Ivermectina Uso Veterinario Para Que Sirve?

Ivermectina Uso Veterinario Para Que Sirve
Image English COVID-19. Llevamos viviendo con él lo que a veces parece una eternidad. Dado el número de enfermedades y muertes que se han producido a causa de la enfermedad, quizá no sea sorprendente que algunos consumidores recurran a medicamentos no aprobados ni autorizados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas).

Una de las funciones de la FDA es evaluar cuidadosamente los datos científicos de un medicamento para asegurarse de que es seguro y eficaz para un uso determinado. En algunos casos, puede ser muy peligroso utilizar un medicamento para la prevención o el tratamiento del COVID-19 que no haya sido aprobado o que no haya recibido la autorización de uso de emergencia por parte de la FDA.

Parece que hay un interés cada vez mayor en el uso de un medicamento llamado ivermectina para la prevención o el tratamiento del COVID-19 en los seres humanos. Ciertas formulaciones de ivermectina para animales, como las formulaciones para verter, para empapar, las inyectables y en pasta, están aprobadas en los EE.
Ver respuesta completa

¿Que mata la ivermectina en los animales?

English Português 10 de abril de 2020 Estimadas partes interesadas, El Centro de Medicina Veterinaria de la FDA se ha enterado recientemente de un aumento en la visibilidad pública del medicamento antiparasitario ivermectina después del anuncio de un artículo de investigación que describe el efecto de la ivermectina en el SARS-CoV-2 en un laboratorio.

El documento previo a la publicación de Antiviral Research, ” Ivermectina, el fármaco aprobado por la FDA, inhibe la replicación del SARS-CoV-2 in vitro (Descargo de responsabilidad de enlace externo)”, documenta cómo el SARS-CoV-2 (el virus que causa el COVID-19) respondió a la ivermectina cuando fue expuesto en una placa de Petri.

Este tipo de estudio se usa comúnmente en las primeras etapas del desarrollo de fármacos. La ivermectina no se administró a personas o animales en este estudio. Se necesitan pruebas adicionales para determinar si la ivermectina puede ser segura o efectiva para prevenir o tratar el coronavirus o el COVID-19.

Las tabletas de ivermectina están aprobadas para uso en personas para el tratamiento de algunos gusanos parásitos (estrongiloidiasis intestinal y oncocercosis) y las formulaciones tópicas de ivermectina están aprobadas para uso humano, solo con receta médica, para el tratamiento de parásitos externos, como piojos y condiciones de la piel como la rosácea.

La ivermectina está aprobada por la FDA para uso en animales para la prevención de la enfermedad del parásito del corazón en algunas especies de animales pequeños, y para el tratamiento de ciertos parásitos internos y externos en varias especies de animales.

  • La FDA se preocupa por la salud de los consumidores que pueden automedicarse al tomar productos de ivermectina destinados a animales, pensando que pueden ser un sustituto de la ivermectina destinada a humanos.
  • Las personas nunca deben tomar medicamentos veterinarios, ya que la FDA solo ha evaluado su seguridad y efectividad en las especies animales específicas para las que están etiquetados.

Estos medicamentos veterinarios pueden causar daños graves en las personas. Las personas no deben tomar ninguna forma de ivermectina a menos que haya sido recetada por un proveedor de atención médica con licencia y se obtenga a través de una fuente legítima.

  1. La ivermectina es una parte importante de un programa de control de parásitos para ciertas especies y solo debe administrarse a animales para usos aprobados o según lo prescrito por un veterinario, para cumplir con los requisitos para el uso no previsto de medicamentos.
  2. Debido al posible aumento en interés en la ivermectina después de la nueva investigación, es posible que algunos productos no estén disponibles.

Si tiene dificultades para encontrar un producto de ivermectina para su(s) animal(es), la FDA recomienda que consulte con su veterinario. La FDA ha establecido un grupo de trabajo entre agencias dedicado a monitorear de cerca los productos del COVID-19 fraudulentos que se pone en contacto con los principales minoristas para solicitar su ayuda en el monitoreo de los mercados en línea.

  1. Los productos que afirman prevenir, diagnosticar, tratar o curar el COVID-19 están sujetos a investigación por parte de la FDA y a posibles medidas de ejecución, si no han demostrado la seguridad y efectividad para el uso previsto.
  2. El grupo de trabajo ya ha trabajado con minoristas para retirar docenas de este tipo de productos de Internet.

Ayúdenos a proteger la salud pública alertando a la FDA de cualquier persona que afirme tener un producto para prevenir o curar el COVID-19 y ayúdenos a proteger la salud de los seres humanas y los animales al reportar cualquiera de estos productos a FDA-COVID-19-Fraudulent-Pr[email protected] o llamando al 1-888-InfoFDA (1-888-463-6332).
Ver respuesta completa

¿Qué es lo que cura la ivermectina?

Esto es lo que debe saber sobre la ivermectina –

La FDA no ha autorizado ni aprobado el uso de la ivermectina para prevenir o tratar el COVID-19 en humanos o animales. La ivermectina está aprobada para su uso en humanos en el tratamiento de infecciones causadas por algunos gusanos parásitos y piojos de la cabeza, así como en afecciones de la piel como la rosácea. Los datos actualmente disponibles no muestran que la ivermectina sea eficaz contra el COVID-19. Se están realizando estudios clínicos (en inglés) que evalúan las tabletas de ivermectina para la prevención o el tratamiento del COVID-19 en personas. Tomar grandes dosis de ivermectina es peligroso. Si su médico le receta ivermectina, surta la receta a través de una fuente legítima, como una farmacia, y tómela exactamente como se la han recetado. No utilice nunca en usted ni en otras personas medicamentos destinados a los animales. Los productos de ivermectina para animales son muy diferentes de los aprobados para los seres humanos. El uso de ivermectina animal para la prevención o el tratamiento del COVID-19 en humanos es peligroso.

Ver respuesta completa

¿Qué pasa si le doy de tomar ivermectina a mi perro?

Efectos secundarios de la ivermectina para perros Estreñimiento o diarrea. Náuseas y vómitos. Temblores. Fiebre.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la dosis de ivermectina en perros?

La Ivermectina debe administrarse a una dosis de 200 microgramos por kg de peso vivo (1ml por cada 50 kg). Debe inyectarse por vía subcutánea delante o detrás del hombro, mediante técnica aséptica.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la ivermectina?

INTRODUCCIN 1. Acarosis a) CONCEPTOS GENERALES: La acarosis es la enfermedad producida por la presencia de los caros en la piel del hombre. Existen caros que atacan a su propia especie biolgica: variedad cati, canis, suis, equis; y que clnicamente cuando atacan la piel del hombre tienen distribucin topogrfica diferente a la que presenta la infestacin por Sarcoptes scabiei variedad hominis (especfico del hombre)(1).

La Academia Americana de Dermatologa estima que cada ao se diagnostica ms de 300 millones de acarosis a nivel mundial(2). Por ser el Sarcoptes scabiei variedad hominis el caro de mayor inters para el mdico debido a su prevalencia como causante de esta patologa, nos vamos a referir a ste(3). b) MORFOLOGA DEL PARASITO: Sarcoptes Scabiei es un arcnido del orden Acarino.

Presenta cefalotrax y abdomen unido, sin segmentacin externa. Es de contorno oval, no tiene ojos y su tegumento es blando y delgado. En su parte anterior sobresale el captulo o aparato bucal semejando una falsa cabeza. En su cara dorsal presenta espinas y pelos dirigidos hacia atrs que determinan que el parsito no pueda retroceder en su caminar.

La cara ventral soporta cuatro pares de patas. Tanto en hembras como en machos los dos pares anteriores presentan ventosas y uas, las dos posteriores terminan en cerdas, salvo el 4.o par del macho que tambin presenta ventosas. La hembra mide 330 a 450 micrones de largo y el macho de 200 a 240 micrones.

Es un organismo aerobio, intercambia gases a travs del exoesqueleto. Su aparato bucal posee fuertes quelceros que le permiten masticar el estrato crneo y alimentarse de esta clulas. c) CICLO BIOLGICO: El ciclo completo se realiza en la piel del husped humano en un plazo de 1 a 3 semanas.

Se desarrolla por metamorfosis incompleta que contempla tres estados ninfales: ninfas hexapodas, ninfas del 1.er y 2.o estado octopodal. El macho es ms pequeo porque slo pasa el primer estado octopodal. La fecundacin se produce en la superficie de la piel. La hembra desarrolla uno o dos huevos a la vez.

Despus de ser fecundada empieza a horadar la piel excavando tneles en el estrato crneo, avanzando 2 a 3 mm diarios. En estos tneles deposita los huevos y bolos fecales muriendo en las galeras. Pone 1 2 huevos diariamente, 50 a 80 en todo su perodo de vida que es de 30 a 40 das.

A los 3-4 das de puestos los huevos, salen las ninfas hexpodas que rompen los techos de las galeras saliendo a la superficie de la piel. A los 2-3 das empiezan a mudar pasando por el I y II estado octopodal. Entre 12 y 16 das despus de haberse puesto los huevos, hay machos y hembras adultas que se aparean e inician de nuevo el proceso.

d) CARACTERSTICAS CLNICAS: La escabiosis humana es una dermatosis altamente transmisible que puede afectar a cualquier persona indiferente de cual sea su raza, edad o higiene personal. Muy pruriginosa, mayormente por las noches, se caracteriza por ppulas, costras hemticas, pequeas vesculas y tneles; predominio en pliegues y en genitales, que tiende a ser generalizada.

La enfermedad es usualmente transmitida por contacto fsico e indirectamente por fmites(4). Una evaluacin epidemiolgica(5) observ que la escabiosis no es necesariamente una enfermedad transmitida sexualmente; as, la escabiosis se disemina en hogares, escuelas de infancia y en centros de rgimen de internamiento (cuarteles, internado en colegios), en donde es alta la frecuencia por contacto personal o el compartir objetos (fmites).

La transmisin por fmites es un factor mayor en hogares y nosocomios por lo que es necesario la precaucin y extremar las medidas higinicas; recomendndose, adems el tratamiento profilctico en la familia y de aquellos que tuvieron contacto fsico con el paciente.

  1. El signo caracteristico es el prurito de carcter nocturno y orienta al diagnstico.
  2. Hay que investigar el antecedente epidemiolgico en el grupo familiar o requerir informacin sobre otras residencias.
  3. Es importante considerar la ubicacin topogrfica, el 80 % afecta las manos y pies.
  4. El prurito respeta cabeza, palma de manos y plantas de pies excepto en los lactantes y en los inmunodeprimidos.

Los lugares ms afectados son: surcos interdigitales de las manos, cara dorsal de los pies, regin inguinogenital, cara anterior de las muecas, regin axilar, surco submamario, regin periumbilical y regin gltea. El surco acarino es la lesin patognomnica que se puede observar en personas de higiene deficiente; en personas limpias se observa con la luz de Wood previa pincelacin de fluorescena durante el examen en cuarto oscuro.

  1. E) TRATAMIENTO: Para las diferentes formas clnicas de la sarna o escabiosis se han descrito diversos tratamientos tpicos y/o sistmicos(6-9).
  2. As, se han indicado como tratamiento tpico de eleccin: lindano o hexacloruro de gammabenzeno al 1 % en crema o locin(10-13); crotamitn al 10 % en crema o locin(14-21); permetrina al 5 % en crema(22), emulsiones de benzoato de bencilo al 25 %(23) o al 22,5 % con disulfirm al 2 %(24), azufre precipitado(6); tiabendazol(25); nitrofurazona al 2 %(26); malation al 0,5 %(27); triclorohidroxietilfosfrico(28); DDT o diclorodifeniltricloroetano(9); paraminobenzoato de etilo al 1-3 %(9); hexaclorociclohexano al 5 % (gamexn) (29); sulfuro de fosfotirosina al 5 10 %, en vaselina(6).

Tambin se han utilizado terapias sistmicas para tratamiento etiolgico: mintezol(9); tiabendazol(6); metotrexato(1, 30); cotrimoxazol(31). Sin embargo en los ltimos aos ha surgido una nueva posibilidad de tratamiento por va oral, que es la ivermectina, frmaco de propiedades antihelmnticas de uso sistmico que fue aprobado por la FDA para el tratamiento de la estrongiloidiasis y la oncocercosis el 25 de noviembre de 1996.

Aunque no est indicada oficialmente para el tratamiento de la escabiosis, se ha utilizado en la sarna humana de forma experimental en muchos estudios, con resultados alentadores y con efectos secundarios de escasa importancia, demostrando tener gran eficacia en el tratamiento de la escabiosis a dosis de 200 ug/kg en una sola toma(6, 32-35).2.

Ivermectina a) HISTORIA: Los investigadores de Merck Sharp Dohme, en 1975 evaluaron miles de muestras de tierra incluyendo 54 provenientes del Instituto Kitasato de Japn, en busca de posibles agentes de valor teraputico en animales; una muestra de tierra proveniente de un campo de golf en Japn result ser sorprendentemente poderosa contra parsitos.

  1. Habiendo comprendido el potencial del hallazgo se estableci un equipo interdisciplinario de investigacin, dirigido por el Dr.
  2. WILLIAMS CAMPBELL, un veterinario investigador de la Divisin de Sanidad Animal, que tambin se interesaba por enfermedades parasitarias en seres humanos, quien con su equipo descubri la Ivermectina, un compuesto lactona macrocclico similar a antibiticos macrlidos sin actividad antibacteriana, pero con actividad antiparasitaria.

En 1978 el mencionado investigador prob la Ivermectina contra parsitos intestinales en caballos con xito y seal que esta droga era tambin efectiva contra Onchocerca volvulus que causa la “ceguera de los ros”. El 24 de febrero de 1981 en Dakar, Senegal el primer paciente humano parasitado con Onchocerca volvulus fue expuesto voluntariamente a la prueba teraputica clnica.

Los resultados demostraron que una dosis nica anual de 150 a 200 microgramos de ivermectina por kilogramo de peso corporal, despus de un mes reduca a casi cero la densidad en la piel de los parsitos mencionados. Cuando se obtuvo informacin convincente para demostrar que el compuesto era seguro y efectivo, Merck Sharp Dohme contact a la Organizacin Mundial de la Salud y en 1982 las dos organizaciones empezaron un programa de investigacin conjunta sobre el uso de la ivermectina en seres humanos.

