Cuales Son Los Riesgos De Ser Veterinario?

Cuales Son Los Riesgos De Ser Veterinario
El principal riesgo al que se expone un profesional de la medicina veterinaria es el biológico (Cediel, 2004). Sin embargo el trabajo con animales conlleva peligros físicos de todo tipo, estos bien pueden ser llamados ‘accidentes del trabajo’ (Parra, 2003).
Ver respuesta completa

¿Qué es un analisis de riesgo en veterinaria?

El análisis de riesgo es una herramienta que permite evaluar la probabilidad de entrada, establecimiento y diseminación de enfermedades y plagas, o de contaminación de los bienes de origen animal, así como las consecuencias biológicas, ambientales, económicas, comerciales, sociales, políticas y de salud pública.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los factores de riesgo físico?

Los riesgos físicos más frecuentes en el lugar de trabajo son: ruido, vibración, radiación, y temperatura y humedad.1. RUIDO Las fuentes de ruido en la industria son numerosas pero principalmente hay que destacar los trabajos en fundiciones, carpinterías, fábricas textiles, sector del metal, etc.

Efectos: problemas de comunicación, disminución de la capacidad de concentración, somnolencia, alteraciones en el rendimiento laboral, sordera, taquicardia, aumento de la tensión arterial, trastornos del sueño, etc.2. VIBRACIÓN Las máquinas, herramientas y vehículos que originan vibraciones pueden ser aviones; barcos; vehículos industriales, carretillas; tractores y maquinaria agrícola; maquinaria y vehículos de obras públicas; plataformas vibrantes; herramientas manuales rotativas y percutoras como moledoras, pulidoras, lijadoras, motosierras, martillos pescadores, rompe-hormigones; etc.

Efectos: lumbalgias, lesiones de muñeca, codo, calambres, hormiguillo, disminución de la fuerza de agarre, etc.3. RADIACIÓN NO IONIZANTE Es la radiación incapaz de producir fenómenos de ionización. Se clasifican en: * Radiación ultravioleta, emitida por soldaduras y corte con arco eléctrico; lámparas incandescentes, lámparas fluorescentes; tratamiento de pinturas, tintas, colas, etc.

Con rayos ultravioleta; desinfección; etc. Efectos: quemaduras superficiales, enrojecimiento de piel, lesiones en ojos, etc. * Radiación infrarroja, la fuente natural más importante es el sol, fuentes artificiales son los hornos, soplado de vidrio, lámparas incandescentes, llamas, etc. Efectos: quemaduras en piel y ojos, cataratas, etc.

* Microondas y radiofrecuencias (campos electromagnéticos), las fuentes suelen ser los hornos microondas, los procesos de esterilización y soldadura, emisoras de radio y televisión, instalaciones de radar y telecomunicaciones, etc. Efectos: aumento de la temperatura corporal, etc.

  • Radiación láser, utilizado en cirugía, construcción, comunicaciones, etc.
  • Efectos: lesiones en retina, quemaduras, etc.4.
  • RADIACIÓN IONIZANTE Es la radiación capaz de actuar sobre el cuerpo humano causando alteraciones de la célula y los tejidos.
  • El origen industrial de estas radiaciones puede encontrarse en los reactores nucleares, tubos de rayos x médicos y dentales, aceleradores de partículas, investigación de isótopos radioactivos, gammagrafía industrial, etc.

Efectos: dermatitis en manos, cataratas, cáncer, etc.5. TEMPERATURA Y HUMEDAD Las operaciones industriales que suponen condiciones severas de calor y humedad son, entre otras: fusión y colada de metales, hornos de caldera y combustión, forja y estampado en caliente, tratamientos térmicos, lavanderías industriales, trabajos al aire libre, etc.

Efectos: · Ambientes fríos: malestar general, disminución de la destreza manual e intelectual, congelación de miembros, muerte por parada cardiaca. · Ambientes calurosos: calambres, agotamiento, deshidratación, golpe de calor, quemaduras, etc. DEBES SABER Existen medidas de prevención y protección para evitar los efectos nocivos en la salud de los agentes físicos.

Infórmate en tu empresa, mutua y servicio de prevención de riesgos laborales; sigue sus recomendaciones.
Ver respuesta completa

¿Qué significa riesgos biológicos?

¿Qué es el Riesgo Biológico? – Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los riesgos más comunes?

