las bases farmacológicas de la terapéutica.9 ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 1988.p.601-6.5. Gilman AG, Rall TW, Nies AS. Goodman and Gilman’s las bases farmacológicas de la terapéutica.9 ed. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana; 1988.6.

Hoyer D, Clarke DE, Fozard JR, Hartig PR, Martin GR, Mylecharane EJ, et al. International Union of Pharmacology classification of receptors for 5-hydroxytryptamine (Serotonin). Pharmacol Rev.1994; 46(2):157-203.7. Melmon KL, Morrelli H, Hoffman BB, Neirenberg D. Melmon and Morrelli’s Clinical Pharmacology: Basic Principles of Therapeutics.3 ed.

New York: McGraw-Hill Professional; 1992.8. Clark WG, Brater GD, Johnson AR. Goth. Farmacología Médica. Saint Louis: Mosby; 1993.9. Smith CM, Reynard AM. Farmacología. Buenos Aires: Editora Médica Panamericana; 1993.10. Rang HP, Dale MM. Farmacología. New York: Churchill Livingstone; 1992.11.

Velazco A, Lorenzo P, Serrano JS, Andrés Trelles F. Farmacología.16 ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 1993.12. Yaffe SF, Aranda, JV. Pediatric Pharmacology. Philadelphia: W.B. Saunders; 1992.13. Dukes MN. Meyler’s side effects of drugs.12 ed. Ámsterdam: Elsevier Science; 1992.14. Litter M. Farmacología experimental y clínica.

Buenos Aires: El Ateneo; 1986.15. Harrinson TR. Principios de medicina interna.16 ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2006.16. Esplugues JV, Barrachina MD, Beltrán B, Calatayud S, Whittle BJR, Moncada S. Inhibition of gastric acid secretion by stress: a protective reflex mediated by cerebral nitric oxide,

  1. Proc Natl Acad Sci USA.1996; 93: 14839-44.17.
  2. Garthwaite J, Boulton CL.
  3. Nitric oxide signaling in the central nervous system.
  4. Annu Rev Physiol.1995; 57: 683-706.18.
  5. Giles H, Leff P.
  6. The biology and pharmacology of PGD2.
  7. Prostaglandins.1988; 35(2): 277-300.19.
  8. Herschman HR.
  9. Prostaglandin synthase 2.
  10. Biochim Biophys Acta.1996; 1299(1): 125-140.20.

Lowenstein CJ, Dinerman JL, Snyder SH. Nitric oxide: a physiologic messenger. Ann Intern Med.1994; 120(3): 227-37.21. Morrow JD, Robert LJ. The isoprostanes. Current knowledge and directions for future research. Biochem Pharmacol.1996; 51(1): 1-9.22. Smith WL.

  • Prostanoid biosynthesis and mechanisms of action.
  • Am J Physiol.1992; 263(2): 181-191.23.
  • Wise H, Jones RL.
  • Focus on prostacyclin and its novel mimetics.
  • Trends Pharmacol Sci.1996; 17(1): 17-21.24.
  • Volkow ND.
  • Los medicamentos de prescripción: abuso y adicción,
  • Disponible en: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/los-medicamentos-de -prescripcion-abuso-y-adiccion/nota-de-la-directora 25.

Pérez Hernández BG. Reacciones adversas a los medicamentos y adicción a otras sustancias. En: Morón Rodríguez FG, Levy Rodríguez M. Farmacología General. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.p.70-89. Recibido: 19 de marzo de 2014. Aprobado: 15 de mayo de 2014.
Ver respuesta completa

¿Cómo se administra la prostaglandina?

PDM Descripción: La prostaglandina E1 es un vasodilatador arteriolar, que evita el cierre del ductus manteniéndolo permeable e inhibe la agregación plaquetaria. Además, es estimulante de fibra muscular lisa uterina e intestinal. USO CLÍNICO:

Apertura y mantenimiento de la apertura del conducto arterioso en defectos cardiacos congénitos que dependen de este para una óptima oxigenación o perfusión ( A ).

Aumenta el flujo pulmonar en cardiopatías complejas con estenosis pulmonar grave o atresia pulmonar, aumenta el flujo sistémico en cardiopatías como estenosis aórtica grave, coartación crítica, interrupción istmo aórtico, corazón izquierdo hipoplásico o puede favorecer la mezcla entre las dos circulaciones en paralelo (transposición de grandes vasos con septo integro).

Diagnóstico de presunción incorrecto.Ductus cerrado (neonatos de mayor edad) o no existencia.Cardiopatías con obstrucción al flujo de las venas pulmonares o en la aurícula izquierda (empeoramiento clínico con el uso de PGE1):

Síndrome del corazón izquierdo hipoplásico con septo interauricular íntegro o con foramen oval restrictivo (FOR).Atresia mitral con foramen oval restrictivo.Trasposición de grandes vasos con septo íntegro.Drenaje venoso pulmonar anómalo total obstructivo (generalmente, infracardiaco).

Tratamiento de la hipertensión pulmonar con defectos cardiacos congénitos ( E: off-label ).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:

Dosis de inicio: 0,05-0,1 µg/kg/min (dosis máxima 0,4 µg/kg/min) A mayor dosis, más efectos secundarios. Dosis más altas no producen respuestas superiores. Dosis de mantenimiento: 0,01-0,05 µg /kg/min (disminuir a la mínima dosis efectiva).