En este momento, el Dr Campbell entreg el proyecto a los doctores Mohammed Aziz y Kenneth Brow, quienes trabajan en el desarrollo de productos de salud para aplicacin humana en la compaa. En 1987, al final del proceso de experimentacin clnica, se formul ivermectina para uso humano va oral y empez el Programa de Control de la Oncocercosis en pases africanos, en el que a las personas se les daba a tomar ivermectina una vez al ao durante 12 aos, que es el promedio de ciclo de vida de estos parsitos.

El Programa de Eliminacin de la Oncocercosis de las Amricas, similar al programa en frica, se inici en 1993. Para 1997, despus de la primera dcada del programa, ms de 18 millones de personas estaban siendo tratadas anualmente con ivermectina, a travs de los esfuerzos combinados de la Organizacin Mundial de la Salud, el Banco Mundial, ms de una docena de organizaciones de desarrollo no gubernamentales y numerosos ministerios de sanidad(36).

Esta amplia informacin confirma la seguridad del uso de la ivermectina en seres humanos a las dosis indicadas. b) FARMACOLOGA: La ivermectina es un miembro de las Avermectinas, clase de agentes antiparasitarios de amplio espectro, los cuales se derivan de la fermentacin del organismo Streptomyces avermitilis presente en el suelo.

Varios derivados de las Avermectinas fueron preparados y analizados: Abamectina, Ivermectina y Doramectina. Despus de evaluarlos teniendo en cuenta su seguridad y eficacia, se seleccion uno de ellos, la ivermectina. La ivermectina es un anlogo semisinttico de la Avermectina B1a (Abacmectina). Est compuesta de una mezcla que contiene como mnimo 80-90 % de 22,23-dihidroavermectina B1a y 10-20 % de 22,23-dihidroavermectina B1b.

Los dos homlogos (B1a y B1b) difieren nicamente por un grupo metilo (CH2). La ivermectina es 22,23-dihidroavermectina B1(6, 37, 38). La ivermectina presenta la siguiente estructura qumica: Ver grfico b.1) FARMACODINMICA: El mecanismo de accin de la clase de las avermectinas consiste en provocar la inmovilizacin de los parsitos induciendo una parlisis tnica de la musculatura.

Inicialmente se acreditaba que los efectos de estos compuestos afectaban la modulacin de la neurotransmisin mediada por el cido gamaamino butrico (GABA)(6, 37, 39). Entre tanto, trabajos realizados con nemtodos de vida libre Caenorhabditis elegans, iniciados por Schaeffer y Haines, llegaron a la conclusin de que la parlisis es mediada por la potencializacin y/o activacin directa de los canales de Cl- sensible a la avermectina, controlados por el glutamato.

Esos canales estn presentes slo en los nervios y clulas musculares de los invertebrados y una vez potencializados acarrean un aumento de la permeabilidad de la membrana celular a los iones cloro, con hiperpolarizacin de los nervios o clulas musculares, resultando en parlisis y muerte del parsito.

  • Los canales de Cl- controlados por el glutamato prevalentemente sirven como lugares de accin de la ivermectina tambin en insectos y crustceos.
  • La falta de receptores con alta afinidad para las avermectinas en cstodos y tremtodos pueden explicar por qu estos helmintos no son sensibles a la ivermectina(37).

La actividad selectiva de los compuestos de esta clase puede ser atribuida al factor de que en los mamferos los canales inicos mediados por el GABA slo estn presentes en el cerebro y la ivermectina no atraviesa la barrera hematoencefHca en situaciones normales, adems los nervios y las clulas musculares de los mamferos no presentan canales de Cl- controlados por glutamato(6, 37).b.2) FARMACOCINTICA: La farmacocintica de la ivermectina es descrita en diversos estudios bien documentados en animales y humanos(6, 37, 38).b.2.1) BIODISPONIBILIDAD.

  • En seres humanos los niveles plasmticos mximos de ivermectina se dan a las 4 horas despus de la administracin oral.
  • Una vida media larga de 27 horas en adultos, refleja una depuracin sistmica lenta (cerca de 1,2 litros/hora) y un volumen aparente de distribucin de aproximadamente 47 litros.b.2.2) TRANSPORTE Y METABOLISMO.

Cerca del 93 % se liga a las protenas plasmticas. El metabolismo es heptico y una mayor concentracin tisular es encontrada en el tejido adiposo. Niveles extremadamente bajos son encontrados en el cerebro, a pesar de la liposolubilidad de la droga. Se sugiere que una bomba de flujo de P-glicoprotena en la barrera hematoenceflica evita que la ivermectina penetre al sistema nervioso central.

  1. Estos datos sumados a la limitada afinidad por los receptores del SNC, garantizan la escasez de efectos colaterales y la seguridad de la ivermectina en seres humanos.b.2.3) EXCRECIN.
  2. La ivermectina es eliminada de forma inalterada y casi totalmente por las heces, proveniente de la bilis.
  3. La eliminacin urinaria es inferior al 1 %, en forma conjugada o inalterada(37).b.3) EFICACIA TERAPUTICA: Se observ que la droga disminuye la infectividad de los vectores, representando un papel epidemiolgico importante en la interrupcin de la transmisin de la oncocercosis.

Adems produce infertilidad en el 90 % de vermes hembras adultas. As en 1996, despus de 15 aos del uso con comprobada eficacia y seguridad, la ivermectina fue aprobada por la FDA para el tratamiento de la oncocercosis(36,37). En Per, Nquira y colaboradores publicaron en 1989 un estudio con 110 pacientes portadores de estrongiloidiasis y 90 portadores de enterobios, con edades entre 11 y 74 aos.

  • La dosis de ivermectina fue de 50, 100, 150 y 200 ug/kg en dosis nica 100 200 ug/kg por dos das consecutivos y los anlisis de heces fueron realizados en dos periodos distintos despus del tratamiento.
  • Los pacientes que recibieron una dosis de 50 100 ug/kg presentaron un ndice de cura entre 69 y 75 %; en cuanto a los pacientes que recibieron dosis superiores a 150 ug presentaron una cura entre 88 y 100 %; siendo la ivermectina bien tolerada(40).

Se han descrito varias series de casos tratados con ivermectina en infestaciones por Enterobius vermicularis, filariasis, anquilostomiasis, escabiosis, pediculosis, larva migrans(6, 37, 39). El primer relato de tratamiento de escabiosis con ivermectina pertenece a Macotela Ruiz y Pea Gonzales, publicado en 1993 sobre un estudio doble ciego en donde administr 200 ug/kg en dosis nica a 55 pacientes, observando 79,3 % de cura en grupo de ivermectina y 16 % en el grupo de placebo(41).

En 1996, se evalu a 273 pacientes a quienes se dividi en 2 grupos, 152 recibieron dosis nica de ivermectina de 250 ug/kg y el segundo grupo recibi 3 dosis de 250 ug/kg en el 1.er, 3.er y 10.o da. Se report que ambos grupos fueron curados no presentando intolerancia al medicamento(42). En nuestro pas existen reportes de casos de estrongiloidiasis(43-47), hymenolepiasis(48), pediculosis capitis(49,50), demodicidiosis(51), gnatostomiasis(52), que sealan la efectividad de la ivermectina oral en el tratamiento de los parsitos descritos.

En cuanto a la escabiosis se reporta un estudio de tratamiento de sarna noruega con varios antiescabiticos entre ellos la ivermectina, en un perodo de 18 aos con una serie de 14 pacientes, poco valorable por ser de carcter retrospectivo y la escasez de la muestra tratada con el frmaco en estudio(53) y existen dos estudios publicados(54, 55) de carcter prospectivo y dirigidos a evaluar el tratamiento de la escabiosis con dosis nica de ivermectina, de mayor validez en la evaluacin de la droga.

La efectividad y ausencia de efectos colaterales significativos son observados en pacientes escabiticos tratados con una sola dosis oral de 200 ug/kg(42, 56-61). Se reporta que la aplicacin tpica de ivermectina 1 % en una solucin de propilenglicol en dosis de 400 ug/kg, dosis repetida a la semana siguiente es tambin efectiva en pacientes infestados por ectoparsitos (Sarcoptes scabiei y Pediculus humanus) (62) y que sera de eleccin para nios con peso inferior a 15 kilos.

Se ha tratado sarna en pacientes infectados por VIH con ivermectina va oral(6, 61, 63, 64) a dosis convencionales en una persona de inmunidad normal, con igual seguridad y xito. Tambin se ha descrito pacientes que padecen de sarna costrosa por presentar in munod eficiencia adquirida(65-68), o inmunodeficiencia congnita(69); en donde la ivermectina es una terapia segura y efectiva a ser considerada en el tratamiento de escabiosis costrosa sin efectos colaterales por va sistmica.

El uso de ivermectina va oral, en oposicin a los tratamientos tpicos tradicionales, para controlar la sarna en las comunidades endmicas como en la nuestra parece ser una indicacin que cada vez est ms aceptada(4-6, 59, 70-72).b.4) TOLERABILIDAD: La ivermectina es una droga bastante segura para los mamferos, bsicamente por dos factores: – Los canales inicos mediados por el GABA slo estn presentes en el cerebro de los mamferos y la ivermectina no atraviesa la barrera hematoenceflica en situaciones normales.

– Los nervios y clulas musculares de los mamferos no presentan canales de Cl- controlados por glutamato. En humanos no se ha observado signos neurolgicos ni txicos despus de 6,5 aos de tratamiento con dosis semestrales de 200 ug/kg. La nicas reacciones txicas en pacientes con oncocercosis, son probablemente debido a respuestas inflamatorias y alrgicas por descarga de toxinas liberadas por la muerte de microfilarias en pacientes altamente infestados, y no por la droga, consisten en la reaccin de Mazzoti, en donde se reporta durante los primeros 4 das posttratamiento artralgia, sinovitis, adenomegalia (axilar, cervical, inguinal), prurito, edema, urticaria y fiebre(37, 38).

  1. Las reacciones reportadas durante el tratamiento de estrongiloidiasis, escabiosis y pediculosis fueron de leve intensidad y remitieron sin medicacin(37).
  2. Estos fueron: cefalea (3,0 %), nusea (1,6 %), prurito (1,6 %), somnolencia (1,0 %), astenia (0,8 %), diarrea (0,6 %), tremores (0,2 %).
  3. Los estudios de teratogenicidad a dosis repetidas de 400 ug/kg no provocaron efectos en la reproduccin de ratas, canes, ovinos, bovinos, equinos.

Efectos teratgenos, manifestados por fisura paiatina en ratas se observaron con dosis repetidas, durante la gestacin, del orden de 4,5 a 8,1 veces la dosis mxima recomendada en humanos(37).b.5) CONTRAINDICACIONES: Debido a sus efectos sobre receptores GABA-rgicos en el cerebro, la ivermectina est contraindicada en pacientes con meningitis u otras afecciones del sistema nervioso central que pueden afectar la barrera hematoenceflica.

La ivermectina debe ser evitada en la gestacin, durante la lactancia y en nios con menos de 15 kg de peso. Igual cuidado se observar en pacientes que usan drogas que deprimen el sistema nervioso central.b.6) DOSIS Y ADMINISTRACIN: Para el caso de estrongiloidiasis, escabiosis y pediculosis en nios mayores de 5 aos y adultos, la dosis recomendada por la industria farmacutica para estas afecciones es de 200 ug/kg de peso corporal en dosis oral nica, debiendo beberse con agua y estmago vaco.

La tabla N.o 1 se presenta como orientadora del clculo de la dosis segn el peso corporal. Tabla N 1 Dosis de Ivermectina por kilo de peso corporal

Peso corporal Dosis oral (Nmero de tabletas) *
15-24 1/2 comprimido
25-35 1
36-50 1 1/2
51-65 2
66-79 2 1/2
80 3
* 1 Tableta = 6 mg. = 6000 ug

3. Propsto del estudio.- A partir 1969 se desencadena en Per una epidemia de sarna escabitica que oblig al Ministerio de Salud Pblica a activar el programa de control de esta enfermedad y desde esa fecha se mantiene presente como enfermedad endmica(3) por lo que constituye un problema de salud pblica que repercute en la economa del pas; sobretodo cuando afecta a la poblacin econmicamente activa.

  1. El manejo teraputico ideal de la acarosis, como el de toda enfermedad infectocontagiosa, es conseguir cortar la cadena epidemiolgica con frmacos de dosis nica y con menores efectos secundarios.
  2. Basados en estudios de ivermectina en otros pases, sta es aparentemente la ideal.
  3. As, naci en el investigador el observar el efecto teraputico de la ivermectina en nuestra poblacin.

Por ello se plantea como objetivo principal la evaluacin de la droga en mayores de 18 aos, dado que en el pas ya existen dos estudios en menores de 18 aos(54, 55), no habindose evaluado este medicamento en poblacin econmicamente activa. Paralelamente, se plantearon objetivos secundarios para determinar aspectos epidemiolgicos en la poblacin FAP que pudieran servir como referencia en la epidemiologa de la acarosis en Per.

MATERIAL Y MTODOS Constituye un estudio prospectivo clnico farmacolgico en pacientes con acarosis realizado en el Hospital FAP “Las Palmas” en Lima. El estudio abarca a 22 pacientes en un perodo de 8 meses (septiembre 2000 – abril 2001), durante los cuales se realiz la evaluacin de la efectividad de la ivermectina en el tratamiento de esta enfermedad.

Previo al inicio se obtuvo el permiso de la direccin del hospital y se inform al personal mdico y paramdico sobre el proyecto y la importancia del mismo. Se realiz la captacin de pacientes mediante:

  • Despistaje masivo por exmenes de piel desnuda a poblacin acuartelada de personal de tropa masculino. De un universo de 506 personas, se incluy 4 pacientes.
  • Estudio de 30 pacientes FAP no acuartelados con sintomatologa de acarosis que asiste a consultorios de otras especialidades, del Hospital FAP Las Palmas y los centros de salud que de l dependan, de los cuales se incluy a 18 pacientes.
You might be interested:  Puedo Llevar A Mi Perro Al Veterinario En Cuarentena?