Peligro Riesgo Método de control Eléctrico Paro cardiaco, paro respiratorio, fibrilación ventricular, tetanización, quemaduras severas, shock eléctrico, muerte. Mantenimiento de redes y equipos eléctricos. Uso de guantes dieléctricos y botas dieléctricas. No sobrecargar las conexiones eléctricas y las tomas de corriente. Aislamiento y señalización de las cajas eléctricas identificación de voltajes y canalización de cables. Reparaciones eléctricas por parte de personal autorizado. Caídas a distinto nivel Golpes, heridas, contusiones, fracturas, esguinces, luxaciones, muerte. Programa de tareas de alto riesgo (trabajo en alturas). Uso de arnés, casco, línea de vida, escaleras, andamios y plataformas en buen estado. Los trabajos a diferente nivel deben ser realizados por personal idóneo con el entrenamiento requerido y los EPP indicados y se deben emplear las herramientas y los equipos correctos. Caídas al mismo nivel Traumas del sistema osteomuscular, heridas, golpes contusiones, muerte. Capacitación, empleo de cintas antideslizantes en señalización de piso húmedo,escalas y rampas.Uso de pasamanos y calzado adecuado. No hablar por celular al caminar. Aplicación de normas de autocuidado para la prevención de caídas y resbalones. Espacios confinados Asfixia, sofocamiento, choques eléctricos, caídas y fatiga por el calor, atrapamientos, intoxicaciones por atmosferas peligrosas, muerte Programa de tareas de alto riesgo. Uso de arnés, casco, línea de vida, certificado de entrenamiento en espacios confinados, permiso de trabajo, equipos de iluminación y acompañante, sistemas de drenaje, análisis de atmósferas. Estos trabajos deben ser realizados por personal idóneo con el entrenamiento requerido y los EPP indicados. Trabajo en caliente Heridas, golpes, contusiones, laceraciones, electrocución, lumbagos, pérdida de audición, intoxicaciones, muerte. Programa de tareas de alto riesgo. Uso de guantes, careta facial, protección respiratoria, mampara de protección para soldadura, botas de seguridad, polainas, permiso de trabajo. Estos trabajos deben ser realizados por personal idóneo con el entrenamiento requerido y los EPP indicados. Energías peligrosas Golpes, heridas, fracturas, atrapamientos, electrocución, quemaduras, muerte. Programa tareas de alto riesgo. Uso de botas y guantes de seguridad, sistema de candadeo para advertir el peligro, permiso de trabajo y certificado de competencia laboral. Aislamiento de energías. Aplicación de las indicaciones contempladas en la norma Retie. Estos trabajos deben ser realizados por personal idóneo con el entrenamiento requerido y los EPP indicados. Mecánico: golpeado, golpeado contra, atrapamiento,manipulación de herramientas corto punzantes, proyección de partículas, superficies calientes. Heridas, amputaciones, trastornos de tejidos blandos, golpes, fracturas, muerte, quemaduras. Mantenimiento de máquinas, uso de EPP (guantes, gafas, casco, calzado de seguridad, caretas). Aplicación de normas de autocuidado. Locativo. Golpes, heridas, contusiones, fracturas, esguinces, luxaciones, muerte Mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones Programa orden y aseo (distribución de espacios, señalización, demarcación, ubicación de oficinas). Público: robos agresiones asaltos. Muerte, agresiones verbales y físicas, heridas, estrés laboral. Personal de vigilancia, reporte oportuno de situaciones dentro de la Universidad, capacitación en el manejo de situaciones difíciles y autocuidado, formación periódica en temas de riesgo público. Accidentes de tránsito. Golpes, traumas, muerte, fracturas Formación al personal en medidas de prevención en normas de seguridad vial. Programa de mantenimiento preventivo de vehículos.
You might be interested:  A Que Edad Se Lleva Un Cachorro Al Veterinario?

Ver respuesta completa

¿Qué es un riesgo 2 ejemplos?

Es la probabilidad de que un peligro se materialice, causando enfermedades o lesiones en las personas. Si bien puede confundirse con el peligro, el riesgo se calcula en base a este. Por ejemplo, si el piso resbaloso sería el peligro, la probabilidad de que alguien sufra una fractura será el riesgo.
Ver respuesta completa

¿Qué son peligros y riesgos ejemplos?

El peligro es una condición ó característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso, en cambio, el riesgo es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar el peligro. Ejemplos : Piso resbaloso ( peligro ).
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los riesgos laborales en salud?