Si el ductus está permeable al iniciar el tratamiento (comprobado mediante ecocardiografía) se puede comenzar con la dosis de mantenimiento. Preparación:

Diluir con suero fisiológico al 0,9% o suero glucosado al 5% hasta una concentración habitual de 10 µg/ml. La concentración máxima es de 20 µg/ml. Estable máximo durante 24 horas una vez diluido.Preparación de bomba: diluir 1 ml (500 µg) hasta 50 ml de suero fisiológico al 0,9% o suero glucosado 5% (concentración obtenida 10 µg/ml). Se calcula 0,6 ml por cada kg de peso y esto es igual al ritmo de ml/hora que tiene que ir la perfusión para una dosis de 0,1 µg/kg/min.Debe añadirse directamente a la solución intravenosa, evitando el contacto con las paredes de envases de plástico ya que se pueden lixiviar las partículas de estos, volviéndose turbia (si esto ocurre debe desecharse).

Administración: Administración intravenosa continua (preferiblemente por vía central. En caso de usar una vía periférica se recomienda dejarla para la infusión exclusiva de PGE1). También se puede administrar intraarterial (arteria umbilical). CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes. PRECAUCIONES:

Monitorización cardiovascular y respiratoria. Vigilar temperatura y mejoría en oxigenación.Control de equilibrio ácido base a los 15-30 minutos del inicio de la infusión.Vigilar permeabilidad vía por su efecto de corta duración.Riesgo de apnea (10-12%) en neonatos con anomalías cardiacas congénitas, sobre todo en la primera hora de tratamiento y <2 kg (considerar tratamiento con aminofilina). Administrar únicamente si posibilidad de intubación y conexión a ventilación mecánica. Si requieren transporte a otro centro valorar también ventilación mecánica (atendiendo a factores como inestabilidad hemodinámica, edad gestacional, distancia al centro de traslado y habilidad del equipo de transporte para intubación en condiciones de emergencia).En neonatos puede originar obstrucción gástrica secundaria a hiperplasia antral. Este efecto parece estar relacionado con la duración de la terapia y la acumulación de la dosis del fármaco. En tratamientos de más de 120 días, monitorizar los signos que evidencian hiperplasia antral y obstrucción gástrica.Este medicamento contiene 99,9% de etanol (alcohol), que corresponde a una cantidad de 780 mg/ampolla.Se ha notificado proliferación cortical en huesos largos en niños que fueron sometidos a perfusión prolongada con prostaglandina E1, que se revirtió tras la retirada del medicamento.Uso cuidadoso en niños con tendencia a hemorragias.Evitar el uso en neonatos con síndrome de distrés respiratorio, debido a que el cierre del conducto arterioso es necesario para evitar una sobrecarga de la circulación pulmonar. Efecto sumatorio hipotensor de sedoanalgesia que se administren conjuntamente.En neonatos o lactantes con flujo sanguíneo pulmonar reducido, la oxigenación aumenta de forma inversamente proporcional a los valores pretratamiento PO 2,En tratamientos prolongados, control de iones (K +, Na +, Ca 2+ ), glucemia, fosfatasa alcalina, calciuria.

EFECTOS SECUNDARIOS: Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica.

Muy frecuentes: apnea, pirexia transitoria.Frecuentes: bradicardia, hipotensión, taquicardia, convulsiones, hipopotasemia, diarrea y vasodilatación cutánea (rubefacción).

Relacionados con tratamientos prolongados en el tiempo: hipopotasemia (pseudo-Bartter), hiperplasia antral con obstrucción gástrica, hiperostosis cortical en los huesos largos, tumefacción de tejidos blandos de extremidades. Son reversibles al finalizar el tratamiento, incluso si el tratamiento ha sido prolongado. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Puede potenciar el efecto de hipotensores y vasodilatadores.Aumenta el riesgo de hemorragia con anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios.Si aparece fiebre no debe usarse antiinflamatorios no esteroideos ni ácido acetilsalicílico porque inhiben su acción.

DATOS FARMACÉUTICOS: Excipientes: alcohol deshidratado. Conservación:

Ampollas: conservar entre 2-8 °C (en nevera), y protegidas de la luz.Dilución: es estable 24 h a temperatura ambiente.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha. BIBLIOGRAFÍA:

You might be interested:  Registro De Productos Farmaceuticos De Uso Veterinario Sag?

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook.17.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2009.Dice JE. Phisical compatibility of alprostadil with commonly used iv solutions and medications in the neonatal intensive care unit. J Pediatr Pharmacol Ther.2006;11:233-236.Fernández MA, Gebara E. Neonatal cortical hyperostosis. A side effect of prolonged prostaglandin E1 infusion. Arch Argent Pediatr.2011;109(2):154-9.Finan E, Mak W, Bismilla Z, et al, Early discontinuation of intravenous prostaglandin E1 after balloon atrial septostomy is associated with an increased risk of rebound hypoxemia. J Perinatol.2008 May;28(5):341-6.Grueso Montero J, Hernández Pérez M, Gavilán Camacho JL. Manejo de las prostaglandinas en el recién nacido con cardiopatía. En: Protocolos de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica.3.ª edición. CTO Editorial; 2015.p.37-42.Gupta N, Kamlin CO, Cheung M, et al, Prostaglandin E1 use during neonatal transfer: potential beneficial role in persistent pulmonary hypertension of the newborn. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.2013;98(2):F186-8.Hammerman C, Bin-Nun A, Markovitch E, et al. Ductal closure with paracetamol: a surprising new approach to patent ductus artriosus treatment. Pediatrics.2011;128:e1618-e1621.Ichikawa Y, Yokoyama U, Iwamoto M, et al. Inhibition of phosphodiesterasa type 3 dilates the rat ductus arteriosus without inducing intimal thickening. Circ J.2012;128:2456-2464.Perme T, Mali S, Vidmar I, et al. Prolonged prostaglandin E1 therapy in a neonate with pulmonary atresia and ventricular septal defect and the development of antral foveolar hyperplasia and hypertrophic pyloric stenosis. Ups J Med Sci.2013;118(2):138-42.Riaza Gomez M. Guía Farmacoterapéutica Neonatal 2011. Disponible en: https://www.neonatos.org/DOCUMENTOS/NEO2011.pdf Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica.24.ª edición. España: Springer Healthcare; 2019.Young Thomson E, Mangum B. Neofax ®. A manual of drugs used in neonatal care.23.ª edición. Panamericana: 2010.