Los criterios de inclusin en este estudio fueron:

  • Pacientes en aparente buen estado de salud, fsica y mental.
  • Pacientes mayores de 18 aos de edad.
  • Evidencia clnica de acarosis, confirmado o no por estudio microbiolgico.

Los criterios de exclusin fueron:

  • Pacientes menores de 18 aos de edad.
  • Pacientes que hayan recibido tratamiento con otros mtodos teraputicos antiescabiticos en el mes anterior al inicio del estudio.
  • Pacientes con afectacin del sistema nervioso central, heptico o renal.
  • Pacientes en tratamiento con drogas antidepresivas.
  • Mujeres embarazadas o dando de lactar.

Los pacientes con diagnstico de acarosis participaron voluntariamente firmando su hoja de consentimiento informado. En caso de enfermedad se hizo el estudio de los contactos. En la investigacin parasitolgica del caro se trabaj estrechamente con el microbilogo.

  • La toma de muestras de las reas con signos sugerentes de acarosis se hizo con la ayuda de la punta de una lanceta, para luego con la base de la misma recoger toda la muestra posible, incluso con sangre.
  • La muestra se deposit conforme era obtenida sobre una lmina portaobjetos a la que se le aplic una gota de suero fisiolgico.

Posteriormente se cubri con una lmina cubreobjetos y se observ al microscopio con menor y mayor aumento para detectar presencia de caros. Las muestras se obtuvieron de diferentes zonas corporales preparndose dos lminas como mnimo por zona corporal. Adems del examen clnico general, con especial nfasis en la evaluacin oftalmolgica, se solicit los siguientes exmenes auxiliares de laboratorio:

  • Hemograma
  • Hemoglobina
  • Transaminasas (TGP, TGO)
  • Bilirrubinas (total y fraccionaria)
  • Anlisis completo de orina
  • Examen seriado de heces.

Estos exmenes se realizaron antes del tratamiento y cuatro semanas despus de la administracin de la droga. Los datos clnicos y de laboratorio fueron consignados en fichas clnicas diseadas para tal fin. La ivermectina en tabletas de 6 miligramos fue administrada va oral en dosis de 200 microgramos por kilogramo de peso corporal en toma nica.

La ingesta del medicamento fue supervisada directamente por el mdico. La droga fue proporcionada gratuitamente a los pacientes. Los pacientes fueron instruidos al inicio del estudio sobre las medidas de higiene y el evitar tratamientos tpicos y orales sin antes consultar al mdico, recomendaciones que se reiteraban en cada control durante el perodo que dur el tratamiento en cada uno de ellos.

Luego de la primera dosis de ivermectina los pacientes fueron controlados clnicamente al cuarto, sptimo y decimocuarto da. En los casos de evidencia de escabiosis activa en el control del 14.o da se indic repetir la ivermectina y se hizo el seguimiento igual que se hubiera recibido por primera vez.

  • Si haba remisin de la sintomatologa se citaba a la cuarta y octava semana para su evaluacin ( figura N 1 ).
  • El periodo de tiempo que abarca la observacin de cada paciente desde la primera toma de ivermectina hasta declarrsele curado clnica y parasitolgicamente es de 56 das (8 semanas).
  • Se obtuvieron fotos clnicas antes y despus del tratamiento.

En los casos de pacientes con clnica compatible de acarosis y estudio microscpico negativo, se confirm el diagnstico inicial de acarosis por el xito del tratamiento (Diagnstico ad juvantibus). Los criterios de curacin fueron:

  • Ausencia de signos y sntomas.
  • Negatividad de la investigacin de caros en las lesiones residuales.

Se efectuaron los anlisis estadsticos elaborando tablas de contingencia para la droga ivermectina de acuerdo con las caractersticas de los pacientes (edad, sexo), con la indicacin teraputica segn dosis, y en base a los resultados obtenidos. Se calcularon: la media aritmtica, la razn, la moda, y el porcentaje de efectividad.

  • Con los resultados obtenidos se efectuaron las conclusiones.
  • Los programas de computacin empleados en este estudio fueron WORD y EXCEL; utilizndose tablas, grficos y figuras que resumen los datos principales.
  • Los resultados obtenidos nos proporcionaron datos epidemiolgicos actualizados de la incidencia de la escabiosis en la poblacin FAP que constituyen objetivos secundarios en este trabajo.

RESULTADOS De 506 personas procedentes de poblacin en servicio militar constituida por varones, despus de un mes y medio de exmenes a piel desnuda se detect cuatro pacientes:

  • 3 diagnosticados clnicamente sin confirmacin parasitolgica.
  • 1 con diagnstico clnico y parasitolgico positivos.

Del examen de 30 pacientes (25 hombres, 5 mujeres) con sintomatologa sugerente de escabiosis que asistieron a consultorios externos durante el perodo de estudio, se identific Sarcoptes scabiei en 14 pacientes (10 hombres, 4 mujeres) y en 4 ( 3 hombres, 1 mujer) el resultado parasitolgico fue negativo ( figura N 2 ).

  • De un universo de 536 personas evaluadas se identific a 22 pacientes con escabiosis cuyas edades fluctan entre 18 y 60 aos, siendo la edad promedio de 24,5 aos.
  • De los 22 pacientes incluidos slo 7 (31,8 %) presentaban clnica evidente de escabiosis sin confirmacin parasitolgica (investigacin de caros negativa).

A diferencia de la mayora de pacientes (68,2 %) que tenan el diagnstico clnico y parasitolgico positivo. En la distribucin por sexo de los infestados, 17 pacientes (77,3 %) son de sexo masculino y 5 pacientes (22,7 %) corresponden al femenino. En la distribucin por grupo de edad se observa mayor concentracin en el grupo de 18 a 28 aos (17 pacientes) con un nmero promedio de 77,3 % a predominio del sexo masculino (14 pacientes) ( grfico N 1 ).

En el estudio de la distribucin del intervalo de edades y su nmero promedio en la poblacin FAP estudiada, el 77,3 % estn comprendidas en el intervalo de edad entre 18 a 28 aos ( tabla N 2 ). En el clculo de la razn, que es la medida de frecuencia relativa ms utilizada y expresa la relacin numrica entre hombres y mujeres; su valor es de 3,4 % mayor en hombres ( tabla N 3 ).

El mayor porcentaje (59 %) de individuos con diagnstico de escabiosis lo presentaba la poblacin en rgimen de internamiento: 1 recluta (4,5 %), 11 avioneros (50 %) y 1 alumno (4,5 %). Para el estudio estadstico de la moda, que establece la dosis promedio, se consider la dosificacin en miligramos indicada a cada paciente que cumpla con los criterios de inclusin, que fue de 200 microgramos por kilo de peso corporal, determinndose la moda en 12 miligramos ( tabla N 4 ).

El cociente del nmero de curados (21 pacientes) y el total de enfermos incluidos en el estudio (22 pacientes) y multiplicndolo por cien determin el porcentaje de efectividad que fue del 95 %; esto debido a la respuesta clnica y efecto teraputico favorable de la ivermectina, en la primera semana posttratamiento en 9 pacientes (41 %) y en la segunda semana 12 pacientes (54 %).

DISCUSIN La acarosis es una ectoparasitosis contagiosa, muy pruriginosa, con un aspecto clnico polimorfo (ppulas, excoriaciones, costras) que afecta a muchos millones en el mundo. Causada principalmente por infestacin de Sarcoptes scabiei variedad hominis y en menor proporcin por otros Sarcoptes.

  1. Por ser el agente ms frecuente se suele generalizar el trmino acarosis por escabiosis, pero ajustndonos al rigor cientfico nosotros utilizaremos el termino escabiosis.
  2. Esta enfermedad es transmitida por contacto directo y fmites, puede ser endmica en una comunidad y las reinfestaciones tienden a ocurrir frecuentemente, por lo que tiene importancia en salud pblica y consideramos un indicador socio-econmico muy importante.

La terapia ms utilizada consiste en acaricidas tpicos (lindano, permetrina, benzoato de bencilo, crotamitn, pomadas polisulfuradas, otros insecticidas rgano fosforados) que una vez aplicados en la piel despus de corto tiempo requieren ser retirados con baos.

A veces mltiples tratamientos sern necesarios; siendo muy difcil cumplirlos en lugares donde el acceso al agua es limitado, por esta razn son bienvenidas otras opciones teraputicas(73) entre ellas la ivermectina. La ivermectina es un derivado semisinttico de una familia de lactonas macrocclicas: las avermectinas, relacionadas a los antibiticos macrlidos sin actividad antibacteriana, pero fuertemente activa contra una amplia variedad de parsitos.

Utilizada inicialmente en granjas y animales domsticos, en humanos esta droga ha sido usada extensamente desde 1987 para el control de la oncocercosis en pases del frica y en Amrica Latina, en donde la enfermedad es endmica. La droga es tambin efectiva en el tratamiento de la filariasis y nemtodos intestinales, principalmente estrongiloidiasis(74).

Basado en observaciones provenientes de muchos estudios clnicos que sugieren su efectividad en infestaciones con tropismo cutneo en humanos(75-78), ha hecho que el inters de los dermatlogos sobre el estudio de esta droga haya aumentado. Se inician as estudios comparativos con otros antiescabiticos tpicos, a veces contradictorios en eficacia y eficiencia.

As Usha y col. realizaron el tratamiento de 85 pacientes con escabiosis en la India usando ivermectina oral en 40 pacientes y permetrina 5 % tpica en 45 pacientes. Concluyen que una simple aplicacin de permetrina es superior a una dosis de ivermectina y que dos dosis de ivermectina es tan efectiva como una sola aplicacin de permetrina, sugiriendo que la ivermectina puede no ser efectiva contra todo los estados en el ciclo de vida del parsito(79).

  • Otro autor plantea que la ivermectina debe ser reservada para casos en donde la permetrina falla(80), por ser la eficiencia de esta ltima mayor que la ivermectina.
  • En un estudio clnico en 58 pacientes con escabiosis en Nigeria se compar el tratamiento con benzoato de bencilo Vs.
  • Ivermectina, a 29 pacientes aplicaron emulsin al 25 % de benzoato de bencilo y los 29 restantes recibieron una dosis simple de ivermectina 200 ug/kg de peso corporal), observndose que el 93 % present resolucin del prurito con ivermectina y el 48 % con benzoato de bencilo; no se reportaron efectos adversos con ivermectina por lo que demostraron su alta eficacia y eficiencia(81).

Cuando se compara el efecto de la ivermectina sola o en combinacin con benzoato de bencilo una aplicacin dos veces al da, por tres das en el tratamiento de 39 pacientes inmunosuprimidos por infeccin del virus HIV, autores italianos(65) consideraron que el tratamiento combinado con solucin 15 % de benzoato de bencilo e ivermectina oral es preferible a emplear una terapia con un solo agente en este tipo de pacientes.

En 53 pacientes en Buenos Aires se evalu la equivalencia teraputica en dosis nica entre ivermectina va oral (26 pacientes) y la aplicacin de lindano 1 % en solucin (27 pacientes). Los autores observaron que si bien ambos son efectivos y seguros, a los 15 das posttratamiento, es mejor la ivermectina (74 %) Vs.

Lindano (54 %); a los 20 das eran equivalentes (95 %)(82). Otros investigadores en la India, en un estudio randomizado en 200 pacientes con acarosis hicieron igual comparacin, reportando que el 82,6 % de los pacientes en el grupo ivermectina mostr marcada mejora y slo el 44,44 % de pacientes en el grupo lindano mostr una respuesta similar, concluyendo que la ivermectina induce a una temprana y efectiva remisin de signos y sntomas, siendo una buena opcin para acarosis frente al tradicional tratamiento tpico con lindano(83).

Nuestro estudio da una eficacia para la ivermectina del 95 % comparable a los trabajos de Nnoruka, Chouela, Madan(81-83). Hay pacientes que demuestran ser resistentes a los tratamientos tpicos, como sucede con la escabiosis costrosa o sarna noruega. Diferentes condiciones asociadas se identifican en ellos: enfermedades autoinmunes, mal nutricin, infectados por HIV, enfermedad mental, tiempo prolongado usando corticoides tpicos.

En dichos pacientes los autores demuestran que el tratamiento con ivermectina en una sola dosis (200 ug/kg) es efectiva y segura, pudiendo requerirse dosis adicionales(84-89). Nuestro estudio no abarc poblacin inmunodeprimida, evalundose poblacin FAP con inmunidad conservada y con buen control sanitario.

El tratamiento de la acarosis endmica constituye un problema teraputico mayor, puede ser frecuente en bases militares(3), hospitales(89), prisiones(76), casa de reposo con pacientes ancianos(90) o con enfermedad mental(91), en donde el reconocimiento temprano de esta patologa es muy importante para iniciar el tratamiento con escabicidas para controlar la diseminacin de la infestacin, siendo la ivermectina una herramienta importante para este fin.

Nuestro estudio coincide con la opinin de estos autores porque encontramos una alta efectividad sin efectos secundarios, siendo til en comunidades cerradas. En numerosos estudios clnicos, la ivermectina oral ofrece muchas ventajas sobre los escabicidas tpicos convencionales.

El tratamiento es fcil, rpido, seguro y bien tolerado(6, 32, 33, 35, 39, 41, 42, 54, 55, 57, 58, 60, 61, 64, 70, 71, 74, 77,,78, 81). En contraste, la terapia tpica requiere aplicaciones mltiples y puede causar efectos adversos como sensacin de quemazn o dermatitis de contacto, en donde un tratamiento oral podra prevenir estos efectos(75).

La terapia oral en dosis nica de ivermectina parece ser el tratamiento ideal para esta infestacin(5, 92) y promete ser la terapia del milenio(93) sobre todo en casos de epidemia de acarosis, pacientes invlidos o individuos altamente infestados(94). Coincidimos plenamente con lo autores antes mencionados por que hemos conseguido controlar el 95 % de pacientes con una sola dosis oral sin efectos txicos, por lo que consideramos tambin es el tratamiento ideal para esta infestacin en ciertas condiciones en que la proporcin costo/beneficio es ventajosa (situacin de desastre, en casos de guerra).