Nota: Esta página agrupa las publicaciones de NIOSH sobre temas similares. No todo el contenido de estas páginas con estos temas refleja el contenido de las páginas en inglés. La atención de salud es el segundo sector de más rápido crecimiento en la economía de los Estados Unidos y emplea a más de 18 millones de trabajadores.

Las mujeres representan casi el 80% de la fuerza laboral de este sector. Los trabajadores de salud se enfrentan a una gran variedad de riesgos en el trabajo, entre las cuales se encuentran lesiones por pinchazos de agujas, lesiones de la espalda, alergias al látex, violencia y estrés. Aunque es posible prevenir o reducir la exposición de los trabajadores de salud a estos riesgos, hoy en día los trabajadores de este sector presentan cada vez más lesiones y enfermedades ocupacionales.

Las tasas de lesiones ocupacionales de los trabajadores de salud han aumentado en la última década. En comparación, la agricultura y la construcción, dos de las industrias más peligrosas, son más seguras en la actualidad que lo que eran hace una década.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Hospital Veterinario Santo Tomas Viña Del Mar Telefono?

¿Cuántos grupos de riesgo hay?

BIOSLab Plataforma de Formación en Bioseguridad en Laboratorios La (OMS) clasifica los peligros relativos que entrañan los microorganismos infecciosos en el trabajo de laboratorio en cuatro grupos de riesgo,

1 Grupo de riesgo 1: Riesgo individual y poblacional escaso o nulo. Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales.
2 Grupo de riesgo 2: Riesgo individual es moderado, riesgo poblacional bajo. Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado.
3 Grupo de riesgo 3: Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo. Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
4 Grupo de riesgo 4: Riesgo individual y poblacional elevado. Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

img class=’aligncenter wp-image-189362 size-full’ src=’https://hospitalveterinariounab.cl/wp-content/uploads/2023/01/bakokedymae.jpg’ alt=’Cuales Son Los Riesgos De Ser Veterinario’ /> : BIOSLab Plataforma de Formación en Bioseguridad en Laboratorios
Ver respuesta completa

¿Cómo se clasifican los riesgos?

2 EVALUACIÓN DEL RIESGO – El riesgo es la probabilidad (posibilidad) de que un peligro no sea controlado en una etapa del proceso y afecte la inocuidad del alimento, lo que puede establecerse por medio de un análisis estadístico del desempeño de la respectiva etapa del proceso.

  1. La evaluación del riesgo debe contemplar la frecuencia con que ello ocurre en los consumidores y también su gravedad.
  2. Pese a que existen datos sobre la evaluación cuantitativa del riesgo de algunos peligros, su determinación numérica no siempre está disponible.
  3. La estimativa del riesgo es, de preferencia, cualitativa, obtenida por la combinación de experiencias, datos epidemiológicos locales o regionales e información bibliográfica específica.

Los datos epidemiológicos son una herramienta importante para evaluar riesgos, porque indican cuáles productos vehiculan con mayor frecuencia los agentes peligrosos a la salud del consumidor. Por ejemplo, la relación entre los casos de botulismo y el consumo de vegetales en conserva es alta; lo mismo se da entre el consumo de productos hechos con huevo e infecciones humanas por Salmonella Enteritidis,

Revisión de los reclamos de clientes Devolución de lotes o cargamentos Resultados de análisis de laboratorio Datos de programas de vigilancia de agentes de ETA Información de la ocurrencia de enfermedades en animales u otros hechos que puedan afectar la salud humana

Teniendo como base la definición de los peligros más importantes y una evaluación de riesgo detallada, es necesario un estudio específico del producto y del flujograma de su producción, objeto de un análisis de los peligros. Este análisis es específico para cada producto y línea de producción y debe ser revisado y vuelto a evaluar siempre que haya modificaciones en las materias primas usadas, en la formulación, en la técnica de preparación, en las condiciones de proceso, en el material de embalaje y en el uso esperado para el producto.

Es importante destacar que, para el mismo tipo de producto, los peligros y riesgos pueden variar debido a factores como fuentes diferentes de ingredientes y materia prima, pequeñas variaciones en la formulación, tipo de equipamiento usado y tiempo de duración del proceso o almacenaje, aparte de la experiencia y conocimiento de los operarios de la línea de producción.

Resumiendo, un análisis de peligros puede dividirse en las siguientes etapas:

You might be interested:  A Que Edad Se Llevan Los Gatos Al Veterinario?