Fecha de actualización: septiembre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Ver respuesta completa

¿Qué activa las prostaglandinas?

Funciones – Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la permeabilidad de los tejidos permitiendo el paso de los leucocitos, antiagregante plaquetario, estímulo de las terminaciones nerviosas del dolor Provocan la contracción de la musculatura lisa.

  1. Esto es especialmente importante en la del útero de la mujer.
  2. En el semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas para favorecer la contracción del útero y como consecuencia la ascensión de los espermatozoides a las trompas de Falopio.
  3. Del mismo modo, son liberadas durante la menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio.

Así, los dolores menstruales son tratados muchas veces con inhibidores de la liberación de prostaglandinas. Intervienen en la regulación de la temperatura corporal. Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de sustancias en el riñón
Ver respuesta completa

¿Qué provoca prostaglandinas?

Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente importante en la del útero de la mujer. En el semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas para favorecer la contracción del útero y como consecuencia el ascenso de los espermatozoides a las trompas uterinas (trompas de falopio).
Ver respuesta completa

¿Qué provoca prostaglandinas?

Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente importante en la del útero de la mujer. En el semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas para favorecer la contracción del útero y como consecuencia el ascenso de los espermatozoides a las trompas uterinas (trompas de falopio).
Ver respuesta completa

¿Qué es la producción de prostaglandinas?

Prostaglandina vaginal (PGE2 y PGF2a) para la inducción del trabajo de parto a término A las embarazadas se les ofrece la inducción del trabajo de parto cuando se considera que, si el embarazo no continúa y se produce el parto, el resultado será mejor para la madre o el feto.

Las razones más frecuentes incluyen el embarazo prolongado, la rotura de las membranas antes del trabajo de parto, las preocupaciones sobre la salud de la madre como la preeclampsia, o del feto, como un crecimiento deficiente. Las prostaglandinas son hormonas que se producen en todo el cuerpo y se pueden utilizar para iniciar (inducir) el trabajo de parto.

Se aplican localmente en la vagina en forma de pastillas, geles, supositorios y pesarios para reducir los efectos secundarios. La dosis, el número de dosis y el tiempo entre las dosis varían considerablemente. Los pesarios de liberación sostenida reducen la necesidad de repetir las dosis y, por lo tanto, el número de exámenes vaginales.

  • Esta revisión intentó determinar la efectividad y la seguridad de las prostaglandinas vaginales para la maduración cervical y la inducción del trabajo de parto en el tercer trimestre (el cuello uterino se ablanda, se acorta y se abre, el útero comienza a contraerse regularmente).
  • Se hicieron ocho comparaciones diferentes, se compararon diferentes prostaglandinas vaginales con placebo o ningún tratamiento, u otras prostaglandinas vaginales (PGE2, PGF2a, excepto el misoprostol) y se compararon diferentes preparaciones y dosis.

Se identificaron 70 estudios con 11 487 mujeres. Las prostaglandinas vaginales aumentan la probabilidad de parto vaginal dentro de las 24 horas, pero también pueden estimular que el útero se contraiga demasiado, lo que puede hacer que el corazón del feto lata más lento; sin embargo, no aumentan la tasa de cesáreas y pueden reducirla.

  • En general, los ensayos no muestran efectos (mejora o empeoramiento) de muchos resultados importantes.
  • Las tabletas, geles o pesarios de prostaglandina E2, incluidos los preparados de liberación sostenida, parecen ser tan buenos como los demás, o las diferencias entre ellos son pequeñas y aún no se han detectado en los ensayos.

Los regímenes de dosis bajas, como se definieron en la revisión, parecían ser tan buenos como los regímenes de dosis altas (ocho ensayos, 1615 mujeres). En los ensayos incluidos hubo datos disponibles muy limitados sobre el tiempo de trabajo de parto y la satisfacción de las pacientes.

  1. Pocos estudios han abordado las cuestiones relativas a la seguridad de la administración de las prostaglandinas vaginales para la inducción del trabajo de parto en forma ambulatoria.
  2. Conclusiones de los autores: Las prostaglandinas PGE2 probablemente aumentan las posibilidades de parto vaginal en 24 horas y aumentan la hiperestimulación uterina con cambios cardíacos fetales, pero no afectan o pueden reducir las tasas de cesáreas.

Aumentan la probabilidad de que se produzcan cambios en el cuello del útero, sin que aumenten las tasas de parto quirúrgico. Las tabletas, geles y pesarios de PGE2 parecen ser igual de efectivos entre sí, las diferencias entre las formulaciones son marginales pero pueden ser importantes.

Leer el resumen completo Las prostaglandinas se han utilizado para la inducción del trabajo de parto desde los años sesenta. Esta es una de una serie de revisiones que evalúan los métodos de inducción del trabajo de parto. Esta revisión se centra en las prostaglandinas administradas por vía vaginal, y las evalúa en comparación con placebo (o el tratamiento expectante) y entre sí; las prostaglandinas (PGE2 y PGF2a); las diferentes formulaciones (geles, comprimidos, pesarios) y las dosis.