Aunque la inquietud acerca de la seguridad de ivermectina en pacientes ancianos tratados por acarosis no ha sido confirmada(75, 95) y, luego de evaluar el riesgo-beneficio debido que las acarosis pueden inducir problemas de salud pblica, esto fue considerado favorable, recibiendo recientemente la aprobacin por la Agencia de Drogas en Francia(95) razn por la que incluimos en nuestro estudio a un paciente de 60 aos.

Esta agencia recomienda que una simple dosis de ivermectina deber ser usada en casos de acarosis en instituciones, incluyendo los contactos. Una segunda dosis no se dar antes de 24 semanas y deber ser sustentada por evidencia clnica y/o parasitolgica de actividad acarsica(95).

Concerniente al costo del tratamiento, (comentario hecho en el Congreso Mundial de Dermatologa en Pars realizado recientemente en julio de este ao) un individuo de 60 kg pagar 14 dlares por un tratamiento simple de 12 mg de ivermectina en comparacin a 8 dlares de una botella de 125 ml de benzoato de bencilo que puede tambin ser usada por algunos contactoS(96).

En Per, el valor de dos tabletas de ivermectina son 13 dlares en comparacin a un dlar que es el costo de una botella de 120 ml de benzoato de bencilo al 25 %; por lo que en nuestro pas el costo comparativo de ivermectina, a pesar de ser menor que en Europa, sigue siendo alto, pero su uso se justifica por su eficiencia y eficacia con nulos efectos secundarios, lo cual se potencia en casos de tratamientos masivos y situaciones de escasez de agua (desastres, guerras).

La eleccin de la dosis de 200 ug/kg estuvo basada en resultados de estudios preliminares antes descritos donde sugieren que esta dosis oral nica es efectiva en el tratamiento de escabiosis humana en adultos, y que ha sido corroborada en el presente trabajo. En nuestro estudio 22 pacientes presentaron 23 episodios de escabiosis.

Un paciente con diagnstico clnico y confirmacin parasitolgica que evolucion favorablemente luego de recibir una dosis de ivermectina, retorn a las 6 semanas con clnica sugerente de acarosis, no pudindose identificar a Sarcoptes scabiei. Ante la impresin diagnstica de reinfestacin (personal de tropa acuartelado, con compaeros infestados por caros), se le administr segunda dosis y se insisti en la necesidad de una higiene adecuada personal y de los fmites.

Se plante, en la justificacin e importancia del presente trabajo, la posibilidad de que algunos pacientes no asistiran a controles posteriores a la administracin de la droga y hara que los resultados sean menos confiables para el estudio de la efectividad, pero al tener nosotros una poblacin cerrada, este factor de inasistencia era ms fcil de controlar, como as sucedi.

En nuestro estudio se demostr 95 % de efectividad en dosis nica, contribuyendo a interrumpir la cadena epidemiolgica de la infestacin en nuestros pacientes, quienes al pertenecer a una poblacin cerrada evit la posibilidad de defectos de control, determinando que la efectividad obtenida sea confiable.

  1. En ninguno de los pacientes sometidos a este estudio se observ reacciones adversas al medicamento, ni alteraciones en los exmenes de laboratorio de control, lo que coincide con lo reportado por otros autores(42, 65, 66, 69, 76-78, 81, 85, 87, 89).
  2. El clculo de la moda nos dio un valor de 12 miligramos, por lo que esta dosis es la recomendable en el tratamiento de la escabiosis con ivermectina va oral en dosis nica.

Proponemos sea considerada como medicamento de eleccin dentro del conjunto de medicinas bsicas que llevara un militar en campaa o a usar en situaciones especiales mencionadas anteriormente. Es necesario comentar el caso de la paciente N.o 22, mujer de 20 aos de 42 kg peso con padre y madre tambin infestados, quien recibi slo 1/2 tableta de ivermectina (3 gramos) equivalente a una dosis de 71,4 u/kg por ser la cantidad sobrante del stock inicial.

Ella respondi favorablemente al tratamiento luego de dos semanas de haberlo recibido, a pesar que su dosis ideal calculada era de 1 1/2 tabletas (9 gramos). Segn la literatura revisada la dosis empleada es de 150 a 250 ug/kg en pacientes con escabiosis. Esta observacin plantea realizar estudios controlados de efectividad con menor dosis a la recomendada internacionalmente, ya que de confirmarse su eficacia a menores dosis disminuira los costos.

Ante evidencias clnicas de infestacin sin confirmacin parasitolgica, en siete pacientes (31,8 %) y en quienes la prueba teraputica con ivermectina fue favorable, corresponden a casos en que el diagnstico se confirm por el xito del tratamiento. En la estadstica de pacientes con diagnstico de escabiosis la medida de tendencia central se ubica en los avioneros (11 pacientes), por lo que el control de salud de piel en dicha poblacin debe tener prioridad, ya que por ser una enfermedad infectocontagiosa y ser una poblacin cautiva, sera causa que la presencia de acarosis sea constante.

  1. El porcentaje de efectividad de la droga ivermectina a la dosis usada por nosotros en el tratamiento de escabiosis humana es del 95 % por lo que se le pueda considerar una droga de eleccin para el tratamiento de esta enfermedad.
  2. La dosis promedio usada fue de 12mg (2 tabletas de ivermectina), en toma nica administrada oralmente. Se concluye que esta dosis es la recomendada en nuestra poblacin mayor de 18 aos.
  3. La ivermectina es una droga efectiva en todos los casos tratados de escabiosis incluidos en el estudio, fcil de administrar y sin efectos secundarios, por lo que es recomendable para el tratamiento de esta patologa, con especial indicacin en tratamientos masivos.
  4. Se establece la hiptesis de que menores dosis podran conseguir resultados tambin favorables.
  5. Epidemiolgicamente se ha observado que la poblacin FAP ms afectada est entre edades de 18 a 28 aos (77,3 %), por lo que a ella hay que prestar mayor atencin en las campaas de despistaje y educacin.
  6. La escabiosis afect a ambos sexos, con mayor predominio en hombres (3/1).

Bibliografa _ * Servicio de Dermatologa del Hospital Militar Central
Ver respuesta completa

¿Cómo actúa la ivermectina en las garrapatas?

La ivermectina provoca la parálisis de la musculatura de helmintos (principalmente nematodos) o artrópodos (ácaros, piojos y garrapatas), del que deriva su indicación médica; en concreto actúa a nivel de los canales de cloro de células musculares y nerviosas de invertebrados.
Ver respuesta completa

¿Qué tan efectiva es la ivermectina para la sarna?

Diversas revisiones sistemáticas y metaanálisis han concluido que la ivermectina oral es tan efectiva y segura como la permetrina tópica. La administración terapéutica «en masa» de ivermectina oral es una excelente opción para el manejo de escabiosis en comunidades con alta prevalencia o de brotes en instituciones.
Ver respuesta completa

¿Qué efectos secundarios tiene la ivermectina?

Efectos tóxicos del uso de ivermectina asociados con la prevención y el tratamiento de Covid-19 La ivermectina está aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos como tratamiento oral para la estrongiloidiasis intestinal y la oncocercosis y como tratamiento tópico para la pediculosis y la rosácea.

  • También se utiliza como tratamiento para los parásitos en mascotas y ganado.
  • La ivermectina puede disminuir la replicación in vitro del coronavirus 2 (SARS-CoV-2) del síndrome respiratorio agudo severo, pero los ensayos controlados aleatorizados no han demostrado ningún beneficio clínico en la prevención o el tratamiento de la enfermedad por coronavirus 2019 (Covid-19),

En Veterinaria el uso de ivermectina ha aumentado y el número de recetas para uso humano en los Estados Unidos es 24 veces mayor que antes de la pandemia. Además, el número de tales recetas en agosto de 2021 fue 4 veces mayor que el número de julio de 2021.

El Oregon Poison Center es un centro de consulta telefónica que cuenta con enfermeras, farmacéuticos y médicos capacitados en especialidades que brindan asesoramiento sobre tratamientos al público y consultas de tratamiento integrales para los trabajadores de la salud que atienden a pacientes en Oregon, Alaska y Guam.

El centro ha recibido recientemente un número creciente de llamadas relacionadas con la exposición a la ivermectina relacionada con Covid-19. La tasa de llamadas con respecto a la ivermectina había sido de 0,25 llamadas por mes en 2020 y había aumentado a 0,86 llamadas por mes desde enero hasta julio de 2021; en agosto de 2021, el centro recibió 21 llamadas.

Los volúmenes de llamadas totales mensuales para todas las exposiciones a venenos se mantuvieron estables durante 2020 y 2021. De las 21 personas que llamaron en agosto, 11 eran hombres y la mayoría tenían más de 60 años (mediana de edad, 64; rango, 20 a 81). Se informó que aproximadamente la mitad (11 personas) habían usado ivermectina para prevenir Covid-19, y las personas restantes habían estado usando el medicamento para tratar los síntomas de Covid-19.

Tres personas habían recibido recetas de médicos o veterinarios y 17 habían comprado fórmulas veterinarias; no se confirmó la fuente de ivermectina para la persona restante. Los síntomas se habían desarrollado en la mayoría de las personas dentro de las 2 horas posteriores a la primera dosis grande y única.

  • En 6 personas, los síntomas se habían desarrollado gradualmente después de varios días o semanas de dosis repetidas tomadas cada dos días o dos veces por semana.
  • Una persona también había estado tomando vitamina D para tratar o prevenir el Covid-19.
  • Las dosis informadas ingeridas por las personas que habían estado usando productos veterinarios variaron de 6,8 mg a 125 mg de pasta al 1,87% y de 20 a 50 mg de la solución al 1%.

La dosis de las tabletas de uso humano fue de 21 mg por dosis dos veces por semana para la prevención. Seis de las 21 personas fueron hospitalizadas por los efectos tóxicos del uso de ivermectina; los 6 informaron uso preventivo, incluidos los 3 que habían obtenido el medicamento con receta.

  • Cuatro recibieron atención en una unidad de cuidados intensivos y ninguno murió.
  • Los síntomas fueron malestar gastrointestinal en 4 personas, confusión en 3, ataxia y debilidad en 2, hipotensión en 2 y convulsiones en 1.
  • De las personas que no ingresaron en un hospital, la mayoría presentaba malestar gastrointestinal, mareos, confusión, síntomas de visión, o sarpullido.

Estos casos ilustran los posibles efectos tóxicos de la ivermectina, incluidos episodios graves de confusión, ataxia, convulsiones e hipotensión, y la frecuencia cada vez mayor de uso inadecuado. No hay evidencia suficiente para respaldar el uso de ivermectina para tratar o prevenir Covid-19, y el uso inadecuado, así como la posible aparición de interacciones medicamentosas, pueden resultar en efectos secundarios graves que requieren hospitalización.
Ver respuesta completa

¿Cómo se toma la ivermectina para los parásitos?

Si está tomando ivermectina para tratar la oncocercosis, también puede experimentar los siguientes efectos secundarios. Informe a su médico si cualquiera de estos síntomas es grave o no desaparece: –

hinchazón de los ojos, la cara, los brazos, las manos, los pies, los tobillos o las pantorrillasdolor e inflamación de las articulacionesglándulas dolorosas e hinchadas del cuello, la axila o la ingleritmo cardiaco aceleradodolor, enrojecimiento o irritación de ojosinflamación de los ojos o los párpadossensación anormal en los ojosfiebre

Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo dura el efecto de la ivermectina en perros?