Análisis detallado de los peligros posibles en la materia prima Evaluación de las etapas del proceso y su influencia sobre un peligro y el aumento del riesgo Observación, in situ, de las condiciones de procesamiento Realización de análisis (físicos, químicos y biológicos) para recoger de datos que puedan orientar el análisis de peligros Análisis final de los resultados.

El riesgo puede clasificarse en grados, que varían de alto a moderado, bajo o insignificante. Esos datos pueden usarse para determinar correctamente los puntos críticos de control, el grado de vigilancia necesario y cualquier cambio en el proceso o en los ingredientes que pueda reducir la intensidad del peligro existente. Gravedad de las consecuencias Significado del peligro In – Insignificante, despreciable Mi – Menor Ma – Mayor Cr – Crítica
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los riesgos más comunes?

Peligro Riesgo Método de control Eléctrico Paro cardiaco, paro respiratorio, fibrilación ventricular, tetanización, quemaduras severas, shock eléctrico, muerte. Mantenimiento de redes y equipos eléctricos. Uso de guantes dieléctricos y botas dieléctricas. No sobrecargar las conexiones eléctricas y las tomas de corriente. Aislamiento y señalización de las cajas eléctricas identificación de voltajes y canalización de cables. Reparaciones eléctricas por parte de personal autorizado. Caídas a distinto nivel Golpes, heridas, contusiones, fracturas, esguinces, luxaciones, muerte. Programa de tareas de alto riesgo (trabajo en alturas). Uso de arnés, casco, línea de vida, escaleras, andamios y plataformas en buen estado. Los trabajos a diferente nivel deben ser realizados por personal idóneo con el entrenamiento requerido y los EPP indicados y se deben emplear las herramientas y los equipos correctos. Caídas al mismo nivel Traumas del sistema osteomuscular, heridas, golpes contusiones, muerte. Capacitación, empleo de cintas antideslizantes en señalización de piso húmedo,escalas y rampas.Uso de pasamanos y calzado adecuado. No hablar por celular al caminar. Aplicación de normas de autocuidado para la prevención de caídas y resbalones. Espacios confinados Asfixia, sofocamiento, choques eléctricos, caídas y fatiga por el calor, atrapamientos, intoxicaciones por atmosferas peligrosas, muerte Programa de tareas de alto riesgo. Uso de arnés, casco, línea de vida, certificado de entrenamiento en espacios confinados, permiso de trabajo, equipos de iluminación y acompañante, sistemas de drenaje, análisis de atmósferas. Estos trabajos deben ser realizados por personal idóneo con el entrenamiento requerido y los EPP indicados. Trabajo en caliente Heridas, golpes, contusiones, laceraciones, electrocución, lumbagos, pérdida de audición, intoxicaciones, muerte. Programa de tareas de alto riesgo. Uso de guantes, careta facial, protección respiratoria, mampara de protección para soldadura, botas de seguridad, polainas, permiso de trabajo. Estos trabajos deben ser realizados por personal idóneo con el entrenamiento requerido y los EPP indicados. Energías peligrosas Golpes, heridas, fracturas, atrapamientos, electrocución, quemaduras, muerte. Programa tareas de alto riesgo. Uso de botas y guantes de seguridad, sistema de candadeo para advertir el peligro, permiso de trabajo y certificado de competencia laboral. Aislamiento de energías. Aplicación de las indicaciones contempladas en la norma Retie. Estos trabajos deben ser realizados por personal idóneo con el entrenamiento requerido y los EPP indicados. Mecánico: golpeado, golpeado contra, atrapamiento,manipulación de herramientas corto punzantes, proyección de partículas, superficies calientes. Heridas, amputaciones, trastornos de tejidos blandos, golpes, fracturas, muerte, quemaduras. Mantenimiento de máquinas, uso de EPP (guantes, gafas, casco, calzado de seguridad, caretas). Aplicación de normas de autocuidado. Locativo. Golpes, heridas, contusiones, fracturas, esguinces, luxaciones, muerte Mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones Programa orden y aseo (distribución de espacios, señalización, demarcación, ubicación de oficinas). Público: robos agresiones asaltos. Muerte, agresiones verbales y físicas, heridas, estrés laboral. Personal de vigilancia, reporte oportuno de situaciones dentro de la Universidad, capacitación en el manejo de situaciones difíciles y autocuidado, formación periódica en temas de riesgo público. Accidentes de tránsito. Golpes, traumas, muerte, fracturas Formación al personal en medidas de prevención en normas de seguridad vial. Programa de mantenimiento preventivo de vehículos.

Ver respuesta completa