Determinar los efectos de las prostaglandinas vaginales E2 y F2a para la dilatación cervical o la inducción del trabajo de parto durante el tercer trimestre, en comparación con placebo/ningún tratamiento u otras prostaglandinas vaginales (excepto misoprostol),

  • Se hicieron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group) (1 de marzo 2014) y en las bibliografías de los estudios relevantes.
  • Ensayos clínicos que compararon prostaglandinas vaginales administradas para la dilatación cervical o la inducción del trabajo de parto durante el tercer trimestre con placebo/ningún tratamiento u otros métodos enumerados más adelante en una lista predefinida de métodos de inducción del trabajo de parto.

Obtención y análisis de los datos: Se evaluaron los estudios y se extrajeron los datos de forma independiente. Se incluyen 70 ensayos controlados aleatorizados (ECA) (11 487 mujeres). En esta actualización se han agregado siete nuevos ECA (778 mujeres).

  • Dos de estos nuevos ensayos comparan la PGE2 con ningún tratamiento, cuatro comparan diferentes formulaciones de PGE2 (geles versus comprimidos, o pesarios de liberación sostenida) y un ensayo compara la PGF2a con placebo.
  • En su mayoría los ensayos tuvieron riesgo de sesgo incierto para la mayoría de los dominios.

En general, la prostaglandina E2 vaginal, comparada con placebo o ningún tratamiento, probablemente reduce la probabilidad de que el parto vaginal no se logre en 24 horas. El riesgo de hiperestimulación uterina con cambios en la frecuencia cardíaca fetal aumenta (4,8% frente a 1,0%; riesgo relativo 3,16; intervalo de confianza del 95%: 1,67 a 5,98; 15 ensayos, 1359 mujeres).

La tasa de cesáreas se reduce probablemente en un 10% (13,5% frente a 14,8%, RR 0,91; IC del 95%: 0,81 a 1,02; 36 ensayos, 6599 mujeres). El efecto general sobre la mejora de los resultados maternos y fetales (en varias medidas) no está claro. Las tabletas, geles y pesarios de PGE2 (incluidos los preparados de liberación sostenida) parecen ser igual de efectivos entre sí, se detectan pequeñas diferencias entre algunos resultados, pero se pueden deber al azar.

La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, [email protected].
Ver respuesta completa

¿Dónde se producen las hormonas prostaglandinas?

ACTUALIZACIÓN DE TEMA Uso y abuso de las prostaglandinas Use and abuse of prostaglandins MsC. Jesús Fernández Duharte, MsC. Elvira Zapata Blanco, MsC. Xiomelys Santiesteban Sauqué, Dra. Odris Lescay Bell y Dr. Leonardo Rosell Torres Hospital General Docente “Dr.

Juan Bruno Zayas Alfonso”, Santiago de Cuba, Cuba. RESUMEN En este trabajo se comenta acerca del uso y abuso de las prostaglandinas, que forman parte de los llamados agentes autacoides u hormonas locales, así como de sus mecanismos de acción, biosíntesis, metabolismo, acciones farmacológicas, usos clínicos, vías de administración y reacciones adversas.

Igualmente, se plantea que las prostaglandinas tienen efectos bien conocidos sobre el músculo liso y las plaquetas, y que actúan sobre otros importantes sistemas, como el digestivo, el reproductor y el nervioso central, y en las terminaciones nerviosas posganglionares autonómicas, las terminaciones nerviosas sensoriales, los órganos endocrinos y el tejido adiposo.

  1. Palabras clave: prostaglandinas, interacción medicamentosa, misoprostol, ciclooxigenasas.
  2. ABSTRACT In this work it is commented about the use and abuse of prostaglandins which form part of the so called autacoid agents or local hormones, as well as of their action mechanisms, biosynthesis, metabolism, pharmacological actions, clinical uses, administration schedules and adverse reactions.

Likewise, it is stated that prostaglandins have very well-known effects on the smooth muscle and the platelets, and they act on other important systems, such as the digestive, reproductive and the nervous systems, and in the nervous autonomous posganglionar endings, the sensorial nerves endings, the endocrine organs and the fatty tissue.

  1. Ey words : prostaglandins, drug interaction, misoprostol, cyclooxigenases.
  2. INTRODUCCIÓN Hace aproximadamente 60 años (en la década del 30), dos ginecólogos norteamericanos, Kurzrok y Lieb, observaron que tiras de útero humano se contraían cuando eran expuestas al semen humano.
  3. Unos años después fue descrita independientemente por Goldblat y Von Euler, una sustancia con actividad estimulatoria del músculo liso (tiras aisladas de útero) y vasodepresora en glándulas genitales accesorias y semen, quienes la denominaron: prostaglandinas (PGs), debido a que el extracto inicial provenía de la próstata.

Estos hallazgos permiten comprender que las prostaglandinas son solo una fracción de los productos fisiológicamente activos, derivados de ácidos grasos, como el ácido araquidónico. Las prostaglandinas forman parte de los llamados autacoides u hormonas locales, porque se sintetizan y liberan localmente, actúan a corta distancia, tienen una vida media muy corta, no se almacenan, siempre se sintetizan de novo, y al pasar por el hígado, pulmón o riñón, son degradadas rápidamente.

Otros nombres que han recibido son: eicosanoides, por ser derivados de ácidos grasos de 20 carbonos, y prostanoides.1-3 DESARROLLO El ácido araquidónico es el precursor más abundante de prostaglandinas en el ser humano; se ingiere con la dieta, sobre todo con la carne, o se deriva del metabolismo del ácido linoleico y se almacena formando parte de los fosfolípidos de la membrana celular, con muy pequeña concentración de ácido araquidónico libre en la célula.