TRABAJO ORIGINAL EFICACIA TERAPÉUTICA DE LA IVERMECTINA POR VÍA SUBCUTÁNEA FRENTE A LA DEMODICOSIS CANINA GENERALIZADA HÚMEDA THERAPEUTIC EFFICACYOF IVERMECTIN SUBCUTANEOUSLY IN THE COREOLOF CANINE GENERALIZED WET DEMODICOSIS Yunaisy Guerra*, J.D. Mencho*, Edelmiro Marín*, J.L. Olivares**, J.G. Rodríguez Diego*** *Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey. Cuba.Correo electrónico: [email protected] ; **Departamento de Producción Agrícolay Animal, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X). Calzada del HuesoNo.1100. Col. Villa Quietud, Deleg. Coyoacán, México 04960; ***Laboratorio de Parasitología.Dirección de Microbiología. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). La Habana. Cuba RESUMEN Con el objetivo de evaluar la eficacia de la Ivermectina por vía subcutánea frente a la demodicosis canina generalizada húmeda, se investigaron 120 canes que presentaban esta forma clínica de la demodecia. Se formaron tres grupos de 40 perros cada uno, de diferentes razas y entre 4 y 12 meses de edad. Previamente, se comprobó que no fueran positivos a dirofilariasis. El grupo control fue tratado con amitraz. Un segundo grupo se trató con Ivermectina subcutánea una vez por semana y el tercero fue tratado con Ivermectina más terapia de apoyo. El protocolo terapéutico aplicado al grupo tres tuvo una eficacia similar al tratado con amitraz (control), por lo que este protocolo pudiera ser utilizado para el tratamiento de esta entidad y el mayor número de animales recuperados se obtuvo en la semana 12. Recomendamos que se extienda el tiempo de evaluación de los protocolos terapéuticos, de forma que se puedan evaluar las posibles recidivas. Palabras clave: demodicosis; perro; tratamiento ABSTRACT With the objective of evaluate the efficacy of the Ivermectin for subcutaneous route opposite to the canine humid generalized demodicosis, there were investigated 120 dogs that were presenting this clinical form of the demodecia. It were formed three groups of 40 dogs each one, of different races and between 4 and 12 months of age. Previously, it was proven that they didn’t go positive to dirofilariasis. The control group was treated with amitraz. A second group talked once to subcutaneous Ivermectina for week and the third, it was treated with Ivermectina more support therapy. The therapeutic protocol applied to the group three had an efficacy similar to the agreement with amitraz (control), by what this protocol could be used for the treatment of this entity and the biggest number of convalescent animals it was obtained in the week 12. We recommend expanding the time of evaluation of the therapeutic protocols; so that the possible relapses they can be evaluated. Key word: demodectic mange; dog; treatment INTRODUCCIÓN La demodecia generalizada es una dermopatía grave en perros, su pronóstico desfavorable es causa de muerte y eutanasia de numerosos perros (1). Actualmente, para esta forma clínica se emplea la terapia con amitraz en dilución al 0,05%, llegando a utilizar concentraciones mayores a las autorizadas en animales resistentes al tratamiento estándar (hasta 0,125%) (2). Algunos perros no toleran bien la terapia con amitraz (3) y se reporta la aparición de resisten-cia por parte de Demodex canis a este ectoparasiticida (4). Como alternativa de tratamiento, en el mundo se ha extendido el uso de Ivermectina en perros con demodicosis generalizada a la dosis de 300-600 μg/kg; para ello, se administra diariamente por vía oral la fórmula inyectable para bovinos (5, 6, 7), con la desventaja de que la presentación tiene un sabor amargo, lo que dificulta su administración (8). Teniendo en cuenta que en Cuba existe una amplia disponibilidad de Labiomec (Ivermectina al 1% inyectable) y lo engorroso que puede resultar su administración oral diaria, se trazó como objetivo evaluar la eficacia de esta Ivermectina por vía subcutánea frente a la demodicosis canina generalizada húmeda o piodemodicosis. MATERIALES YMÉTODOS Selección de los animales. Formación de los grupos experimentales: Se seleccionaron 120 canes con demodicosis generalizada húmeda naturalmente adquirida, de cualquier raza excepto Collie y sus cruces, entre 4 y 12 meses de edad. El diagnóstico confirmativo se basó en raspados cutáneos. Previamente, se comprobó que los perros no fueran positivos a dirofilariasis por el Método de concentración (9). Se establecieron tres grupos de 40 animales cada uno, que fueron sometidos a los protocolos terapéuti-cos que se describen a continuación.1. Terapia con Amitraz (grupo control): Este grupo se trató con un baño semanal de Amitraz (presentación Bovitraz al 12,5%), se preparó el baño a una concentración de 0,05%, con este fin se empleó la proporción de 0,4 mL de Bovitraz por cada litro de agua para baño y se acompañó de una terapia de apoyo que consistió en: -Inmunoestimulación con Levamisol (oral) a la dosis de 2 mg/kg de p.v., administrado dos veces por se-mana durante 12 semanas. -Difenhidramina (v.o.) a la dosis de 4 mg/kg de p.v. cada 8 horas, mientras existiera prurito. -Clorhexidina tópica. Se aplicó en solución acuosa al 1%, 2 veces al día hasta remitir la pioderma subya-cente.2. Terapia con Ivermectina (grupo dos): Se trató con Ivermectina (presentación Labiomec al 1%). Se aplicó por vía sc., una vez por semana, con jeringas de 1ml y aguja hipodérmica de 26g (estériles), a la dosis de 300 μg/kg de peso vivo (p.v.).3. Terapia con Ivermectina + tratamiento complementario (grupo tres). Se trató con: -Ivermectina (presentación Labiomec al 1%). Se aplicó por vía sc., una vez por semana, con aguja hipodérmica de 1ml y aguja 26g estériles, a la dosis de 300 μg/kg de p.v. – La misma terapia de apoyo descrita para el Amitraz. Evaluación de la recuperación de los animales tratados: El cuadro clínico de los animales investigados, se evaluó cada tres semanas y se repitieron los raspados con esta misma frecuencia. Durante el examen dermatológico se tuvo en cuenta la presencia y severidad de los signos clínicos: eri-tema, comedones, foliculitis, descamación, alopecia, exudado hemorrágico, prurito, lesiones primarias y secundarias de pioderma. Fueron clasificados en base a: ausente (cero), ligero (1), moderado (2) e intenso (3). El efecto sobre el cuadro clínico se midió en base a la suma de las escalas de los signos clínicos: Sin modificación en el cuadro clínico (sumatoria >20). Remisión ligera del cuadro clínico (sumatoria >10 hasta 20). Remisión avanzada del cuadro clínico (sumatoria >1 hasta 10). Remisión total del cuadro clínico (sumatoria = cero). Los protocolos terapéuticos se aplicaron por un periodo de 12 semanas, únicamente se prescindió del tratamiento en aquellos animales que mostraron remisión completa del cuadro clínico y raspados negativos antes de las 12 semanas, momento en que se evaluó la efectividad de los diferentes tratamientos con res-pecto al grupo control. La aplicación semanal de la Ivermectina se decidió sobre la base del rango de vida media de este antihelmíntico en el plasma, de 5 a 7 días (10 y 11). Análisis estadístico. El procesamiento de los datos se realizó en el Pro-grama Estadístico SPSS (versión 15) de 2006. Se aplicó el Test no paramétrico U de Mann-Whitney para 2 muestras independientes. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la semana tres no se encontró diferencia significativa entre los tratamientos (P>0.05) ( Tabla1 ), todos los animales presentaban raspados positivos y no mostraron modificación apreciable del cuadro clínico ( Figura 1 ). En la semana seis, no se encontró diferencia en cuanto a los raspados cutáneos, para los diferentes tratamientos ( Tabla 1 ). Sin embargo, más del 50% de los perros tratados presentaron una remisión ligera del cuadro clínico dermatológico ( Figura 2 ). En la semana nueve, no se encontró diferencias en cuanto al resultado de los raspados entre el grupo control y el grupo tres (P>0.05), más del 60% de los animales de ambos grupos presentaban remisión avanzada de la enfermedad ( Figuras 3 ); no siendo así para el grupo dos que difiere del grupo control y del grupo tres (Tabla 1). En la semana 12 se logró la remisión completa del proceso dermatológico con los protocolos terapéuti-cos uno (Control) y tres, con 87,5% y 92,5% de casos resueltos respectivamente; sin embargo el grupo dos solamente alcanzó la remisión completa del 55% de los casos. El 100% de los perros demostró una adecuada tolerancia a la terapia con Amitraz e Ivermectina; en ninguno de los casos se manifestaron signos de intoxicación o reacciones adversas. Una vez comparados los protocolos de tratamiento no se encontró diferencia (P>0.05) entre el grupo control y el grupo tres ( Tabla 1 ), más del 37% de los casos mostraron raspados negativos antes de las 12 semanas ( Figura 4 ). Como se muestra en la Figura, el mayor porcentaje de raspados negativos se obtuvo a las 12 semanas. Sin embargo, con el protocolo terapéutico dos, la recuperación del cuadro clínico resultó ser más lento, ya que el 45% de los animales continuaban presentando raspados positivos al final de la investigación, no lográndose la recuperación total de los mismos. Se le atribuye al Amitraz entre un 60 y un 86% de eficacia en la piodemodicosis (12 y 3). Algunos auto-res obtuvieron una eficacia con este ectoparasiticida entre el 35 y 60% después de dos semanas de aplica-ción, mientras que a las cuatro semanas obtuvieron la curación clínica del 75 y 100% de los perros tratados (14). También se refiere la recuperación de un perro, con demodicosis generalizada, que mostró raspados negativos y clínica normal a las 12 semanas de la terapia con Amitraz (13). Algunos estudios hablan a favor de la Ivermectina inyectable administrada por vía oral en la demodecia generalizada (5, 6 y 7) y refieren una eficacia de 87,9% (17). Por el contrario, se refiere que la administración subcutánea una vez por semana, no demostró una buena eficacia frente a la demodicosis generalizada (16 y 18). Se conoce que cuando se administra Ivermectina oralmente se asocia fuertemente con las partículas de la digestión y la dilución en el contenido digestivo reduce el potencial para la absorción (19), además de la desventaja en cuanto a la palatabilidad (8). En cambio, la inyección sc. distribuye una mayor proporción de la Ivermectina en embalses de lípido, lo que aumenta el tiempo de permanencia en el organismo (19) y permite que la administración se realice por la vía recomendada por el fabricante y se reduzca la frecuencia de aplicación. El hecho de que el tratamiento aplicado al grupo tres, tuviera una eficacia mayor con respecto al grupo dos, puede fundamentarse en que la demodicosis canina es un proceso rebelde al tratamiento, que precisa de que se mejore el estado general del animal, por lo que debe ser acompañado de una terapia de apoyo (2 y 3). El uso del levamisol en la terapia complementaria, pudo haber influido en la recuperación de los ca-nes, ya que se trata de una enfermedad que se presenta en animales inmunocomprometidos y se plan-tea que este fármaco estimula la actividad fagocitaria de macrófagos y neutrófilos y que sus efectos son mayores en animales con disminución de la función de los linfocitos T (20). El uso de la Clorhexidina para el tratamiento de la pioderma subyacente, como parte del tratamiento complementario, asegura la remisión de la pioderma y de no tener que utilizar antimicrobianos ni antifúngicos. Ese compuesto es un antiséptico que tiene un alto poder destructivo bacteriano, que posee una acción residual duradera y no pierde su efectividad frente a los desechos orgánicos (sangre, pus, tejido necrosado, etc.) (21). Algunos autores evaluaron el uso de la Ivermectina a 300-600 ìg/kg oral diariamente para el tratamiento de la demodicosis generalizada en el perro (6 y 22), la duración promedio hasta que obtuvieron el primer raspado negativo fue entre 6,5 y 28 semanas respectivamente. En nuestra investigación los primeros raspa-dos negativos se obtuvieron a las 6 semanas utilizando una aplicación semanal y la mitad de la dosis máxi-ma investigada. La administración de ivermectina oral diaria a los perros, con demodecia generalizada por un periodo de 6 a 22 semanas, logró la remisión del proceso como promedio en la semana 10 y una eficacia del 82,5% (8). Otros autores obtuvieron los primeros raspados negativos con la aplicación oral de Ivermectina entre las 11 y 13 semanas y la remisión completa de los casos, entre las 21 y 22 semanas de tratamiento, así como la ocurrencia de 16,1% de efectos adversos con el uso de Ivermectina (17). En nuestro caso, ninguno de los animales tratados, durante la investigación, presentaron efectos adversos a los protocolos usados. El protocolo terapéutico aplicado al grupo tres tuvo una eficacia similar al grupo control para el tratamiento de la piodemodicosis generalizada, por lo que pudiera ser utilizado para el tratamiento de esta entidad y extendiendo el tiempo de evaluación de los protocolos terapéuticos, de forma que se puedan evaluar las posibles recidivas. REFERENCIAS 1. Pérez Gabriela, Sigal Gabriela. Demodicosis en caninos y felinos.2008. Disponible en: http:// www.librosmedicos.com/ ficha.php?where =true&idbook=9505552998&page=0,2. Bernal LJ, Goicoa Ana. Sarna demodécica. En: Fidalgo LE, Rejas J, Ruiz de Gopegui R, Ramos JJ. Patología Médica Veterinaria. Piel y oídos. Universidad de León, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Zaragoza. KADMOS, Salamanca, 2003:71;72-73.3. Díez P, Díez N. Sarna Demodécica. En: Rejas J. Manual de dermatología de animales de compañía. Procesos parasitarios. León, Universidad de León 1997;68 -71.4. Scott DW, Miller WH, Griffin CE. Parasitic skin diseases. En: Muller & Kirks small animal dermatology.6th ed. Philadelphia: WB Saunders 2001; 423-516.5. Fondati A. Efficacy of daily oral ivermectin in the treatment of 10 cases of generalized demodicosis in adult dogs. Vet Dermatol.1996; 7: 99-104.6. Guaguere E. Efficacy of daily oral ivermectin treatment in 38 dogs with generalized demodicosis: a study of relapse rates. In: Kwochka, K.W.; Willemse, T.; Von Tscharner, C. Adv Vet Dermatol, Butterworth Heinemann, Oxford 1998; 453-454.7. Mueller RS, Hastie K, Bettenay SV. Daily oral ivermectin for the treatment of generalised demodicosis in 23 dogs. Australian Vet Pract.1999; 29:132-136.8. Karakurum MC, Ural K, Cingi CC, Guzel M, Haydardedeoglu AE, Borku MK. Evaluation of ivermectin tablets in the treatment of generalized canine demodicosis. Revue Méd Vét.2007;158(7):380- 383.9. Rodríguez Diego J G, Alonso Magali, Blandino Teresita, Abreu Raquel, Gómez E. Manual de Técnicas Parasitológicas. Ediciones ENPES 1987;11-12; 60.10.Conder GA, Campbell WC. Ivermectin. En: Chemoterapy of Nematode Infections of Veterinary Importance, with Special Reference to Drug Resistance. Adv Parasitol.1995;35:7-9.11.Gupta RC. Ivermectin. Pharmacokinetics/ Toxicokinetics. En: Gupta, R.C. Veterinary Toxicology: Basic and Clinical Principles. Academic Press 2007;508-513.12.Medleau L, Willemse T. Efficacy of daily amitraz therapy for refractory, generalized demodicosis in dogs: two independent studies. J Am Anim Hosp Assoc 1995;31:246-249.13.Hillier A, Desch CE. Large-bodied Demodex mite infestation in 4 dogs. JAVMA 2002;220:623-627.14.Barbozal G, Rivera S, Parral Omaira, Fernández G, Ramírez R, Otero Clara. Evaluación de la respuesta inmunitaria en canideos infectados con sarna demodécica tratados con amitraz o Timoestimulina TP-1.2007. Disponible en: http:// www.visual70.com/aleemvet/biblioteca/ Sarna%20en%20Canideos.htm >,15.Scott DW, Walton DK. Experiences with the use of amitraz and ivermectin for the treatment of generalized demodicosis in dogs. J Am Anim Hosp Ass 1985;21:535-541.16.Yathiraj S, Rai MT, Reddy NRJ, et al. Treatment of demodicosis in canines with ivermectin. Indian Vet J.1991;68:784-786.17.Delayte EH, Otsuka M, Larsson CE, Castro RCC. Eficácia das lactonas macrocíclicas sistêmicas (ivermectina e moxidectina) na terapia da demodicidose canina generalizada. Arq Bras Med Vet Zootec.2006;58(1):31-38.18.Sushma C, Khahra SS, Nauriyal DC y col. Efficacy of ivermectin and moxidectin in treatment of ectoparasitic infestation in dogs. Indian J Vet Med.2001;21:91-92.19.Hennessy DR, Alvinerie MR. Pharmacokinetics of the Macrocyclic Lactones: Conventional Wisdom and New Paradigms. En: Vercruysse J, Rew RS. Editores. Macrocyclic Lactones in Antiparasitic Therapy. Pfizer Animal Health Exton Pennsylvania USA, CAB International 2002:97-124.20.Tizard IR. Fármacos inmunoestimulantes. En: Tizard IR. Inmunologßa Veterinaria. Fármacos y otros agentes que afectan el sistema inmunitario.5 ta Edición. México 1998;504-512.21.Adams R. Farmacología y Terapéutica Veterinaria 2ª edición (8ª edición inglesa). Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España 2001; 476-477, 838, 842, 1172,1175, 1177, 1179.22. Saridomichelakis M, Koutinas A, Papadogiannakis E. et al. Adult-onset demodicosis in two dogs due to Demodex canis and a short-tailed demodectic mite. J Small Anim. Practice 1999; 40: 529-32. (Recibido 15-6-2010; Aceptado 30-7-2010)
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Es Un Examen Clinico Veterinario?

¿Qué antibiotico sirve para la sarna en perros?

Tratamiento y cuidados del perro con sarna El tratamiento de la sarna del perro debe enfocarse en dos puntos clave: la terapia en el animal, y la higiene en el entorno: La terapia farmacológica acaricida está indicada en todos los casos de sarna, a excepción de la sarna demodécica localizada, que en la mayoría de los casos remite de manera espontánea en uno o dos meses.

No obstante, se debe controlar de cerca, ya que en algunos casos puede evolucionar a una forma generalizada que requiere una terapia intensiva. Los más utilizados son las lactonas macrocíclicas (ivermectina, moxidectina, milbemicina), por vía oral o tópica, en forma de spray o pipetas sobre la piel, o en el conducto auditivo en el caso de los ácaros de los oídos.

El amitraz por vía tópica no se suele utilizar por sus potenciales efectos tóxicos. Actualmente se han desarrollado nuevos fármacos muy seguros que se administran cómodamente por vía oral, como el afloxalaner o el sarolaner, que además de combatir y, han demostrado ser eficaces frente a los ácaros de la sarna,

  • Adicionalmente, se deben usar antibióticos para evitar las infecciones concomitantes por bacterias, y champús antiseborréicos para ayudar a eliminar los restos de caspa de la piel del animal.
  • Para calmar el prurito o picor no se deben utilizar corticoesteroides, ya que pueden contribuir a debilitar el sistema inmune del perro, e incluso favorecer el crecimiento oportunista de bacterias en la piel.

Actualmente contamos con una molécula, el oclacitinib, que frena la sensación de prurito, sin los efectos secundarios de los corticoesteroides. Recuerda que algunas formas de sarna, como la sarcóptica, son muy contagiosas, y debemos tratar a los animales que convivan con el afectado.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la pastilla para las garrapatas de los perros?

Simparica, es un comprimido palatable para perros, que ofrece una rápida y eficaz acción en el tratamiento y control de pulgas y garrapatas, ayudando a mejorar la calidad de vida de su mascota.
Ver respuesta completa

¿Cuántas veces hay que desparasitar a los perros?

¿Cada cuánto tiempo hay que desparasitar a los perros adultos? – Se recomienda la desparasitación interna de los perros al menos cada 3 meses, una por cada estación del año. En el caso de la desparasitación externa de los perros, dependerá de la duración del producto y la marca que elijas.

  • Puede ser cada mes o cada cuatro meses, ¡incluso cada ocho! En ocasiones, es complejo concretar cada cuánto tiempo hay que desparasitar a los perros porque la desparasitación de los perros adultos depende mucho del estilo de vida que lleven y del entorno en donde vivan.
  • Un perro que vive en casa y sale poco a la calle, no necesita la misma protección que un perro que vive en exterior o va al campo a diario.

En entornos naturales existe una mayor cantidad de parásitos y, por lo tanto, existe más probabilidad de contagio. En estos casos de riesgo, puede ser aconsejable una desparasitación mensual, dependiendo del producto. Consulta siempre con tu veterinario la mejor opción para tu mascota.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama el jabón para la sarna?

Skip to content Ivermectina Uso Veterinario Para Que Sirve

A base de aceites vegetales, con alto contenido de azufre (5%). Indicado para el tratamiento del acné, manchas, poros dilatados o obstruidos, dermatitis seborreica y caspa.

El azufre se encuentra de forma natural en abundancia en la queratina, que es una proteína que fortalece la piel, cabello y uñas. El azufre se conoce a veces como “mineral de la belleza de la naturaleza” o “mineral curativo” porque actúa activamente en la producción del colágeno, una proteína que ayuda a mantener la piel elástica y sana.

También promueve la circulación, disminuye la inflamación y estimula los poderes curativos naturales del cuerpo. El jabón de azufre es un tipo de lavado corporal que tiene numerosos beneficios para la salud. Estos beneficios pueden ir desde el tratamiento de los trastornos de la piel a la simple limpieza de su cuerpo de manera eficiente.

Tratamiento del acné: una de las características del azufre es que hace que la piel se reseque un poco y se pele. Cuando hay presencia de acné, la piel está más húmeda y grasienta de lo normal. Dado que el azufre reseca la piel, ayudará a disminuir la inflamación de las espinillas y otras manchas en la piel.

El azufre también puede ayudar a disminuir la apariencia de los puntos blancos en su piel disminuyendo la grasa y previniendo que los poros se bloqueen. Tratamiento de la sarna: la sarna se produce cuando los ácaros microscópicos se entierran bajo la piel. Esto causa picazón, dolor y erupciones. El azufre es tóxico y puede matar a estos ácaros, lo que hace que el uso de azufre jabón una forma eficaz para deshacerse de la sarna.

Dermatitis seborreica : causada por el hongo que crece en la piel, haciendo la piel grasa, rojiza y escamosa. Esta enfermedad de la piel puede ocurrir en muchos lugares en su cuerpo, incluyendo su cara, pecho, axilas y raya del pelo. El jabón de azufre ayuda a matar el hongo y eliminarlo, lo que puede ayudar a tratar la dermatitis seborreica.

Rosácea: una condición crónica de la piel que causa enrojecimiento y manchas en las mejillas, la frente, la barbilla y la nariz. También puede ocurrir en el cuero cabelludo, el pecho, el cuello y las orejas. El enrojecimiento se vuelve más persistente si este trastorno no se trata y puede llegar a ser extremadamente incómodo.

Si no se trata durante largos períodos de tiempo, los vasos sanguíneos, denominados venas de araña, pueden ser visibles. El jabón de azufre, con sus habilidades de secado, puede ayudar a reducir el enrojecimiento y aclarar los ataques de rosácea que inflaman la piel.

El jabón de azufre es usado de la misma manera que se usa una barra de jabón normal. Se remoja con agua tibia, se frota para hacer espuma y luego se aplica sobre la piel húmeda.

Si Ud. toma medicamentos anticoagulantes, debe consultar a su médico antes de comenzar a usar jabón de azufre. Otros efectos secundarios del uso del jabón de azufre incluyen ardor de la piel o que ésta adopte un tono rojizo. El jabón de azufre jamás deberá usarse en una piel agrietada o quemada por el sol.

Sodium palmate, sodium palm kernelate, aqua (water), sulfur, parfum (fragrance), palm kernel acid, sodium chloride, glycerin, titanium dioxide, tetrasodium edta, tetrasodium etidronate, citronellol, hexyl cinnamal, linalool, alpha-isometyl ionone, coumarin. Farmedco se compromete a actualizar constantemente las listas de los ingredientes publicadas en el sitio online.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los ingredientes pueden estar sujetos a variaciones y que Farmedco no puede garantizar que dicha lista esté completa o actualizada en todas sus partes. Por tanto, Farmedco invita a todos los Clientes a que consulten los envases de los productos para obtener una lista de ingredientes precisa. Ivermectina Uso Veterinario Para Que Sirve Ivermectina Uso Veterinario Para Que Sirve fisadmin 2022-04-06T14:02:42+02:00
Ver respuesta completa

¿Que le hace la ivermectina a los piojos?

Ivermectina oral para el tratamiento de pediculosis capitis Riesgo de neurotoxicidad? | 10 ENE 11 El objetivo de éste estudio fue determinar la seguridad y eficacia de la ivermectina en una cohorte de niños con pediculosis capitis. El tratamiento de la pediculosis capitis ha consistido convencionalmente en la aplicación de insecticidas, algunas veces combinados con la remoción mecánica de liendres peinando el cabello mojado.

  • Se han usado comúnmente lindano, permetrina, piretrinas y malatión.
  • Tienen eficacia variable y riesgo de toxicidad y problemas significativos de resistencia y resistencia cruzada, lo que contribuye al incremento de incidencia de pediculosis capitis en países desarrollados y no desarrollados.
  • Existen agentes no neurotóxicos tópicos disponibles como el isopropilo miristato al 50%, que actúa disecando el exoesqueleto del piojo y loción benzil alcohol al 5% que asfixia al piojo.

Es poco probable que los mecanismos de acción mecánicos desarrollen resistencia. Las terapias tópicas están asociadas con falta de compliance, falla del tratamiento en caso de infestación severa, e intolerancia del tratamiento cuando la piel está severamente escoriada.

Esto llevó a la ivermectina a testearse tópicamente y sistémicamente para el tratamiento de pediculosis capitis y de piojos en el cuerpo. La ivermectina (22, 23-dihidroavermectin) es un análogo semisintético de la ivermectina B1, que se aisló del Streptomyces avermitilis. Es un potente antihelmíntico efectivo y seguro contra helmintos intestinales como oncocerciasis, bancroftian filariasis, y otras infestaciones ectoparasitarias cutáneas como casos severos de escabiosis, larva migrans cutánea, miasis.

Actúa al unirse selectivamente uniendo a un canal de cloro abierto por glutamato que se encuentra en los nervios de los invertebrados y en las células musculares, ocasionando el movimiento libre del cloro, que causa parálisis y muerte de los parásitos.

  1. Hubo preocupación sobre neurotoxicidad potencial, pero dada a dosis normales no atraviesa la barrera hematoencefálica de los humanos.
  2. El objetivo de éste estudio fue determinar la seguridad y eficacia de la ivermectina en una cohorte de niños con pediculosis capitis.
  3. Se eligió ivermectina para tratar éstos pacientes debido a que tenían acceso limitado al agua corriente, haciendo difícil el uso de pediculicidas tópicos.

Este fue un estudio prospectivo de niños de 2 poblaciones rurales de Mazahua una zona indígena del estado de México. Se reclutaron pacientes con peso corporal mayor a 15 kg entre 6 y 15 años. Los criterios de inclusión eran no haber recibido tratamiento previo para pediculosis capitis en el mes previo, y no utilizar ninguna medicación que pudiera interactuar con la ivermectina.

  1. Se diagnosticaba pediculosis capitis del exámen de cuero cabelludo cuando existían parásitos adultos vivos de Pediculus humanus, o piojos viables.
  2. Los piojos viables eran opalescentes, blancos y ubicados generalmente a medio centímetro del cuero cabelludo.
  3. Se determinaba la cantidad de parásitos adutos y piojos antes de comenzar el tratamiento y en cada visita sucesiva, y se graduaba como pocos (menos de 5), moderados (5-10) o abundantes (más de 10).

La intensidad del prurito y la extensión de las escoriaciones se graduaban como (leves, moderadas, y severas). Los niños con un diagnóstico confirmado de pediculosis capitis eran tratados con ivermectina, 3-mg en tabletas en una dosis aproximada de 200 ug/kg de peso.

Se realizaba un seguimiento 1 a 2 semanas luego de comenzar el tratamiento. Se le administraba una dosis más de ivermectina a los niños que todavía tenían infestación activa a la semana 2. El criterio para infestación activa era la presencia de liendres o piojos viables y prurito. Se registraba en cada visita la evolución clínica, datos demográficos, como así también los posibles efectos adversos de la ivermectina.

Se incluyeron 46 pacientes, pero 2 se excluyeron por falta de compliance ya que no retornaron a las visitas de seguimiento. La mayoría de los pacientes eran femeninos (67%, n 28), con una edad media de 9.8 años y peso medio de 26.4 Kg. Sólo 40 (32%) pudieron reportar el periodo de evolución de la pediculosis capitis, con un promedio de 6 meses de duración (rango 1-12 meses).

  • Todas las pacientes femeninas tenían cabello largo, y los niños cabello corto.
  • No se encontró diferencias en las pediculosis con respecto a género, peso o altura.
  • En la visita inicial todos los pacientes presentaban prurito (tabla 1) y al exámen el 41% (n 18) tenían escoriaciones localizadas en cuero cabelludo y parte posterior de cuello.

Los 44 niños tenían liendres, la mayoría (93%, n 41) en cantidad moderada o abundante (tabla 2), y 14 niños (31.8%) tenían piojos adultos vivos. En la segunda visita, 1 semana luego del tratamiento con una dosis simple de ivermectina, los piojos adultos se habían erradicado en todos los niños.

Las liendres persistían en 40 (90.1%) niños, aunque había una reducción en la densidad de liendres y la mayoría eran no viables. Se administró una segunda dosis de ivermectina a 18 (41%) niños que tenían liendres moderadas a abundantes, algunas de las cuáles eran viables. En la tercera y última visita, las liendres estaban presentes en 30 (68.2%) niños, pero la mayoría de ellos (27/30) tenían sólo pocas liendres.

A la inspección eran liendres no viables. En la segunda y tercera visita, 12 (27.3%) niños presentaban prurito persistente, pero la intensidad del prurito había disminuido (tabla 1). Las escoriaciones habían mejorado considerablemente en la segunda visita, presentándolas sólo 2 niños (4.5%), y resolvieron en todos los niños a la tercera visita.

Visitas Niños con prurito
Negativo Leve Moderado Severo Total
Primera 0 2 (4.5) 17 (38.6) 25 (56.8) 44
Segunda 32 (72.7) 9 (20.5) 2 (4.5) 1 (2.3) 44
Tercera 32 (72.7) 9 (20.5) 2 (4.5) 1 (2.3) 44

Tabla 2. Presencia de escoriaciones. Para continuar leyendo debe ingresar con su usuario de IntraMed : Ivermectina oral para el tratamiento de pediculosis capitis
Ver respuesta completa

You might be interested:  Antibióticos De Uso Veterinario Para Perros?