Su liberación de esta estructura se produce como respuesta a un número diverso de estímulos físicos, químicos o mecánicos, y su metabolización es inmediata a través de la actuación de 3 sistemas enzimáticos principales: 1-3 a) ciclooxigenasa, de cuya actuación proceden los prostanoides; término que engloba las prostaglandinas, los tromboxanos y la prostaciclina.

b) lipoxigenasas, que median la producción, entre otras sustancias, de los leucotrienos y las lipoxinas. c) citocromo P-450, que origina los denominados productos de la vía epoxigenasa.1. Biosíntesis Las PGs y los compuestos relacionados, son derivados de ácidos grasos esenciales de 20 carbonos, que contienen 3, 4 o 5 uniones dobles en la cadena lateral; esto designa el número de la serie (1, 2 o 3, por ejemplo).

De acuerdo a la cantidad de dobles ligaduras, se originan las prostaglandinas de las diferentes series. En el ser humano el ácido araquidónico es el precursor más abundante; por lo tanto, predomina la serie 2. Las series 1 y 3 son importantes en animales marítimos, también son abundantes en esquimales, por el tipo de alimentación.

Se han descubierto dos isoformas de la enzima ciclooxigenasa: la ciclooxigenasa 1 (COX-1) y la ciclooxigenasa 2 (COX-2). La COX-1 es una enzima constitutiva y está presente en la mayoría de las células del organismo; en cambio, la COX-2 no está normalmente presente y es una enzima inducida por citoquinas, factores de crecimiento y factores séricos.

Se postula que la COX-1 es la enzima “constitutiva” y sería la productora de las funciones basales dependientes de prostanoides, mientras la COX-2 es la enzima “inducida”, pues se induciría en procesos inflamatorios y puede ser inhibida por glucocorticoides, como la dexametasona, y por inhibidores selectivos como el meloxicam.

Datos recientes sugieren la existencia de un tercer tipo de ciclooxigenasa, la COX-3, de localización cerebral, la cual sería inhibida selectivamente por el paracetamol.1-3 La activación de COX-2 que cataliza la formación de PGs, es un paso muy importante en los procesos inflamatorios. La citoprotección se extiende, tanto para irritantes gástricos exógenos como para endógenos, por ejemplo: el jugo gástrico.

La inhibición de la producción de prostaglandinas citoprotectoras gástricas por las drogas de tipo aspirina, es la causa más frecuente de ulceración gástrica y hemorragia digestiva.4-8 2. Metabolismo de prostaglandinas La catabolización pulmonar es muy rápida y un solo paso basta para inactivar más de 90% de una dosis exógena de PGE1, PGE2 o PGF2, por medio de la omegahidroxilación.

La deshidrogenación en C15 es muy activa en el riñón, pulmón y útero. La 15-deshidrogenación de las prostaglandinas es el mecanismo fisiológico más rápido e importante en la inactivación de las prostaglandinas; en tanto, la PGI2 es la única prostaglandina que pasa por la circulación pulmonar sin inactivarse.7-10 3.

Acciones farmacológicas Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor, natriurético y diurético (PGE2) y su proyección en la terapéutica de la hipertensión arterial, pero debido a su corta vida media y las reacciones colaterales no se pudieron utilizar para este fin.

Las PGs tienen efectos bien conocidos sobre el músculo liso y las plaquetas. Otros importantes sistemas donde actúan, incluyen el sistema nervioso central (SNC), las terminaciones nerviosas posganglionares autonómicas, las terminaciones nerviosas sensoriales, los órganos endocrinos y el tejido adiposo.10,11 3.1.

Inflamación Los eicosanoides son liberados en respuesta a múltiples estímulos invasores, y contribuyen a los síntomas de la inflamación en sus primeras dos fases: la vasodilatación aguda, unida a un incremento de la permeabilidad, y la subsiguiente infiltración de leucocitos y células fagocíticas.

Los derivados de la vía de la ciclooxigenasa (fundamentalmente, las prostaglandinas del tipo E y la PGI2) favorecen la vasodilatación prolongada y aumentan el flujo sanguíneo en la microcirculación, al mismo tiempo que potencian la acción de otros mediadores, como la bradicinina y serotonina, capaces de incrementar la permeabilidad vascular y activar las terminaciones nerviosas.10-14 3.2.

Células sanguíneas De igual forma, los eicosanoides ejercen importantes acciones sobre las plaquetas. La PGI2 inhibe la contracción provocada por la estimulación eléctrica. El endotelio vascular es uno de los inhibidores más potentes de la agregación plaquetaria in vivo e in Vitro, y además potencia la actividad de otros antiagregantes, como el óxido nítrico (NO); por el contrario, la activación de las plaquetas conlleva un importante aumento en la producción de proagregantes como la PGH2 y, sobre todo, el TXA2.

  • En cambio, las prostaglandinas son capaces de inhibir la proliferación y la función de los linfocitos, moderando así la respuesta inflamatoria.10-14 3.3.
  • Sistema cardiovascular La pared vascular produce múltiples prostaglandinas, en especial la PGE2, PGI2 y 6-ceto-PGE1.
  • El carácter vasodilatador de estas sustancias — con algunas excepciones según el territorio — es importante para mantener la canalización de las arteriolas precapilares, los esfínteres y las vénulas poscapilares ante la acción de los distintos vasoconstrictores circulantes.

La PGI2 de la pared vascular, como sustancia vasodilatadora y antiagregante, sería el contrapeso de la PGH2 y, sobre todo, del TXA2 plaquetario, potente proagregante y constrictor vascular. La relación de estos dos derivados de la ciclooxigenasa es parte importante en el mantenimiento de la fisiología sanguínea, y la alteración del delicado equilibrio PGI2/TXA2 determina el comienzo de la formación de trombos.10-15 3.4.