¿Cómo son las ronchas de la sarna?

Síntomas de la sarna humana o escabiosis, – Los síntomas de la sarna humana (escabiosis) no son siempre fáciles de ver o pueden confundirse con otra cosa (como un sarpullido de alergia). Las señales de la sarna humana son:

picazón fuerte que se agrava de noche sarpullidos con bultos -similares a granos-, con pequeñas ampollas o escamas pequeñas líneas curvas y elevadas en tu piel (se forman cuando los ácaros hacen túneles debajo de tu piel)

Los lugares más comunes donde aparece el sarpullido de la sarna humana son:

la membrana (piel delgada) que hay entre tus dedos en el pliegue de tu muñeca, codo o rodilla (donde se doblan) en el área púbica y en la ingle (entrepierna) los senos el ombligo el pene y el escroto los muslos y la parte de abajo de tus nalgas los omóplatos (los huesos triangulares de la parte de atrás del hombro) alrededor de tu cintura

Los síntomas de la sarna humana (escabiosis) pueden aparecer y desaparecer, pero eso no quiere decir que la infección se haya curado. La única forma de curar la sarna es haciéndote un tratamiento. Puedes contagiar de sarna a otras personas sin importar si tienes síntomas o no. Por eso es importante que consultes con tu doctorx o enfermerx si crees que tienes sarna humana.
Ver respuesta completa

¿Cómo usar la ivermectina para las pulgas?

Resumen – El propósito de este estudio, realizado entre el 5 de Diciembre de 1999 y el 1 de Julio del 2000, fue evaluar la Ivermectina de uso tópico en el control de ectoparásitos, como los ácaros productores de sarna y las pulgas en caninos, así como la seguridad en las diferentes razas.

Este fue realizado en dos etapas, las cuales se denominaron Engativa y Casa, respectivamente, en la cual fueron seleccionados 44 animales positivos a los raspados cutáneos de ácaros o por visualización de Pulgas. En la primera etapa, se evaluaron 26 perros; criollos y de diferentes razas, los cuales fueron alojados en el Centro de Zoonosis de Engativa el cual se encuentra ubicado en el Barrio El Muelle, perteneciente a la localidad de Engativá, a una altura de 2.640mts s.n.m, temperatura media anual de 14’C, humedad relativa de 72% y precipitación anual de 1013mm; provenientes de diferentes partes de la Capital y en la segunda etapa, se trataron 18 caninos de raza y criollos, que habitaban en diferentes sectores de la ciudad.

La primera etapa, contenía a su vez dos fases; en la primera fase, se determinaría la posible toxicidad del producto, para lo cual se utilizaron 8 animales, en los que después de 1 mes de tratamiento, con 4 aplicaciones, se les realizo una prueba de perfil hepático y una segunda fase, con 18 caninos, en la que se comprobaría la efectividad, en el tratamiento de Pulgas y Acaros, durante 2 meses, con 8 aplicaciones, en los que se hicieron raspados cutáneos, cada 15 días.

  • Estos animales de la primera etapa, fueron divididos en 3 grupos de tratamiento, con 6 animales cada uno; en el primero se aplico Ivermectina tópica Pour-on, a una dosis de 1500 ug/Kg, al segundo se aplicó Ivermectina Shampoo, a la misma dosis de 1500 ug/Kg.
  • Y el tercero fue el grupo Control, al cual no se le aplicó producto alguno.

En la segunda etapa, se formaron 2 grupos, con un total de 18 caninos, para ser tratados con Ivermectina Pour-on y Shampoo, durante 2 meses, a una dosis de 1500 ug/Kg, para comprobar no solo la efectividad y fácil aplicación de los tratamientos, sino para comparar, el tipo de respuesta del producto, ante estos agentes y las posibles variaciones, bajo condiciones diferentes, con los resultados obtenidos en Engativa.

Los raspados cutáneos en esta etapa se realizaron cada 20 días. Al finalizar el estudio, se demostró que la Ivermectina de uso tópico, en sus presentaciones Pour-on y Shampoo, a una dosis de 1.500 µg/Kg, utilizada en caninos de diferentes razas a las susceptibles, tales como; Pastor Collie, Rough Collie, Bobtail, Pastor de Shetland, Bearded Collie Fila Brasilero, Siberian Husky, Ovejero Ingles y los cruces de estos, sin importar edad, sexo, peso o condición corporal, es segura.

A una dosis de 100 µg/Kg, utilizada en caninos de razas susceptibles, puede ser aplicada en dosis repetidas, durante 2 meses, con intervalos de 8 días, siendo de igual forma, segura. El tratamiento de los ácaros, con Ivermectina en Pour-on a una dosis de 1.500 µg/Kg, es más efectivo, aunque el Shampoo no difiere mucho.

Para el control de pulgas es mejor la Ivermectina en Shampoo, aunque no se recomienda como terapia única para este último. La Ivermectina de uso tópico, en forma de Pour-on y Shampoo, a una dosis de 1.500 µg/Kg, para el tratamiento de sarna sarcóptica, debe ser aplicada 5 veces a intervalos de 8 días.

Para sarna demodéctica el tratamiento tarda 1 mes con Pour-on, pero se recomienda seguir el tratamiento por lo menos por dos aplicaciones más.
Ver respuesta completa

¿Dónde se coloca la ivermectina?

La presentación de la ivermectina es en loción para aplicar en el cuero cabelludo y en el cabello. Por lo general, se aplica sobre el cuero cabelludo y el cabello en un tratamiento.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la vacuna para las garrapatas?

¿Qué vacunas hay contra esta enfermedad? – Hay dos vacunas de virus inactivados: FSME-Immun (llamada TicoVac en algunos países) y Encepur, ambas en presentaciones para adultos y niños (estas con la mitad de la dosis del adulto). Las presentaciones pediátricas pueden administrarse a partir de los 12 meses de edad y hasta los 11 (Encepur) o 15 años (FSME-Immun); a partir de estas edades se usa la presentación de adultos de cualquiera de las dos.
Ver respuesta completa

¿Qué hace la ivermectina con los ácaros?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a607069-es.html AUDIENCIA: Consumidores, Profesionales de Salud, Farmacia, Veterinaria PROBLEMA: La FDA está preocupada por la salud de los consumidores que pueden automedicarse tomando productos de ivermectina destinados a los animales, pensando que pueden ser un sustituto de la ivermectina destinada a los humanos.

ANTECEDENTES El Centro de Medicina Veterinaria de la FDA ha tomado conciencia recientemente del aumento de la visibilidad pública del medicamento antiparasitario ivermectina tras el anuncio de un artículo de investigación que describía el efecto de la ivermectina sobre el SARS-CoV-2 en un entorno de laboratorio.

El artículo de prepublicación de Antiviral Research, “The FDA-approved drug ivermectin inhibits the replication of SARS-CoV-2 in vitro” (El medicamento ivermectina aprobado por la FDA inhibe la replicación del SARS-CoV-2 in vitro) documenta cómo el SARS-CoV-2 (el virus que causa la COVID-19) respondió a la ivermectina cuando fue expuesto en una placa de Petri.

Las personas nunca deben tomar medicamentos para animales, ya que la FDA solo ha evaluado su seguridad y eficacia en la especie animal concreta para la que están etiquetados. Estos medicamentos para animales pueden causar graves daños en las personas.Las personas no deben tomar ninguna forma de ivermectina, a menos que se la haya recetado un profesional médico autorizado y se obtenga a través de una fuente legítima.La ivermectina es una parte importante de un programa de control de parásitos para ciertas especies, y solo debe administrarse a los animales para los usos aprobados o según lo prescrito por un veterinario en cumplimiento de los requisitos para el uso del fármaco para indicaciones no autorizadas.Si tiene dificultades para encontrar un producto de ivermectina concreto para su(s) animal(es), la FDA le recomienda que consulte con su veterinario.

Para obtener más información, visite el sitio web de la FDA en: http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation y http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety, La ivermectina se utiliza para tratar la estrongiloidiasis (oxiuros; infección por un tipo de lombriz redonda que entra en el cuerpo a través de la piel, se desplaza por las vías respiratorias y vive en los intestinos).

  • La ivermectina también se usa para controlar la oncocercosis (ceguera de los ríos; infección por un tipo de lombriz que puede causar erupciones, protuberancias bajo la piel y problemas de visión, incluida la pérdida de visión o la ceguera).
  • La ivermectina pertenece a una clase de medicamentos llamados antihelmínticos.

Trata la estrongiloidosis al eliminar los gusanos en los intestinos. Trata la oncocercosis al eliminar los gusanos en desarrollo. La ivermectina no mata a los gusanos adultos que causan la oncocercosis y, por lo tanto, no cura este tipo de infección. La presentación de la ivermectina es en tabletas para tomar por vía oral.

  • Suele tomarse como dosis única en ayunas con agua.
  • Si está tomando ivermectina para tratar la oncocercosis, pueden ser necesarias dosis adicionales 3, 6 o 12 meses después para controlar la infección.
  • Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.

Tome ivermectina exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Si está tomando ivermectina para tratar la estrongiloidiasis, tendrá que hacerse un examen de heces al menos tres veces durante los tres primeros meses después del tratamiento para saber si la infección ha desaparecido.

Si la infección no ha desaparecido, su médico probablemente le recetará dosis adicionales de ivermectina. La ivermectina también se usa a veces para tratar algunas otras infecciones por ascárides, la infestación por piojos de la cabeza o del pubis y la sarna (afección de la piel con picazón causada por la infestación de pequeños ácaros que viven bajo la piel).

Hable con su médico acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar su afección. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.
Ver respuesta completa

¿Qué tan efectiva es la ivermectina para la sarna?

Diversas revisiones sistemáticas y metaanálisis han concluido que la ivermectina oral es tan efectiva y segura como la permetrina tópica. La administración terapéutica «en masa» de ivermectina oral es una excelente opción para el manejo de escabiosis en comunidades con alta prevalencia o de brotes en instituciones.
Ver respuesta completa

¿Cuánto dura el efecto de la ivermectina en perros?

TRABAJO ORIGINAL EFICACIA TERAPÉUTICA DE LA IVERMECTINA POR VÍA SUBCUTÁNEA FRENTE A LA DEMODICOSIS CANINA GENERALIZADA HÚMEDA THERAPEUTIC EFFICACYOF IVERMECTIN SUBCUTANEOUSLY IN THE COREOLOF CANINE GENERALIZED WET DEMODICOSIS Yunaisy Guerra*, J.D. Mencho*, Edelmiro Marín*, J.L. Olivares**, J.G. Rodríguez Diego*** *Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey. Cuba.Correo electrónico: [email protected] ; **Departamento de Producción Agrícolay Animal, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X). Calzada del HuesoNo.1100. Col. Villa Quietud, Deleg. Coyoacán, México 04960; ***Laboratorio de Parasitología.Dirección de Microbiología. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). La Habana. Cuba RESUMEN Con el objetivo de evaluar la eficacia de la Ivermectina por vía subcutánea frente a la demodicosis canina generalizada húmeda, se investigaron 120 canes que presentaban esta forma clínica de la demodecia. Se formaron tres grupos de 40 perros cada uno, de diferentes razas y entre 4 y 12 meses de edad. Previamente, se comprobó que no fueran positivos a dirofilariasis. El grupo control fue tratado con amitraz. Un segundo grupo se trató con Ivermectina subcutánea una vez por semana y el tercero fue tratado con Ivermectina más terapia de apoyo. El protocolo terapéutico aplicado al grupo tres tuvo una eficacia similar al tratado con amitraz (control), por lo que este protocolo pudiera ser utilizado para el tratamiento de esta entidad y el mayor número de animales recuperados se obtuvo en la semana 12. Recomendamos que se extienda el tiempo de evaluación de los protocolos terapéuticos, de forma que se puedan evaluar las posibles recidivas. Palabras clave: demodicosis; perro; tratamiento ABSTRACT With the objective of evaluate the efficacy of the Ivermectin for subcutaneous route opposite to the canine humid generalized demodicosis, there were investigated 120 dogs that were presenting this clinical form of the demodecia. It were formed three groups of 40 dogs each one, of different races and between 4 and 12 months of age. Previously, it was proven that they didn’t go positive to dirofilariasis. The control group was treated with amitraz. A second group talked once to subcutaneous Ivermectina for week and the third, it was treated with Ivermectina more support therapy. The therapeutic protocol applied to the group three had an efficacy similar to the agreement with amitraz (control), by what this protocol could be used for the treatment of this entity and the biggest number of convalescent animals it was obtained in the week 12. We recommend expanding the time of evaluation of the therapeutic protocols; so that the possible relapses they can be evaluated. Key word: demodectic mange; dog; treatment INTRODUCCIÓN La demodecia generalizada es una dermopatía grave en perros, su pronóstico desfavorable es causa de muerte y eutanasia de numerosos perros (1). Actualmente, para esta forma clínica se emplea la terapia con amitraz en dilución al 0,05%, llegando a utilizar concentraciones mayores a las autorizadas en animales resistentes al tratamiento estándar (hasta 0,125%) (2). Algunos perros no toleran bien la terapia con amitraz (3) y se reporta la aparición de resisten-cia por parte de Demodex canis a este ectoparasiticida (4). Como alternativa de tratamiento, en el mundo se ha extendido el uso de Ivermectina en perros con demodicosis generalizada a la dosis de 300-600 μg/kg; para ello, se administra diariamente por vía oral la fórmula inyectable para bovinos (5, 6, 7), con la desventaja de que la presentación tiene un sabor amargo, lo que dificulta su administración (8). Teniendo en cuenta que en Cuba existe una amplia disponibilidad de Labiomec (Ivermectina al 1% inyectable) y lo engorroso que puede resultar su administración oral diaria, se trazó como objetivo evaluar la eficacia de esta Ivermectina por vía subcutánea frente a la demodicosis canina generalizada húmeda o piodemodicosis. MATERIALES YMÉTODOS Selección de los animales. Formación de los grupos experimentales: Se seleccionaron 120 canes con demodicosis generalizada húmeda naturalmente adquirida, de cualquier raza excepto Collie y sus cruces, entre 4 y 12 meses de edad. El diagnóstico confirmativo se basó en raspados cutáneos. Previamente, se comprobó que los perros no fueran positivos a dirofilariasis por el Método de concentración (9). Se establecieron tres grupos de 40 animales cada uno, que fueron sometidos a los protocolos terapéuti-cos que se describen a continuación.1. Terapia con Amitraz (grupo control): Este grupo se trató con un baño semanal de Amitraz (presentación Bovitraz al 12,5%), se preparó el baño a una concentración de 0,05%, con este fin se empleó la proporción de 0,4 mL de Bovitraz por cada litro de agua para baño y se acompañó de una terapia de apoyo que consistió en: -Inmunoestimulación con Levamisol (oral) a la dosis de 2 mg/kg de p.v., administrado dos veces por se-mana durante 12 semanas. -Difenhidramina (v.o.) a la dosis de 4 mg/kg de p.v. cada 8 horas, mientras existiera prurito. -Clorhexidina tópica. Se aplicó en solución acuosa al 1%, 2 veces al día hasta remitir la pioderma subya-cente.2. Terapia con Ivermectina (grupo dos): Se trató con Ivermectina (presentación Labiomec al 1%). Se aplicó por vía sc., una vez por semana, con jeringas de 1ml y aguja hipodérmica de 26g (estériles), a la dosis de 300 μg/kg de peso vivo (p.v.).3. Terapia con Ivermectina + tratamiento complementario (grupo tres). Se trató con: -Ivermectina (presentación Labiomec al 1%). Se aplicó por vía sc., una vez por semana, con aguja hipodérmica de 1ml y aguja 26g estériles, a la dosis de 300 μg/kg de p.v. – La misma terapia de apoyo descrita para el Amitraz. Evaluación de la recuperación de los animales tratados: El cuadro clínico de los animales investigados, se evaluó cada tres semanas y se repitieron los raspados con esta misma frecuencia. Durante el examen dermatológico se tuvo en cuenta la presencia y severidad de los signos clínicos: eri-tema, comedones, foliculitis, descamación, alopecia, exudado hemorrágico, prurito, lesiones primarias y secundarias de pioderma. Fueron clasificados en base a: ausente (cero), ligero (1), moderado (2) e intenso (3). El efecto sobre el cuadro clínico se midió en base a la suma de las escalas de los signos clínicos: Sin modificación en el cuadro clínico (sumatoria >20). Remisión ligera del cuadro clínico (sumatoria >10 hasta 20). Remisión avanzada del cuadro clínico (sumatoria >1 hasta 10). Remisión total del cuadro clínico (sumatoria = cero). Los protocolos terapéuticos se aplicaron por un periodo de 12 semanas, únicamente se prescindió del tratamiento en aquellos animales que mostraron remisión completa del cuadro clínico y raspados negativos antes de las 12 semanas, momento en que se evaluó la efectividad de los diferentes tratamientos con res-pecto al grupo control. La aplicación semanal de la Ivermectina se decidió sobre la base del rango de vida media de este antihelmíntico en el plasma, de 5 a 7 días (10 y 11). Análisis estadístico. El procesamiento de los datos se realizó en el Pro-grama Estadístico SPSS (versión 15) de 2006. Se aplicó el Test no paramétrico U de Mann-Whitney para 2 muestras independientes. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la semana tres no se encontró diferencia significativa entre los tratamientos (P>0.05) ( Tabla1 ), todos los animales presentaban raspados positivos y no mostraron modificación apreciable del cuadro clínico ( Figura 1 ). En la semana seis, no se encontró diferencia en cuanto a los raspados cutáneos, para los diferentes tratamientos ( Tabla 1 ). Sin embargo, más del 50% de los perros tratados presentaron una remisión ligera del cuadro clínico dermatológico ( Figura 2 ). En la semana nueve, no se encontró diferencias en cuanto al resultado de los raspados entre el grupo control y el grupo tres (P>0.05), más del 60% de los animales de ambos grupos presentaban remisión avanzada de la enfermedad ( Figuras 3 ); no siendo así para el grupo dos que difiere del grupo control y del grupo tres (Tabla 1). En la semana 12 se logró la remisión completa del proceso dermatológico con los protocolos terapéuti-cos uno (Control) y tres, con 87,5% y 92,5% de casos resueltos respectivamente; sin embargo el grupo dos solamente alcanzó la remisión completa del 55% de los casos. El 100% de los perros demostró una adecuada tolerancia a la terapia con Amitraz e Ivermectina; en ninguno de los casos se manifestaron signos de intoxicación o reacciones adversas. Una vez comparados los protocolos de tratamiento no se encontró diferencia (P>0.05) entre el grupo control y el grupo tres ( Tabla 1 ), más del 37% de los casos mostraron raspados negativos antes de las 12 semanas ( Figura 4 ). Como se muestra en la Figura, el mayor porcentaje de raspados negativos se obtuvo a las 12 semanas. Sin embargo, con el protocolo terapéutico dos, la recuperación del cuadro clínico resultó ser más lento, ya que el 45% de los animales continuaban presentando raspados positivos al final de la investigación, no lográndose la recuperación total de los mismos. Se le atribuye al Amitraz entre un 60 y un 86% de eficacia en la piodemodicosis (12 y 3). Algunos auto-res obtuvieron una eficacia con este ectoparasiticida entre el 35 y 60% después de dos semanas de aplica-ción, mientras que a las cuatro semanas obtuvieron la curación clínica del 75 y 100% de los perros tratados (14). También se refiere la recuperación de un perro, con demodicosis generalizada, que mostró raspados negativos y clínica normal a las 12 semanas de la terapia con Amitraz (13). Algunos estudios hablan a favor de la Ivermectina inyectable administrada por vía oral en la demodecia generalizada (5, 6 y 7) y refieren una eficacia de 87,9% (17). Por el contrario, se refiere que la administración subcutánea una vez por semana, no demostró una buena eficacia frente a la demodicosis generalizada (16 y 18). Se conoce que cuando se administra Ivermectina oralmente se asocia fuertemente con las partículas de la digestión y la dilución en el contenido digestivo reduce el potencial para la absorción (19), además de la desventaja en cuanto a la palatabilidad (8). En cambio, la inyección sc. distribuye una mayor proporción de la Ivermectina en embalses de lípido, lo que aumenta el tiempo de permanencia en el organismo (19) y permite que la administración se realice por la vía recomendada por el fabricante y se reduzca la frecuencia de aplicación. El hecho de que el tratamiento aplicado al grupo tres, tuviera una eficacia mayor con respecto al grupo dos, puede fundamentarse en que la demodicosis canina es un proceso rebelde al tratamiento, que precisa de que se mejore el estado general del animal, por lo que debe ser acompañado de una terapia de apoyo (2 y 3). El uso del levamisol en la terapia complementaria, pudo haber influido en la recuperación de los ca-nes, ya que se trata de una enfermedad que se presenta en animales inmunocomprometidos y se plan-tea que este fármaco estimula la actividad fagocitaria de macrófagos y neutrófilos y que sus efectos son mayores en animales con disminución de la función de los linfocitos T (20). El uso de la Clorhexidina para el tratamiento de la pioderma subyacente, como parte del tratamiento complementario, asegura la remisión de la pioderma y de no tener que utilizar antimicrobianos ni antifúngicos. Ese compuesto es un antiséptico que tiene un alto poder destructivo bacteriano, que posee una acción residual duradera y no pierde su efectividad frente a los desechos orgánicos (sangre, pus, tejido necrosado, etc.) (21). Algunos autores evaluaron el uso de la Ivermectina a 300-600 ìg/kg oral diariamente para el tratamiento de la demodicosis generalizada en el perro (6 y 22), la duración promedio hasta que obtuvieron el primer raspado negativo fue entre 6,5 y 28 semanas respectivamente. En nuestra investigación los primeros raspa-dos negativos se obtuvieron a las 6 semanas utilizando una aplicación semanal y la mitad de la dosis máxi-ma investigada. La administración de ivermectina oral diaria a los perros, con demodecia generalizada por un periodo de 6 a 22 semanas, logró la remisión del proceso como promedio en la semana 10 y una eficacia del 82,5% (8). Otros autores obtuvieron los primeros raspados negativos con la aplicación oral de Ivermectina entre las 11 y 13 semanas y la remisión completa de los casos, entre las 21 y 22 semanas de tratamiento, así como la ocurrencia de 16,1% de efectos adversos con el uso de Ivermectina (17). En nuestro caso, ninguno de los animales tratados, durante la investigación, presentaron efectos adversos a los protocolos usados. El protocolo terapéutico aplicado al grupo tres tuvo una eficacia similar al grupo control para el tratamiento de la piodemodicosis generalizada, por lo que pudiera ser utilizado para el tratamiento de esta entidad y extendiendo el tiempo de evaluación de los protocolos terapéuticos, de forma que se puedan evaluar las posibles recidivas. REFERENCIAS 1. Pérez Gabriela, Sigal Gabriela. Demodicosis en caninos y felinos.2008. Disponible en: http:// www.librosmedicos.com/ ficha.php?where =true&idbook=9505552998&page=0,2. Bernal LJ, Goicoa Ana. Sarna demodécica. En: Fidalgo LE, Rejas J, Ruiz de Gopegui R, Ramos JJ. Patología Médica Veterinaria. Piel y oídos. Universidad de León, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Zaragoza. KADMOS, Salamanca, 2003:71;72-73.3. Díez P, Díez N. Sarna Demodécica. En: Rejas J. Manual de dermatología de animales de compañía. Procesos parasitarios. León, Universidad de León 1997;68 -71.4. Scott DW, Miller WH, Griffin CE. Parasitic skin diseases. En: Muller & Kirks small animal dermatology.6th ed. Philadelphia: WB Saunders 2001; 423-516.5. Fondati A. Efficacy of daily oral ivermectin in the treatment of 10 cases of generalized demodicosis in adult dogs. Vet Dermatol.1996; 7: 99-104.6. Guaguere E. Efficacy of daily oral ivermectin treatment in 38 dogs with generalized demodicosis: a study of relapse rates. In: Kwochka, K.W.; Willemse, T.; Von Tscharner, C. Adv Vet Dermatol, Butterworth Heinemann, Oxford 1998; 453-454.7. Mueller RS, Hastie K, Bettenay SV. Daily oral ivermectin for the treatment of generalised demodicosis in 23 dogs. Australian Vet Pract.1999; 29:132-136.8. Karakurum MC, Ural K, Cingi CC, Guzel M, Haydardedeoglu AE, Borku MK. Evaluation of ivermectin tablets in the treatment of generalized canine demodicosis. Revue Méd Vét.2007;158(7):380- 383.9. Rodríguez Diego J G, Alonso Magali, Blandino Teresita, Abreu Raquel, Gómez E. Manual de Técnicas Parasitológicas. Ediciones ENPES 1987;11-12; 60.10.Conder GA, Campbell WC. Ivermectin. En: Chemoterapy of Nematode Infections of Veterinary Importance, with Special Reference to Drug Resistance. Adv Parasitol.1995;35:7-9.11.Gupta RC. Ivermectin. Pharmacokinetics/ Toxicokinetics. En: Gupta, R.C. Veterinary Toxicology: Basic and Clinical Principles. Academic Press 2007;508-513.12.Medleau L, Willemse T. Efficacy of daily amitraz therapy for refractory, generalized demodicosis in dogs: two independent studies. J Am Anim Hosp Assoc 1995;31:246-249.13.Hillier A, Desch CE. Large-bodied Demodex mite infestation in 4 dogs. JAVMA 2002;220:623-627.14.Barbozal G, Rivera S, Parral Omaira, Fernández G, Ramírez R, Otero Clara. Evaluación de la respuesta inmunitaria en canideos infectados con sarna demodécica tratados con amitraz o Timoestimulina TP-1.2007. Disponible en: http:// www.visual70.com/aleemvet/biblioteca/ Sarna%20en%20Canideos.htm >,15.Scott DW, Walton DK. Experiences with the use of amitraz and ivermectin for the treatment of generalized demodicosis in dogs. J Am Anim Hosp Ass 1985;21:535-541.16.Yathiraj S, Rai MT, Reddy NRJ, et al. Treatment of demodicosis in canines with ivermectin. Indian Vet J.1991;68:784-786.17.Delayte EH, Otsuka M, Larsson CE, Castro RCC. Eficácia das lactonas macrocíclicas sistêmicas (ivermectina e moxidectina) na terapia da demodicidose canina generalizada. Arq Bras Med Vet Zootec.2006;58(1):31-38.18.Sushma C, Khahra SS, Nauriyal DC y col. Efficacy of ivermectin and moxidectin in treatment of ectoparasitic infestation in dogs. Indian J Vet Med.2001;21:91-92.19.Hennessy DR, Alvinerie MR. Pharmacokinetics of the Macrocyclic Lactones: Conventional Wisdom and New Paradigms. En: Vercruysse J, Rew RS. Editores. Macrocyclic Lactones in Antiparasitic Therapy. Pfizer Animal Health Exton Pennsylvania USA, CAB International 2002:97-124.20.Tizard IR. Fármacos inmunoestimulantes. En: Tizard IR. Inmunologßa Veterinaria. Fármacos y otros agentes que afectan el sistema inmunitario.5 ta Edición. México 1998;504-512.21.Adams R. Farmacología y Terapéutica Veterinaria 2ª edición (8ª edición inglesa). Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España 2001; 476-477, 838, 842, 1172,1175, 1177, 1179.22. Saridomichelakis M, Koutinas A, Papadogiannakis E. et al. Adult-onset demodicosis in two dogs due to Demodex canis and a short-tailed demodectic mite. J Small Anim. Practice 1999; 40: 529-32. (Recibido 15-6-2010; Aceptado 30-7-2010)
Ver respuesta completa

¿Cómo fumigar con ivermectina?

Ivermectina Para Fumigar Se aplica la loción directamente en el cabello y el cuero cabelludo secos durante 10 minutos y luego se enjuaga con agua. Ivermectina 6 Mg Gotas Para Que Sirve El polietilenglicol 3350 es. Por lo general se toma una dosis ivermectina para fumigar única en ayunas, con agua.
Ver respuesta completa