Pulmón En el pulmón se producen importantes procesos inflamatorios e inmunitarios, los cuales se manifiestan con frecuencia en forma de actividad constrictora de los grandes y pequeños bronquios, y de edema de la mucosa de las vías respiratorias. La PGF2 es broncoconstrictora, aumenta la secreción bronquial y se forma sobre todo en el parénquima pulmonar.

La PGE2, sintetizada en el árbol bronquial, posee un efecto broncodilatador y al parecer disminuye la secreción bronquial; sin embargo, al administrarla por aerosol causa broncoconstricción, mediada por la estimulación de las fibras nerviosas aferentes pulmonares de tipo C.10-15 3.5.

  1. Riñón Por su parte, el riñón humano produce un número diverso de prostaglandinas, más en la médula que en la corteza renal, con acciones divergentes sobre el flujo sanguíneo y la producción de orina.
  2. La PGE2, la PGI2 y la PGD2 son vasodilatadoras, aumentan el flujo facilitando la diuresis y la eliminación de sodio (Na+) y potasio (K+), y generan la producción de renina mediante acción directa sobre las células yuxtaglomerulares.

La síntesis intrarrenal de prostaglandinas y tromboxanos es estimulada por diversos factores, sobre todo algunos péptidos (angiotensina II, vasopresina). En general, la producción de PGE2 y PGI2 es aumentada por factores que reducen el flujo sanguíneo renal.

  1. La acción combinada de las diversas prostaglandinas se dirige a regular la resistencia vascular renal.
  2. Por esta razón, la inhibición farmacológica de la ciclooxigenasa resulta especialmente perjudicial en afectados cuya función renal esté alterada debido a un insuficiente volumen circulante o a niveles altos de angiotensina II.10-16 3.6.

Sistema nervioso Las prostaglandinas al parecer desempeñan un importante papel en la génesis de la fiebre. De hecho, la hipertermia aparece en un número elevado de procesos patológicos, unido a la producción de pirógenos bacterianos o endógenos. La aparición de fiebre se debe a la activación coordinada de los mecanismos productores de calor y a la inhibición de los que tienden a disiparlo, sin que pueda afirmarse que las prostaglandinas intervengan en el control fisiológico de la termorregulación.

  • En el SNC humano se sintetizan la PGE2 y la PGF2, pero no hay PGD2.
  • La PGI2 es sintetizada en pequeña cantidad, pero su origen es preferentemente vascular.
  • En el sistema nervioso periférico, la PGE2, la PGE1 y la PGI2, ya sean liberadas por estímulos variados de naturaleza lesiva, o administradas de forma parenteral en dosis muy pequeñas, sensibilizan las terminaciones nociceptivas sin producir dolor de forma directa.

Esta actuación, evidente sobre todo en los receptores de las fibras sensoriales aferentes de tipo C, se caracteriza por incrementos en la intensidad y duración de la sensación de dolor (hiperalgesia), provocada por estímulos como el calor, la presión o distensión, o por potenciación en la actuación de otros mediadores, como la bradicinina y la histamina, por citar algunos.

La PGI2 produce dolor de manera inmediata, pero de duración corta, mientras que la PGE2 induce dolor e hiperalgesia de larga duración.10-16 3.7. Sistemas reproductor y endocrino El hecho de que la primera descripción sobre las prostaglandinas fuera en el semen, es reflejo de la alta concentración y variedad de estos productos, la mayor de todo el organismo en este fluido orgánico (unos 300 ìg/mL).

También se han aislado en el aparato reproductor femenino, como en el endometrio, del que son liberados al líquido menstrual, y en el líquido amniótico. La capacidad inmunosupresora de las prostaglandinas de tipo E presentes en el semen, ha sido evaluada recientemente, pues se considera de gran importancia para la funcionalidad del cigoto en los primeros momentos de la concepción.

  • El efecto de las prostaglandinas sobre el útero varía según el estado hormonal.
  • Los inhibidores de la ciclooxigenasa prolongan el tiempo de gestación, detienen el parto prematuro y aumentan la duración del parto a término; esto ha permitido sugerir un posible papel de las prostaglandinas como inductor fisiológico del parto o, al menos, como factor de ayuda en las contracciones provocadas por la oxitocina.

Un aspecto descrito recientemente es la capacidad de la PGE1, inyectada en los cuerpos cavernosos del pene, de generar una prolongada erección en individuos con impotencia no causada por trastornos vasculares o alteraciones de la estructura anatómica del cuerpo cavernoso.

En los órganos endocrinos, las prostaglandinas aparecen como mediadores importantes entre los estímulos de tipo nervioso o humoral y la capacidad secretora de las células.10-17 3.8. Tracto gastrointestinal La administración de dosis altas de prostaglandinas de tipo E y PGI2 inhibe la producción de ácido clorhídrico y pepsina por el estómago.

A dosis más fisiológicas, estas prostaglandinas actúan como vasodilatadores en la mucosa, incrementan la producción de moco y bicarbonato, y ejercen efectos protectores ante las acciones lesivas de un elevado número de agentes ulcerativos. Las prostaglandinas de tipos E y F, y algunos derivados de la 5-lipoxigenasa, reducen el tiempo de tránsito gastrointestinal, con el aumento de las secreciones de agua y electrólitos.

  1. La activación de su síntesis se ha propuesto como causa de diarreas y trastornos motores durante episodios inflamatorios e infecciosos gastrointestinales.10-17 4.
  2. Usos clínicos de las prostaglandinas Las poderosas acciones biológicas de los eicosanoides inducen a aprovechar sus posibilidades terapéuticas mediante la utilización de los propios productos o de otros análogos sintéticos más aplicables.

Las aplicaciones farmacológicas más importantes de estos análogos son: prevención de úlcera gástrica, mantenimiento del conducto arterial abierto en el recién nacido, inducción del parto, expulsión del feto muerto, inducción de aborto, circulación extracorpórea (derivación, diálisis, hemoperfusión) en isquemia de los miembros inferiores y embolia pulmonar.17-19 4.1.

  1. Prostaglandina E1 a) Alprostadil (prostavasin, prolisina vr) Fue recientemente aprobado para la utilización en pacientes con enfermedad oclusiva grave de las arterias periféricas.
  2. Está indicado para mantener abierto el conducto arterial en niños nacidos con defectos cardíacos congénitos, y que dependen de la apertura del conducto para sobrevivir hasta que sea realizada la cirugía paliativa.

La dosis inicial ordinaria es de 50-100 ng/kg/min en infusión intravenosa (IV), y a continuación se reduce lo más posible la dosis, pero se mantienen los efectos deseados. En recién nacidos, las reacciones adversas más frecuentes son la producción de rubor, apnea, hipotensión, bradicardias o taquicardias, fiebres y convulsiones.

  1. También se han descrito casos de paro cardíaco, edema, diarreas, coagulación intravascular diseminada y trastornos motores de origen nervioso.
  2. La mayoría de estos efectos desaparecen con rapidez al suspender el tratamiento.
  3. En estadios graves de la enfermedad de Raynaud se han utilizado con éxito las infusiones de PGE1 (alprostadil) en dosis de 0,1 ìg/kg/min.19-25 Impotencia: alprostadil intracavernoso (Caverject ® ): una simple dosis de PGE1 aplicada es muy efectiva para inducir erección artificial del pene en casos de disfunción eréctil.

El único efecto colateral notificado ha sido la sensación quemante.19-25 b) Misoprostol (Cytotec ® ) Análogo sintético de la PGE1, empleado en el tratamiento de las lesiones erosivas gastrointestinales. Se administra por vía oral en el control de la úlcera gastroduodenal (200 ìg, 4 veces al día durante un período de 4-8 semanas) o en la prevención de las lesiones gastrointestinales provocadas por antiinflamatorios no esteroideos (AINE) – 200 mg de 2 a 4 veces al día -.

A estas dosis, tienen un efecto inhibitorio de la secreción ácida gástrica y protector de la mucosa. La inducción de diarrea es su efecto adverso más frecuente; también se ha descrito la aparición de náuseas, cefaleas, vértigos y dolor abdominal. Por sus efectos uterinos, no debe administrarse en mujeres embarazadas o con posibilidades de quedar embarazadas durante el tratamiento con misoprostol.

El misoprostol (análogo de PGE1) y el enprostil (análogo de PGE2) tienen vida media más prolongada que las PGE2. El misoprostol es un derivado de PGE, que administrado a dosis farmacológicas inhibe la secreción ácida, regula el flujo sanguíneo local y tiene actividad citoprotectora sobre la mucosa gástrica, estimulando la secreción de bicarbonato y moco y protegiendo de los efectos nocivos de los AINE.

  1. Este derivado sintético de PGE puede cicatrizar las úlceras pépticas duodenales con similar eficacia que los antagonistas H2 de la histamina.
  2. En países como Francia e Inglaterra, se usa el misoprostol combinado con un antiprogestágeno (la mifepristona) para producir el aborto.
  3. Al comienzo del tratamiento se administra la mitad del comprimido de misoprostol (100 mcg) con las comidas y al acostarse, durante diez días; si el paciente tolera la medicación, se administran 200 mcg cada 6 horas.19-25 4.2.

Prostaglandina E2: dinoprostona Es empleada terapéuticamente como agente oxitócico en la inducción de parto, expulsión del feto muerto, tratamiento de la mola hidatiforme y aborto espontáneo. Se administra por vía oral (0,5 mg como dosis inicial, continuada con 1-1,5 mg/hora cada hora hasta una dosis terapéutica máxima de 4-5 mg) o por vía IV (250-500 ng/min durante 30-60 min, manteniendo o elevando la dosis según la respuesta hasta un máximo de 4 mg/min).

Para expulsar el feto muerto y retenido, se puede comenzar con 5 ìg/min por vía IV y se aumenta la dosis si es necesario, a intervalos de 60 minutos de acuerdo a la respuesta uterina. Su administración endocervical (0,5 mg en 2,5 ml de solución salina) se ha generalizado como agente facilitador de la maduración del cuello en pacientes con condiciones desfavorables para la inducción.

También se emplea la dinoprostona en la provocación de abortos durante el primero y el segundo trimestres del embarazo, con la administración en dosis elevadas por la vía intra o extraamniótica. Cuando se administra por vía IV puede aparecer irritación local, eritema, pirexia y leucocitosis; estas manifestaciones revierten al cesar el tratamiento.

Puede potenciar los efectos de la oxitocina, y se recomienda no emplear ambas sustancias de forma simultánea sin un adecuado control de la actividad uterina. En algunos casos su empleo en dosis altas para provocar abortos, ha ocasionado rotura uterina o desgarro cervical. También debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes de glaucoma o asma.19-25 4.3.

Prostaciclina: epoprostenol Se trata de una prostaciclina (PGI2) de síntesis empleada como alternativa a la heparina en la diálisis renal cuando existe un elevado riesgo de problemas hemorrágicos, o en las distintas técnicas de circulación extracorpórea, por su potente actividad vasodilatadora y antiagregante plaquetaria.

  • Su uso está limitado a hospitales, y se administra como perfusión IV continua (5 ng/kg/min antes de la diálisis y durante toda la duración de esta).
  • Sus efectos adversos más frecuentes son la aparición de cefaleas y síntomas gastrointestinales.19-25 4.4 Latanoprost (Xalatan ® ) Es un nuevo agente antiglaucomatoso, análogo de la prostaglandina F2a, de segunda línea como hipotensor ocular.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó este fármaco para ser utilizado como antiglaucomatoso, en pacientes con glaucoma de ángulo abierto e hipertensión ocular, que no reaccionaban o toleraban otros tratamientos.

Se utiliza en forma tópica ocular una vez al día, y se recomienda su uso nocturno. Efectos adversos: aumento de la pigmentación del iris sobre todo en tratamientos prolongados. En 5-15 % de los casos se observó hiperemia conjuntival, visión borrosa, sensación de cuerpo extraño, ardor, prurito y queratopatía epitelial.19-25 CONCLUSIONES Las prostaglandinas tienen efectos bien conocidos sobre el músculo liso, las plaquetas, el sistema nervioso central, las terminaciones nerviosas posganglionares autonómicas, las terminaciones nerviosas sensoriales, los órganos endocrinos, el sistema digestivo y el tejido adiposo.

Al respecto, las aplicaciones farmacológicas más importantes son: prevención de úlcera gástrica, mantenimiento del conducto arterial abierto en el recién nacido, inducción del parto, expulsión del feto muerto, inducción de aborto, circulación extracorpórea en isquemia de los miembros inferiores y embolia pulmonar.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
  • Funds Dissemination Committee.
  • FDC Reports.
  • The Pink Sheet.1995; 57: 16.2.
  • Funds Dissemination Committee.
  • FDC Reports.
  • The Pink Sheet.1995; 57: 8-9.3.
  • Frölich JC.
  • A classification of NSAIDs according to the relative inhibition of cyclooxygenese isoenzymes.
  • Trends Pharmacol Sci.1997; 18(1): 30-4.4.

Goodman and Gilman’s las bases farmacológicas de la terapéutica.9 ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 1988.p.601-6.5. Gilman AG, Rall TW, Nies AS. Goodman and Gilman’s las bases farmacológicas de la terapéutica.9 ed. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana; 1988.6.

Hoyer D, Clarke DE, Fozard JR, Hartig PR, Martin GR, Mylecharane EJ, et al. International Union of Pharmacology classification of receptors for 5-hydroxytryptamine (Serotonin). Pharmacol Rev.1994; 46(2):157-203.7. Melmon KL, Morrelli H, Hoffman BB, Neirenberg D. Melmon and Morrelli’s Clinical Pharmacology: Basic Principles of Therapeutics.3 ed.

New York: McGraw-Hill Professional; 1992.8. Clark WG, Brater GD, Johnson AR. Goth. Farmacología Médica. Saint Louis: Mosby; 1993.9. Smith CM, Reynard AM. Farmacología. Buenos Aires: Editora Médica Panamericana; 1993.10. Rang HP, Dale MM. Farmacología. New York: Churchill Livingstone; 1992.11.

  1. Velazco A, Lorenzo P, Serrano JS, Andrés Trelles F.
  2. Farmacología.16 ed.
  3. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 1993.12.
  4. Yaffe SF, Aranda, JV.
  5. Pediatric Pharmacology.
  6. Philadelphia: W.B.
  7. Saunders; 1992.13. Dukes MN.
  8. Meyler’s side effects of drugs.12 ed.
  9. Ámsterdam: Elsevier Science; 1992.14. Litter M.
  10. Farmacología experimental y clínica.

Buenos Aires: El Ateneo; 1986.15. Harrinson TR. Principios de medicina interna.16 ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2006.16. Esplugues JV, Barrachina MD, Beltrán B, Calatayud S, Whittle BJR, Moncada S. Inhibition of gastric acid secretion by stress: a protective reflex mediated by cerebral nitric oxide,

  • Proc Natl Acad Sci USA.1996; 93: 14839-44.17.
  • Garthwaite J, Boulton CL.
  • Nitric oxide signaling in the central nervous system.
  • Annu Rev Physiol.1995; 57: 683-706.18.
  • Giles H, Leff P.
  • The biology and pharmacology of PGD2.
  • Prostaglandins.1988; 35(2): 277-300.19.
  • Herschman HR.
  • Prostaglandin synthase 2.
  • Biochim Biophys Acta.1996; 1299(1): 125-140.20.

Lowenstein CJ, Dinerman JL, Snyder SH. Nitric oxide: a physiologic messenger. Ann Intern Med.1994; 120(3): 227-37.21. Morrow JD, Robert LJ. The isoprostanes. Current knowledge and directions for future research. Biochem Pharmacol.1996; 51(1): 1-9.22. Smith WL.

  1. Prostanoid biosynthesis and mechanisms of action.
  2. Am J Physiol.1992; 263(2): 181-191.23.
  3. Wise H, Jones RL.
  4. Focus on prostacyclin and its novel mimetics.
  5. Trends Pharmacol Sci.1996; 17(1): 17-21.24.
  6. Volkow ND.
  7. Los medicamentos de prescripción: abuso y adicción,
  8. Disponible en: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/los-medicamentos-de -prescripcion-abuso-y-adiccion/nota-de-la-directora 25.

Pérez Hernández BG. Reacciones adversas a los medicamentos y adicción a otras sustancias. En: Morón Rodríguez FG, Levy Rodríguez M. Farmacología General. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.p.70-89. Recibido: 19 de marzo de 2014. Aprobado: 15 de mayo de 2014.
Ver respuesta completa

¿Qué hacen las prostaglandinas en el útero?

Las prostaglandinas cumplen la función de preparar el cuello uterino y ayudar a dilatarlo en respuesta a las contracciones.
Ver respuesta completa